Hace más de una semana los mismos profesores que firmamos este documento publicamos un extrañamiento público al Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, Dr. Héctor Chávez Gutiérrez, quien es también Viceregente del Colegio de San Nicolás dependiente de la misma Universidad, y al Secretario Académico de la misma División, Dr. Francisco Ramos Quiroz, que funge a su vez como Ombudsman universitario, por varios agravios y arbitrariedades cometidas en contra de nuestro trabajo en tanto profesores de la División de Estudios de Posgrado y miembros del Colectivo Emancipciones. A un poco más de una semana queremos comunicar lo siguiente:
PRIMERO. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por las múltiples muestras de apoyo a nuestro trabajo que recibimos en nuestra página de facebook y por otros medios de la comunidad del Posgrado de Derecho, de la universidad y también de la comunidad académica nacional e internacional; así como de la sociedad civil en general. Su respaldo nos alienta para seguir trabajando por espacios académicos democráticos, críticos y comprometidos con la sociedad michoacana y mexicana.
SEGUNDO. Deseamos informarles que a una semana de la publicación del extrañamiento público continúa sin respuesta la situación del adeudo de más de 20 mil pesos que estas autoridades del Posgrado de Derecho tienen con nosotros por concepto del curso para la formulación ponencias que impartimos profesores del Colectivo el verano pasado, y que llevan más de seis meses depositados en la cuenta del Posgrado de Derecho. Mucho menos hemos recibido algún tipo de aclaración sobre el asunto de las direcciones de tesis; sin embargo, hacemos de su conocimiento que se presentó de manera formal una queja ante el Consejo Interno de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales por las anomalías denunciadas en nuestro extrañamiento en torno a las direcciones de tesis, misma que se encuentra a la espera de una respuesta que sea coherente con la normativa universitaria.
Dicho documento, así como el Reglamento General de Estudios de Posgrado y las Normas Complementarias del Programa de Maestría en Derecho con Opciones Terminales (en anexo al programa), las dejamos adjuntas a este comunicado para que puedan ser consultadas por cualquiera, ya que consideramos que el primero es de interés general para la comunidad académica de la División de Estudios de Posgrado y las segundas son indispensables para la resolución de cualquier conflicto que surja en torno al programa de Maestría en Derecho con Opciones Terminales, y que desafortunadamente no están disponibles en el sitio web de la División de Estudios de Posgrado, ni en ningún lugar donde puedan ser consultadas por la comunidad del Posgrado de Derecho.
TERCERO. A pesar de este contexto institucional tan adverso, el mismo fin de semana en que difundimos el extrañamiento público a las autoridades del Posgrado de Derecho se titularon con gran éxito cinco tesistas (por unanimidad y con mención honorifica) con quienes las y los profesores del Colectivo trabajamos como asesores y co-asesores. Cabe señalar que este número de estudiantes titulados representa más del 30% de la eficacia terminal que solicita el CONACYT al programa de Maestría en Derecho con Opciones Terminales en esta promoción para mantenerse dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Lo anterior no obsta para denunciar la serie de irregularidades y presiones que sufrieron nuestros estudiantes durante este proceso de titulación, que van desde las sugerencias directas por parte del Jefe de la División de Estudios de Posgrado de eliminarnos en algunas tesis terminadas de nuestro papel de directores y co-asesores; pasando por retrasar los trámites administrativos de titulación de los estudiantes, de manera injustificada y con base en señalamientos carentes de lógica e información oficial, sustentados por parte del Secretario Académico; hasta el oscurecimiento de detalles sobre las condiciones de realización de su examen de grado, como medida abiertamente intimidatoria para nuestros estudiantes. Destacamos el uso de una posición de autoridad para forzar a este grupo de estudiantes a tratar el tema de las titulaciones de manera personal, con el afán de individualizar el problema como condición para dar una solución y quitar centralidad a una afectación que colectivamente les impactó en su formación académica.
CUARTO. Por estas razones, pero además por el descrédito de nuestro trabajo y de nuestras personas que el Jefe de la División de Estudios de Posgrado y el Secretario Académico de la misma División continúan realizando, a espaldas de la mayoría de la comunidad académica y mediante reuniones privadas con personas relacionadas con el Posgrado de Derecho, hemos llegado a la determinación de que no existen las condiciones mínimas para seguir participando en este espacio. Lamentamos profundamente que la actual administración de la División de Estudios de Posgrado sea tan intolerante con un proyecto de pensamiento crítico que en muy poco tiempo dio importantes resultados para la Universidad Michoacana, para la Facultad de Derecho, para la División de Estudios de Posgrado y para el programa de Maestría en Derecho con opciones terminales. En consecuencia hemos decidido cerrar un ciclo en el Posgrado de Derecho que inició en 2009 con la construcción y el diseño mismo de un espacio crítico y reflexivo, hasta antes inexistente como lo fue la terminal de Humanidades; un espacio académico y de activismo de derechos humanos en donde se encubó el grupo de investigación con mayor continuidad y por lo tanto más viejo de la División de Estudios de Posgrado, como lo fue el entonces el “Seminario Derecho y Humanidades” ahora “Colectivo Emancipaciones”, y una de las experiencias de litigio en materia de derechos humanos más relevantes en México, reconocida a nivel internacional incluso por la Organización de las Naciones Unidas, como lo fue la de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán. Así pues, de manera conjunta, hemos decido declinar cualquier invitación para colaborar como profesores con la presente administración del Posgrado de Derecho, dado que consideramos que gran parte de nuestro trabajo individual está relacionado con un proyecto basado en la solidaridad académica, entre profesores y profesoras, pero también con la comunidad universitaria, pues la universalidad y no la exclusión y la intolerancia deberían ser la base de cualquier posgrado.
Es importante recalcar que esta determinación no afecta, de ninguna manera, los compromisos que como directores de tesis o co-asesores habíamos suscrito con nuestros estudiantes y con la misma institución. Por lo que en ese caso seguiremos trabajando con nuestros tesistas con el mismo entusiasmo y energía. Esperamos en esta ocasión se respete nuestro trabajo y no se nos trate de separar de nuestros tesistas de manera arbitraria, como una imposición dictatorial basada en respuestas, por ejemplo, de que “no es posible porque CONACYT no lo permite”, como fue el argumento que dieron el Jefe de la División de Posgrado y el Secretario Académico para no reconocer nuestro trabajo y para además retrasar los trámites de las cinco personas que ya se titularon, no obstante que no existe documento oficial emitido por dicho Consejo que muestre lo contrario y que el Reglamento General de Estudios de Posgrado y las Normas Complementarias del Programa de Maestría en Derecho con Opciones Terminales lo permiten. Que sea nuestra División de Estudios de Posgrado muestra de madurez, legalidad, transparencia, honestidad y ética y que además no ponga riesgo la eficacia y la eficiencia terminal de los estudiantes, ante CONACYT, sometiendo a su capricho los tiempos de titulación de los compañeros estudiantes.
QUINTO. El cierre de este ciclo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales no significa en absoluto el fin del Colectivo Emancipaciones, por lo contrario, esta experiencia que vivimos nos da fortaleza y mayor convicción en la continuidad de nuestro proyecto. Como lo hemos sostenido, las y los integrantes del Colectivo seguiremos trabajando en la agenda que nos hemos propuesto desde su creación: la formación de investigaciones en campo del derecho con perspectivas interdisciplinarias, críticas y comprometidas; la vinculación con otros proyectos de investigación de esta índole y con grupos de investigación a nivel nacional e internacional; así como el acompañamiento y asesoría jurídica a procesos y movimientos sociales progresistas en los que el conocimiento de los integrantes del colectivo pueda incidir positivamente. Todas las personas que compartan esta agenda serán bienvenidas a colaborar con nosotros desde los espacios académicos y sociales que estemos ocupando. Finalmente queremos expresar nuestro deseo de que, una vez que cambien las condiciones políticas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, podamos volver a participar en ese espacio académico del cual nos sentimos parte y en el que queremos seguir contribuyendo para su crecimiento, porque a final de cuentas las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones somos nicolaitas y egresamos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.
Orlando Aragón
Lucero Ibarra
Maribel Rosas
Erika Bárcena
Programa de la Maestría en Derecho, UMSNH.