Archivo mensual: junio 2014

Mesa Redonda “Los derechos de los pueblos indígenas ante los tribunales. El caso de San Francisco Cherán Michoacán”

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de la Coordinación Nacional de Antropología invitan a la Mesa Redonda “Los derechos de los pueblos indígenas ante los tribunales. El caso de  San Francisco Cherán Michoacán”, que se realizará el miércoles 25 de junio, 2014, a las 17:00 horas, en el Auditorio Fray Andrés de San Miguel, Museo de El Carmen (Ciudad de México).

Participan en el evento El Consejo Mayor de Gobierno Comunal, Dr. Orlando Aragón Andrade Asesor jurídico de Cherán, Dr. José Ramón Cossío Ministro de la SCJN, Lic. Magdalena Gómez  Especialista en derechos de los pueblos indígenas, Dip. Selene Vázquez  Presidenta de la Comisión de Justicia y Dip. Eliazar Aparicio  Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas. [email protected] esperamos.

Tambien se puede seguir en: http://new.livestream.com/cnan-inah/enah-tv

INAH 01ENAH 02

1 comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Pronunciamiento del Municipio Indígena de Cherán respecto a la inminente reforma al Código Electoral de Michoacán

Tras hacerse del conocimiento público que el Congreso de Michoacán se rehúsa a introducir en el nuevo código electoral del Estado los gobiernos por usos y costumbres, el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán emite el siguiente pronunciamiento:

Cherán, Michoacán; 18 de junio de 2014.

 A las comunidades purépechas

A las comunidades indígenas de Michoacán y de México

A los medios de información

A la sociedad en general

A la Comisión de Asunto Indígenas del Congreso del Estado de Michoacán

Nos hemos enterado por los medios de comunicación que la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado de Michoacán está formulando el nuevo Código Electoral del Estado de Michoacán y ha decidido, arbitrariamente, dejar de legislar sobre nuestro derecho a elegir a nuestras autoridades y tener una forma de gobierno basada en nuestros “usos y costumbres” reconocido en la constitución federal, en los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y por la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ganamos en noviembre de 2011.

Mediante este escrito queremos manifestar nuestro rechazo a esta posición de la Comisión de Asuntos Electorales. Nos parece lamentable que el Congreso del Estado de Michoacán continúe violando repetidamente los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a pesar de lo dictado por la Constitución federal, por los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y por lo ordenado por los dos máximos tribunales de constitucionalidad del Estado mexicano en los dos juicios que hemos ganado. La manifestación de nuestra inconformidad no es sólo por el nuevo Código que están formulando, sino por la reforma constitucional aprobada el 22 de mayo del año en curso que lo sustenta, y que nuevamente, a pesar de lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no fue consultada ni a Cherán, ni a las demás comunidades indígenas del Estado.

Queremos mediante este conducto decirles, como lo hicimos a la anterior legislatura, que no aceptaremos ni una reforma, ni un nuevo Código Electoral que vulnere o ignore nuestros derechos; que de omitirse en esta reglamentación las elecciones de nuestras autoridades y nuestro gobierno municipal conforme a nuestros “usos y costumbres” impugnaremos ante los tribunales la reforma constitucional y el nuevo código electoral en los tribunales para invalidarlo en su totalidad, puesto que la omisión del tema también vulnera nuestros derechos a la autodeterminación y a la consulta, además de que vulnera el mandato de la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en 2011.    

Por estas razones llamamos a la responsabilidad y al apego estricto del estado de derecho a la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado de Michoacán para que respete nuestros derechos políticos constitucional e internacionalmente reconocidos y de certeza general al próximo proceso electoral que se realizará en nuestra entidad, que puede verse afectado por la omisión de nuestros derechos en la legislación electoral.

Creemos que los diputados y diputadas de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado tienen la oportunidad de cambiar la vieja inercia de falta de respeto a los derechos de las comunidades y pueblos indígenas e inaugurar una nueva era de respeto y diálogo con ellas. Confiamos en que recapacitarán y respetarán en la próxima legislación electoral nuestros derechos conquistados a la libre determinación y a la consulta conforme a los estándares indicados por el derecho internacional de los derechos humanos. Confiamos que así sea porque nos asiste la razón y el derecho como lo venimos sistemáticamente demostrando en los dos máximos tribunales del Estado mexicano.

 

ATENTAMENTE

Los integrantes del Concejo Mayor de Gobierno Comunal

En Representación del Municipio Indígena de Cherán, Michoacán

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Sobre Cerhán

Invitación al Encuentro-debate “La cultura en clave política: la minorías culturales en el Estado neoliberal” con la participación de Lucero Ibarra

Realizamos una atenta invitación a los colegas que puedan asistir al Encuentro-debate “La cultura en clave política: la minorías culturales en el Estado neoliberal”  en el que participará nuestra compañera Lucero Ibarra Rojas el día 16 de junio de 2014, a las 19 hrs., en el Gaztetxe de Oñati, País Vasco.

El evento es convocado por la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati y Hazi-Hezi-Izan.

¿Qué significa ser una minoría cultural en un Estado neoliberal? El genocidio cultural ha sido parte de procesos represivos y violentos, perpetrados históricamente por Estados con pretensiones de homogeneidad interna. Estos procesos interactúan ahora con otros procesos de reconocimiento y rescate de la diversidad; además de dinámicas neoliberales que pretenden explotar la diversidad cultural en su versión más despolitizada.

Cada contexto viene permeado por una historia y una realidad diferente pero, en conjunto, dejan en claro que las expresiones culturales son significativas para la política de cualquier país. Las historias de América Latina y de País Vasco han derivado en importantes reflexiones sobre el rol de la cultura como eje político, y queremos abrir un espacio para que esas reflexiones se encuentren.

Partiendo de las políticas culturales que se implementan en México, en relación con los pueblos indígenas, este Encuentro- Debate pretende establecer puentes de comunicación con la historia y la realidad contemporánea del pueblo Vasco.

Mayor información:

Image

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“La justicia indígena en disputa. Experiencias de hegemonía y resistencia en las justicias indígenas de Michoacán” por Orlando Aragón

Retos de la DiversidadEl pasado 5 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el Coloquio Internacional “Los retos de la diversidad política y cultural en América Latina”, con motivo del 20 Aniversario del Posgrado en Ciencias Antropológicas, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I).

En este evento, en el que participaron antropólogas y antropólogos con una trayectoria consolidada en el área de estudio,  Orlando Aragón Andrade presentó el trabajo “La justicia indígena en disputa. Experiencias de hegemonía y resistencia en las justicias indígenas de Michoacán”, el cual deseamos compartir con ustedes:

Esta y otras conferencias se pueden encontrar en nuestra sección de Audio y Video.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos” presentación del libro de Boaventura de Sousa Santos por Orlando Aragón Andrade

El pasado 28 de marzo se realizó el lanzamiento oficial del libro del profesor Boaventura de Sousa Santos “Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos” en su versión en portugués. A dicho evento realizado en la librería Almedina de la ciudad de Coimbra, Portugal fue invitado como presentador del texto nuestro compañero Orlando Aragón Andrade.

A continuación dejamos el video de la presentación de libro y un fragmento de la presentación:

“En este nuevo libro el profesor Boaventura continua su reflexión iniciada varios años atrás en torno a la construcción de unos derechos humanos contra-hegemónicos basados en la diversidad cultural y de experiencias en el mundo. No obstante, en esta empresa no sólo profundiza en esa discusión, sino que va desarrollando categorías analíticas útiles para entender y evaluar políticamente, en un contexto de multiculturalismo neoliberal, las distintas expresiones de diversidad cultural, jurídica y de dignidad humana.

A diferencia de otros trabajos como ‘Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos’, en este libro se estudia el papel cada vez más visible, en nuestros días, de las teologías políticas del cristianismo, del Islam y del Judaismo, y se plantea un desafío que para los estudios jurídicos suena provocador ¿tienen estas teologías políticas algo qué aportar a la construcción contra-hegemónica de los derechos humanos, tomando en cuenta que hasta en sus versiones más críticas, los derechos humanos han defendido su carácter secular?

A través de un impresionante ejercicio de erudición, y retomando muchos de sus estudios e instrumentos teóricos, el profesor Boaventura nos va mostrando a lo largo del libro la diversidad y heterogeneidad de estas tres tradiciones religiosas (poniendo especial énfasis en el cristianismo y en el Islam), sus versiones fundamentalistas y conservadoras; así como sus versiones plurales y progresistas.

Explica además, con gran claridad, la coyuntura histórica que hace pertinente la discusión sobre las teologías políticas en el proceso de globalización que hoy transcurre; así como los elementos que se encuentran en juego en las zonas de contacto con el discurso contemporáneo de los derechos humanos.

Concluye argumentando cómo las teologías políticas plurales y progresistas pueden aportar elementos significativos y energía de radicalidad, a través de una ecología de saberes basados en múltiples concepciones de la dignidad humana, para la construcción de unos derechos humanos más contra-hegemónicos, más emancipadores, que los transformen de una gramática de emancipación débil a una gramática de emancipación fuerte.”

Orlando Aragón Andrade

Este y otros recursos se pueden encontrar en nuestra sección de Audio y Video.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Publicaciones, Reflexión