Archivo mensual: enero 2016

“Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano” por Lucas Machado Fagundes

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestro invitado Lucas Machado Fagundes.

Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano

 

Este estudio tiene como objetivo mostrar una propuesta teórica en torno al tema del Pluralismo Jurídico, situada en la perspectiva de la sociología jurídica crítica para Nuestra América, momento que se refleja desde el horizonte sociohistórico y fundamentado desde la filosofía de la liberación. Así, tenemos un estudio bibliográfico con la intención de presentar las principales disposiciones del Pluralismo Jurídico, que se encuentran en el curso histórico de la formación y el desarrollo del derecho y del Estado en la sociedad periférica del continente, donde operan hegemónica las matrices colonizadoras y monoculturales: eurocentrismo como matriz cultural, el colonialismo como matriz institucional y el capitalismo como matriz económica; en conjunto, estos tres elementos constituyen el efectivo desarrollo de la modernidad. Luego, lo que se pretende es el rescate de las relaciones entre el Pluralismo Jurídico y un concepto material del derecho (insurgente), en la convergencia de fuerzas sociopolíticas diversificadas en dado momento histórico y espacio geopolítico determinado, como manera de transformación. La metodología se forma en la propuesta crítica diseñada a partir de la filosofía de la liberación, estructurada en cinco momentos de análisis temático que se refieren al pensamiento de la liberación latinoamericana como exterioridad del sistema-mundo moderno (totalidad), en que obtiene  protagonismo la analéctica. El objetivo es exponer una profunda reflexión sobre el Pluralismo Jurídico, considerado como la reinterpretación de la concepción de derecho y de la justicia en el proceso de innovaciones jurídicas y políticas de las instituciones reconstituidas desde la realidad decolonial, intercultural y de liberación. Por lo tanto, al final se presenta una propuesta teórica reflexiva y crítica con el fin de comprender los fenómenos sociales del periodo de transición de paradigmas jurídicos, donde las tendencias pluralistas contemporáneos rompen el silencio histórico ante las doctrinas tradicionales y prácticas jurídicas excluyentes de las sociedades marcadas por la violencia, la dominación, el colonialismo y la opulencia de las minorías hegemónicas y detentoras del poder sobre las mayorías desplazadas como fuerza política, que recuperan una condición intersubjetiva y ética de la alteridad fundando espacios de liberación.

[email protected] esperamos el día viernes 5 de febrero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Cartel - Lucas

Lucas Machado Fagundes (Universidade do Extremos Sul Catarinense – UNESC – y Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul, Brasil) es Doctor y Maestro en Derecho por la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Es investigador del GT-Clacso “Estado e Constitucionalismo Latino-americano”, del Núcleo de Estudos e Práticas Emancipatórias/UFSC, y del Grupo Crítica Jurídica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidade Nacional Autônoma do México- UNAM. Es profesor de la licenciatura de la UNESC, y profesor colaborador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. Como investigador del Grupo Pensamiento Jurídico Crítico Latino-americano, coordina la línea: Direitos humanos, constitucionalismo e processos constituintes na América Latina – Universidade do Extremos Sul Catarinense-UNESC. Es profesor de Teoría Constitucional y Derechos Humanos de la Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul – Fadergs.

Mayor información: [email protected]

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Felicitaciones a nuestra compañera Lucero Ibarra por su incorporación al CIDE”

El pasado 19 de enero nuestra destacada compañera Lucero Ibarra se incorporó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), como profesora investigadora tras haber resultado vencedora en concurso de oposición. Es por ello que las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones le expresamos nuestras sinceras felicitaciones y le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa laboral.

Lucero Ibarra Rojas es Doctora en Derecho y Sociedad por el Programa de Doctorado Internacional en Derecho y Sociedad “Renato Treves”, organizado por la Universidad de Milán como la base administrativa. Previamente obtuvo los grados de Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)Maestra en Sociología Jurídica por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ).

Es integrante fundadora de “Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades”, y la “Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe”.

 

lucero1

¡Felicidades Lucero!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

“El Peritaje Antropológico: Su Importancia en la Construcción de un Nuevo Derecho en Colombia” con Esther Sánchez Botero

El Seminario de Antropología Jurídica y de Género y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), invitan a la sesión “El Peritaje Antropológico: Su Importancia en la Construcción de un Nuevo Derecho en Colombia” con la participación de la Dra. Esther Sánchez Botero.

La Dra. Esther Sánchez Botero es Antropóloga Jurídica experta iniciadora de los peritajes antropológicos en Colombia  Miembro Fundador de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU). Sus peritajes han  sido fundamentales en procesos judiciales para pueblos indígenas ante la Corte Constitucional de Colombiana y ante la Corte Interamericana de Derechos humanos.

Esta sesión se llevará a cabo el día lunes 1 de febrero, de las 11:00 a.m. a las 2:40 p.m., en la sala Juárez del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Esther

1 comentario

Archivado bajo Eventos

“Entre Tacones, Tecnicismos y Sopores. Las Fronteras Simbólicas en el Pleno de la SCJN” por Erika Bárcena Arévalo

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra destacada compañera Erika Bárcena Arévalo.

Entre Tacones, Tecnicismos y Sopores.

Las Fronteras Simbólicas en el Pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación

El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la medida en que resguarda una serie de obras de arte y dado el mandato constitucional de hacer públicas las sesiones del Pleno, parece a primera vista una casa de justicia abierta a toda persona. No obstante a partir de una observación etnográfica de las sesiones del Pleno se pueden identificar fronteras simbólicas que ahí se levantan, y que nos permiten problematizar aspectos de la dinámica del Pleno y de la relación entre la cabeza del Poder Judicial Federal y los justiciables, mismos que serán desarrollados y analizados en esta participación, que será primordialmente de corte etnográfico.

[email protected] esperamos el día viernes 22 de enero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Erika - Cartel

Erika Bárcena Areválo  estudia el Doctorado en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), es Maestra y Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Además de ser integrante de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, integra también0 el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD)  y la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe. Líneas de Investigación: teoría crítica del derecho y antropología jurídica de los tribunales.

Mayor información: [email protected]

2 comentarios

Archivado bajo Eventos