El día de ayer cumplimos un mes de inaugurada la columna semanal del Colectivo Emancipaciones en la agencia de noticias Revolución 3.0 Michoacán.
Con esta columna, quienes integramos el Colectivo Emancipaciones colaboramos con las discusiones sobre las temáticas sociales y políticas que emergen de la problemática vivida en Michoacán, y en México en general.
Quisiéramos agradecer a quienes integran y hacen posible Revolución 3.0 Michoacán por abrirnos las puertas para colaborar con su espacio. Es para [email protected] un honor y un gusto poder ser parte de esta plataforma que es sumamente valiosa para la comunicación social en Michoacán.
REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO nace de la trayectoria de más de 20 años de Argos en medios de comunicación. La experiencia guiada por la coyuntura que actualmente impacta en la credibilidad de los medios de comunicación en México, y en el mundo, reafirmó la necesidad de crear mejores maneras de socializar la información, otorgarle participación a la ciudadanía y dinamizarla a través de la tecnología. La más reciente de las evoluciones tecnológicas, la digital, ha abierto el curso ya a una revolución social, política , económica y cultural.
REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO concreta la idea de crear un medio de medios. En otras palabras, rebasa los alcances de los medios tradicionales en audiencia, tratamiento de temas e interacción con el usuario. Estos tres aspectos abren la puerta a la democratización de los medios al encauzar las voces ciudadanas, que por carencia de espacios y en ocasiones de voluntad, son ignoradas por las agendas mediáticas convencionales.
A continuación les compartimos las primeras contribuciones que integran nuestra columna para Revolución 3.0:
*********************************************************
“Ni perdón, ni olvido” por Andrea Janet Serna Hernández
Revolución 3.0 Michoacán, 16 de marzo de 2015.
“Chenalhó, Ayotzinapa, Tlatlaya, Petaquillas… ¡Qué pena, sí, qué vergüenza que sólo aprendamos su nombre cuando pasan a nuestra historia como pueblos bañados por la tragedia!” -Fernando del Paso al recibir el Premio José Emilio Pacheco a la Excelencia Literaria.
Han pasado casi 6 meses desde que desaparecieron los 43 alumnos de la Escuela Normal “Isidro Burgos”. Como en la mayoría de las desapariciones forzadas en México, el caso no ha sido esclarecido ni se avizora que eso suceda. La respuesta por parte del Estado ha resultado insuficiente e incluso ofensiva cuando el Estado sólo nos ofrece el “ya me cansé”, “supérenlo” y la “verdad histórica”, y ante esas expresiones sólo nos quedan más preguntas.
*********************************************************
“Cherán: La lucha que se sigue escribiendo” por Alejandra González
Revolución 3.0 Michoacán, 9 de marzo de 2015.
Cherán ha decidido por segunda vez, celebrar elecciones por usos y costumbres para nombrar a sus autoridades tradicionales el 3 de mayo de 2015. Este municipio purépecha es el primero en el país que desde 2012 se rige por este sistema y sin partidos políticos de por medio.
El camino que le ha tocado recorrer al pueblo purépecha de Cherán en la defensa de sus derechos no ha sido fácil. Durante años sufrieron la devastación de sus bosques en manos de talamontes en un clima de violencia e inseguridad, ante ello el pueblo reaccionó, se organizó y tomó las riendas de la comunidad el 15 de marzo de 2011, más adelante expulsó a los partidos políticos y ahora se autogobierna, esta decisión los ha mantenido en pie de lucha frente a la delincuencia, los partidos políticos y ante los aparatos burocráticos estatales. Estas dificultades obligan a hacer una reflexión en cuanto a la importancia de respetar los derechos históricos de los pueblos originarios y prestar atención a la resistencia gubernamental que sigue existiendo al respecto.
*********************************************************
“El día de la lucidez” por Orlando Aragón Andrade
Revolución 3.0 Michoacán, 4 de marzo de 2015.
En una ciudad se realizan elecciones. La jornada finaliza con un resultado inesperado y sorpresivo, más del setenta por ciento de los votos son en blanco. Ante este resultado “inaudito” el gobierno, en acuerdo con los partidos políticos, decide repetir la elección una semana después y desplegar todo elaparato de espionaje estatal para descubrir lo que consideran una maquiavélica conspiración en contra de las instituciones “democráticas”. Sin embargo, el resultado anterior no sólo se repite, sino que el voto en blanco crece diez por ciento más que la votación pasada.
*********************************************************
“Que no me maten los políticos” por Iran Guerrero Andrade
Revolución 3.0 Michoacán, 2 de marzo de 2015.
El año pasado Alberto Barrita, estudiante mexicano de 12 años, ganador de la segunda edición del concurso de la NASA “Internacional Air Space”, ante la pregunta: ¿Qué le falta a México para que tenga una mayor participación en la exploración espacial o para llegar a Marte? Respondió con un categórico: “que no me maten los políticos”.
Esta respuesta “inocente”, en la cual se puede percibir un cierto grado de sátira, muestra de manera aguda, la situación que nos ha acompañado en los últimos años a los ciudadanos de este país. Un estado permanente de alarma social generada por la violencia cotidiana y la ausencia de fórmulas institucionales para erradicar prácticas políticas generacionales, heredadas de corrupción al interior del Estado y una falta de capacidad para solucionar las diferencias socio-estructurales que han determinado muchos de los problemas actuales.
*********************************************************
“Sobre la urgencia de una cultura social de radical defensa a los derechos humanos” por Erika Bárcena Arévalo
Revolución 3.0 Michoacán, 23 de febrero de 2015.
Cuando empecé a escribir esta contribución me pareció buena idea reflexionar sobre la necesidad en México de una cultura social de derechos humanos, principalmente dado que el contexto actual de nuestro país está marcado por violaciones graves a los derechos humanos, como es el caso de la desaparición forzada de los estudiantes de la normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, que ha necesitado ser expuesto en toda su brutalidad para generar la reflexiónsocial y la desestabilización de una figura presidencial, otrora imperturbable, ahora señalada como responsable de la impunidad, la represión y las violaciones de derechos humanos.
*********************************************************
“¡Alerta! La violencia de género y el feminismo en disputa” por Lucero Ibarra Rojas
Revolución 3.0, 16 de febrero de 2015.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actual.El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Analizan-problematicas-de-comunidades-indigenas/Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actual.El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Analizan-problematicas-de-comunidades-indigenas/Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actualEl texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Analizan-problematicas-de-comunidades-indigenas/Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.¿Una alerta de violencia de género para Michoacán?
Michoacán se encuentra en investigación para determinar si se deben tomar medidas en el tema de la violencia de género. Una alerta de este tipo significaría dos cosas que hacen que los gobiernos se resistan a su declaración: 1. Hay violencia contra las mujeres, y 2. El Estado es ineficiente para remediarla y suele ser más bien responsable de promoverla.
*********************************************************
Nuestra columna se podrá seguir también en nuestra sección de Prensa, bajo el título de Emancipaciones en Revolución 3.0.