Archivo mensual: octubre 2015

“Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y deliberación en Colombia” con Luisa Fernanda Cano Blandón

¡Tenemos el gusto de [email protected] a la primera sesión del Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas!

En esta oportunidad presentamos la Conferencia “Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y Deliberación en Colombia” será impartida por nuestra invitada Luisa Fernanda Cano Blandón el día 3 de noviembre de 2015, en la Sala de Juicios Orales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH).

La Corte Constitucional colombiana ha sido conocida como uno de los tribunales más activistas y progresistas del sur global. Durante sus 24 años de funcionamiento ha protegido por distintas vías los derechos constitucionales y ha desarrollado mecanismos innovadores para la garantía estructural de los derechos en casos complejos que implican el diseño de políticas públicas.

El objetivo de mi investigación es analizar en qué medida las órdenes experimentales o dialógicasque ha emitido la Corte Constitucional en varios casos relacionados con el derecho al agua han propiciado la deliberación entre las partes implicadas en el litigio y han facilitado la solución de la problemática que subyace a la vulneración de los derechos.

Para ello examino el proceso de implementación de las órdenes de cinco sentencias de la Corte Constitucional colombianasobre agua que se caracterizan por ser experimentales o dialógicas, es decir, en lugar de dar ordenes perentorias y jerárquicas a los gobiernos municipales o a las autoridades competentes (órdenes tipo comando y control, Sabel & Simon, 2004), el juez constitucional ordena la creación de espacios dialógicos como una mesa de trabajo, un comité o una reunión con la participación de los afectados, el gobierno y diferentes organizaciones o entes de control que supervisen los acuerdos logrados en estos espacios. BannerTales medidas experimentales abren la puerta a nuevas formas de planeación y de participación a partir de un proceso judicial impulsado por la Corte Constitucional y le salen al paso a las críticas recurrentes al activismo judicial como son la falta de legitimidad y deconocimientos del juez constitucional para intervenir en políticas públicas.

Luisa Fernanda Cano Blandón. Es candidata al Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y licenciada en Derecho de la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde el año 2006 está vinculada como profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la  Universidad de Antioquia donde ha desarrollado actividades docentes e  investigativas. En la actualidad se encuentra en comisión de estudios doctorales. Ha adelantado proyectos en temas como género y política social; gobernanza local;  jueces, tribunales constitucionales y políticas públicas.

El Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas tiene como objetivo propiciar y ampliar espacios reflexivos de debate en temas actuales que interpelen la relación entre derecho, sociedad y cambio social, reforzando el intercambio académico entre investigadores/as que se encuentran desarrollando sus proyectos post-doctorales, doctorales, de maestría o investigaciones de extensión en distintos países Iberoamericanos. En este sentido, el Seminario procura fomentar la discusión crítica sobre los fenómenos jurídicos contemporáneos y su evaluación desde una perspectiva antidogmática.

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, la Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y tribales a la luz de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”

El Seminario permanente de análisis de temas o decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos invita a su Primera Jornada abierta Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y tribales a la luz de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevará a cabo el día miércoles 28 de octubre de 2015, 10:00 a 19:30 hrs.

En la mesa 2, La construcción del Derecho y los derechos desde los pueblos y comunidades indígenas y tribales, se contará con la participación de nuestro compañero Orlando Aragón, quien se une a la discusión con Yacotzin Bravo y Germán Sandoval Trigo.

Mayor información y el programa completo se pueden consultar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Charla-debate: Academia y Activismo desde el Derecho “El trabajo del Colectivo de Investigación El llano en llamas, luchas y resistencias populares en Córdoba (Argentina)”

Emancipaciones

INVITACIÓN CHARLA-DEBATE

“Academia y Activismo desde el Derecho: el trabajo del Colectivo de Investigación El llano en llamas, luchas y resistencias populares en Córdoba (Argentina)”

Invitada: Sabrina Villegas Guzmán

 

logo redTe invitamos a participar el miércoles 14 de octubre a las 17 hrs. a la Charla-Debate en Academia y Activismo desde el Derecho, en la cual proponemos una reflexión a partir de la experiencia del Colectivo El Llano en Llamas.

El Equipo de Investigación “El llano en llamas” es el nombre de un colectivo de investigadores e investigadoras que nos dedicamos al estudio de los conflictos sociales. Especialmente estamos interesados en las luchas políticas y sociales que se desatan en el presente en nuestra Provincia y el País; esperamos próximamente también incluir estudios sobre Latinoamérica. Los enfoques teóricos y metodológicos de cada uno de nuestros trabajos confluyen en un marco común dado por una clara inscripción dentro de las teorías críticas y postestructurales. El grupo surgió en el año 2004 a partir de un programa de investigación desarrollado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (Córdoba, Argentina), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. A través de este espacio ponemos a disposición de todxs las reflexiones que van surgiendo producto de nuestro trabajo colectivo.

Tenemos el agrado de presentar a Sabrina Villegas Guzman quien nos visita de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Magister en Antropología, y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Participa del colectivo de Investigación “El llano en Llamas”.

logo seminario derecho y sociedad

Esta actividad es organizada por la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género” y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

 El evento es gratuito y se realizará el día miércoles 14 de octubre de 2015, 17 hrs. en el Aula de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Facultad de Derecho UMSNH

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Orlando Aragón – Ganador del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2015

¡Tenemos el enorme placer de felicitar a nuestro compañero Orlando Aragón Andrade por ser merecedor del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2015 otorgado por el Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa!

Este premio se otorga por el trabajo de tesis titulado “De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán”, que fue elaborado con la dirección de Esteban Krotz Heberle, y la asesoría de Rachel Henriette Sieder y  Laura Valladares de la Cruz.

Este reconocimiento es el tercero que se realiza a esta investigación que ha sido galardonada ya con dos premios anteriores.

Premio

Orlando Aragón fue ganador, en la categoría de doctorado, del Concurso Nacional de proyectos de investigación “Los caminos de la justicia en México 1810-1910-2010” organizado con motivo del bicentenario de la independencia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Senado de la República.

Asimismo, este trabajo de tesis fue acreedor de la Mención Honorifica, en la categoría de doctorado, del Premio Arturo Warman 2014 que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México AC, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Etnólogos y Antropologos Sociales AC y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Quienes integramos el Colectivo Emancipaciones deseamos, por supuesto, felicitar a Orlando Aragón por su destacada trayectoria y los merecidos reconocimientos que ha recibido. Es un gusto compartir nuestro camino con una persona cuyo trabajo es de tan alta cálidad, pero que además tiene un compromiso social que lo lleva a estar en contacto con diversas luchas sociales en Michoacán. Y a quien le agradecemos por ser siempre un excelente amigo y compañero de trabajo.

¡MUCHAS FELICIDADES ORLANDO!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias