El Congreso Antropologías para el Mundo, organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se llevó a cabo del 12 al 14 de marzo de 2014 en la ciudad de Morelia, con la conferencia inaugural de Arturo Escobar.
En este congreso participaron varias de las personas que integran o participan de diversas maneras en el Colectivo Emancipaciones.
El día jueves 13 de marzo se realizó el panel titulado “Territorios, gente y derechos”, que fue moderado por Gloria Cáceres Centeno, y en el cual participaron María Isabel Domínguez Herrera, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Cristina Deyanira Marín Torres. Las discusiones que resultaron, a partir de los trabajos presentados, giraron en torno a la manera en la que el derecho y el Estado asumen en sus discursos a los pueblos indígenas y a sus culturas desde perspectivas mayoritariamente insturmentalistas en función del multiculturalismo neoliberal. En este proceso, las voces de los pueblos indígenas continúan excluidas de los espacios de legislativos, judiciales y de diseño de políticas, y muchas veces también de los beneficios de las mismas. En este sentido, el panel abordó también las posibilidades, los retos y los riesgos del uso del derecho por parte de los pueblos indígenas. Los resúmenes de los trabajos que se presentaron en esta sesión se pueden encontrar aquí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El día viernes 14 de marzo se realizó el panel titulado “Justicia y poder”, el cual fue moderado por Esteban Krotz y contó con la participación de Erika Bárcena Arévalo y Mayra Graciela Ríos Moreno. En este panel, Erika Bárcena Arévalo exploró las posibilidades y los retos que implica el estudio etnográfico de los tribunales estatales; elaborando sobre las complejidades que son inherentes al campo jurídico y que complican el acceso desde la antropología, pero también resaltando la necesidad de un conocimiento mayor y de carácter explicativo y empírico sobre los procesos que se desarrollan en los espacios de aplicación del derecho estatal. Por su parte, Mayra Graciela Ríos Moreno, presentó un análisis sobre las distintas legislaciones que se sobreponen en interacción y conflicto en la protección del patrimonio cultural, en este caso el conjunto arquitectónico de San Agustín, las cuales además representan los intereses de distintos sectores sociales. Los resúmenes de los trabajos que se presentaron en esta sesión se pueden encontrar aquí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mayor información sobre el evento se puede encontrar en la página web del Congreso Antropologías para el Mundo.