Generales

“La historia que hoy necesitamos” por Orlando Aragón Andrade

Revolución 3.0 Michoacán, 24 de octubre de 2014.

Es cierto que necesitamos la historia, pero la necesitamos de un modo distinto a la del ocioso maleducado en el jardín del saber, pese a que éste contemple con desprecio nuestras necesidades y las considere rudas y carentes de gracias. Esto quiere decir que necesitamos la historia para la vida y para la acción, aunque, en realidad, no para su cómodo abandono, ni para paliar los efectos de una vida egoísta y de una acción cobarde y deshonesta.” Esta reflexión que Nietzsche hizo hace casi 150 años presenta una sorprendente vigencia en un contexto como el que vivimos actualmente en Michoacán y México. Pocos eventos de este sexenio se recordaran con un discurso tan distante de las problemáticas del país y con contenidos tan demagógicos como el del acto oficial de la celebración de los 200 años de la Constitución de Apatzingán que encabezó Enrique Peña Nieto hace unos días. Como lo reportaron algunos medios mientras el país estaba manifestándose en las calles en contra de la violencia y la desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Peña Nieto hablaba de un país de leyes y de derechos humanos que sólo existen en su cabeza y en la de su camarilla multipartidista de colaboradores.

Leer más…

************************************************************************

“Ayotzinapa, un agravio más” por Orlando Aragón Andrade

Revolución 3.0 Michoacán, 13 de octubre de 2014.

¿Qué significan las desapariciones y los asesinatos de los normalistas de Ayotzinapa? ¿Se trata de un evento aislado e inexplicable como varios medios de información intentan difundir? ¿Es responsabilidad únicamente de las autoridades municipales de Iguala y del gobernador de Guerrero? ¿Estamos ante un nuevo crimen de Estado, como ya se ha sugerido? ¿Cómo entender, pues, lo sucedido a los normalistas de Ayotzinapa en un momento en donde la retórica de los derechos humanos, la democracia y la tolerancia es promovida y difundida con la mayor cantidad de recursos en toda la historia de México?…

Leer más…

************************************************************************

“Analizan problemáticas de comunidades indígenas”

Quadratin, 6 de mayo de 2014.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actual.El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Analizan-problematicas-de-comunidades-indigenas/Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actual.El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Analizan-problematicas-de-comunidades-indigenas/Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actualEl texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/sucesos/Analizan-problematicas-de-comunidades-indigenas/Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en coordinación con el Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades Emancipaciones, realizó la Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas Indígenas y las políticas de seguridad del Estado” impartida por Mariana Mora Bayo. De acuerdo con un comunicado de prensa, al respecto la coordinadora de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la CEDH, Illiana Lomelí, detalló que la ponencia tuvo como objetivo reflexionar sobre los cambios, posibilidades y desafíos del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actual…

Leer más…

************************************************************************

“¡Seamos realistas exijamos lo imposible! Más educación universitaria, menos policía y menos televisión” por Orlando Aragón

Revolución 3.o Michoacán, 10 de marzo de 2014.

He seguido con atención lo ocurrido tras el anuncio de las autoridades universitarias sobre el restablecimiento de las cuotas de inscripción en la Universidad Michoacana. También he revisado con atención los mensajes “aclaratorios” que las mismas autoridades han emitido ante el descontento que dicho anunció ha causado en la comunidad universitaria. Lo que más me ha llamado la atención de estas comunicaciones es su similitud con el discurso empleado por las autoridades del gobierno del Estado.

Leer más…

************************************************************************

“No hay dinero para la gratuidad de la educación, pero sí para el Teletón y las fuerzas del “orden”: Emancipaciones”

Revolución 3.0 Michoacán, 5 de marzo de 2014.

Morelia, Michoacán.- “Rechazamos categóricamente la reciente decisión de las autoridades de la Universidad Michoacana de San Miguel de Hidalgo (UMSNH) de reanudar el cobro de cuotas de inscripción a los alumnos”, advirtió a través de un pronunciamiento público el Colectivo Emancipaciones.

Emancipaciones, es el nombre de un colectivo de Estudios Críticos sobre Derecho y Humanidades, una organización de jóvenes investigadores, en su mayoría con estudios de posgrado que involucran al derecho y distintas áreas de las humanidades en sus trabajos de investigación…

Leer más…

************************************************************************

“”¡Que le corten la cabeza!” La tendencia punitiva de los gobiernos neoliberales” por Orlando Aragón Andrade

Revolución 3.0 Michoacán, 22 de diciembre de 2013.

En un estupendo trabajo una querida colega brasileña, Fernanda da Costa Viera, establece una brillante analogía entre la reina de corazones ―aquel personaje de Alicia en el país de las maravillas cuya única forma de resolver las dificultades era ordenando una ejecución inmediata y gritando: “¡que le corten la cabeza!”―y la tendencia punitiva que domina actualmente la gobernanza neoliberal en prácticamente todo el mundo.

Es claro que la lógica de la reina de corazones está inserta en el núcleo mismo de los gobiernos de orientación neoliberal, o quién puede dudar que hoy en día la fuente de legitimidad de éstos –incluyendo, por supuesto, al mexicano- no está basada en la prosperidad económica y el bienestar material de sus habitantes, sino en el miedo social fabricado por ellos mismos y por los medios hegemónicos de comunicación, en torno a distintos enemigos públicos (el terrorismo, el narcotráfico, la migración “ilegal”, los sectores marginales en protesta, etcétera)…

Leer más…

************************************************************************

“¿Y quién defiende a los “defensores del orden social”?” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 19 de noviembre de 2013.

En los últimos años hemos presenciado en Michoacán múltiples formas de descontento social por las políticas económicas, de seguridad, laborales y educativas impulsadas por el gobierno estatal o federal. Diversos sectores, pues, se han movilizado y en muchos casos tomado la calle en defensa de lo que consideran sus derechos. Los profesores, los estudiantes y los normalistas han sido los más activos en hacer manifiesta su inconformidad ante medidas gubernamentales.

Ante las protestas de estos grupos sociales ha resurgido un fenómeno mediático, de características claramente fascistas, que si bien no es nuevo, por la intensidad de su agresividad, cobra tintes novedosos. De pronto, algunos noticieros de televisión y radio se convirtieron en los principales paladines del orden social…

Leer más…

************************************************************************

“Encuentros de Boaventura de Sousa Santos con estudiantes y profesores de la Universidad Michoacana”

Alice News, 14 de octubre de 2013.

En el marco de la serie de conferencias que el profesor Boaventura de Sousa Santos realizó en distintas universidades de México la segunda semana de este mes de octubre se produjo un doble encuentro con estudiantes y profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, particularmente de la maestría en Derecho en su opción de humanidades…

Leer más…

************************************************************************

“En Defensa de los Jueces de Tenencia” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 12 de agosto de 2013.

Hace  unos días estuve, a invitación del Cabildo (el concejo de ancianos), en la comunidad purépecha de Capacuaro, perteneciente al municipio de Uruapan. Esta autoridad tradicional me pidió que acudiera para hablar de un problema que tienen y que a mi juicio es el colmo, dadas las actuales circunstancias de inseguridad que se viven en nuestro estado, de la arrogancia etnocéntrica del Estado y en este caso en particular del Consejo del Poder Judicial de Michoacán…

Leer más…

************************************************************************

gaceta“Seminario de Derecho y Humanidades. Jovenes Investigadores Presentan Resultados”

Gaceta Nicolaita (número 39, p. 4), 14 de junio de 2013.

Eel marco del segundo aniversario de conformación del seminario permanente Derecho y Humanidades, grupo independiente integrado por jóvenes investigadores que tienen como objetivo generar estudios interdisciplinarios del fenómeno jurídico a partir de la teoría crítica que se aleje de las tradicionales aproximaciones positivistas, se realizó el panel “Interdisciplinariedad en la investigación delderecho: Argüir desde el autoestudio”…

Leer más…

************************************************************************

“Turquía y porque (¿por qué?) no podemos renunciar a la protesta” por Lucero Ibarra Rojas

Blog de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 5 de junio de 2013.

“Cuando todo lo que el capitalismo puede ofrecer es centros comerciales y gas asfixiante, defender un parque se vuelve una lucha por la vida misma”

En los últimos días Turquía ha vivido un escenario de represión estatal que no puede más que ser despreciable. El conocimiento de la situación me causo una diversidad de emociones y sentimientos encontrados hacen difícil pensar claramente, en parte porque de entrada cuesta superar la indignación. No pretendo entonces un “ambicioso análisis político”, ni siquiera afirmare una descripción “objetiva” de los “hechos duros”, porque me temo que el poco conocimiento transmitido por algunos amigos sobre la compleja realidad turca, solo me dejan una sincera humildad respecto de lo limitada que puede ser mi comprensión de la misma. Hay muchas cosas importantes que analizar desde una perspectiva académica, pero en este momento quisiera resaltar esas cosas del pueblo turco que han sido profundamente conmovedoras para mí…

Leer más…

************************************************************************

“Aaron Swartz, el tributo del conocimiento libre…” por Lucero Ibarra Rojas

Blog de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 14 de enero de 2013.

“La información es poder. Pero como todo el poder, hay quienes quieren quedarselo para ellos mismos.” A. S.

Aaron Swartz, activista político a favor del conocimiento libre, se suicidó el pasado 11 de Enero a los 26 años de edad. Su familia, así como otras personas cercanas a él (incluyendo a Lawrence Lessing), responsabilizan directamente a un sistema judicial que se empeñó en calificarlo “criminal”. Hace unos meses me preguntaba en este mismo medio ¿Qué tan diferente es un estudiante cualquiera a Aaron Swartz? La primera respuesta: que Swartz estaba a punto de enfrentar al sistema judicial por el “delito” de descargar artículos científicos de internet (4.8 millones de ellos)…

Leer más…

************************************************************************

“Derechos humanos, ¿para quién?” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 4 de enero de 2013.

El año que recién terminó fue sin duda uno de los más violentos en la historia reciente de México. En prácticamente todas las evaluaciones, oficiales e independientes, la conclusión fue la misma: la violación de los derechos humanos fue la regla general que imperó en la anualidad pasada. Este balance negativo en materia de derechos humanos ha venido acompañado de una serie de críticas tanto a las instituciones que en su actuar deberían respetarlos, como aquellas encargadas de velar por su cumplimiento. No obstante, a este diagnóstico se le escapa algo importante que tiene que estar presente en cualquier evaluación que pretenda ser crítica…

Leer más…

************************************************************************

Egresados Humanidades“Somos Pioneros. Egresaron de Derecho, Opción Humanidades”

Identidad Nicolaita, 19 de diciembre de 2012.

Con el beneplácito de toda la comunidad universitaria, así como de amigos y familiares, los alumnos de la Primera generación de la Maestría en Derecho con opción terminal de Humanidades, recibieron en días pasados las constancias de terminación de sus créditos, por lo que se espera que a más tardar el 12 de febrero del año entrante, por lo menos el 60% de ellos haya presentado sus respectivos exámenes de grado, cumplimentando así la eficiencia terminal del programa inscrito en el Padrón Nacionalde Posgrados de Conacyt (PNPC)…

Leer más…

************************************************************************

“Las hegemonías del conocimiento privado y los criminales de la academia” por Lucero Ibarra Rojas

Blog de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 26 de octubre de 2012.

Una de mis páginas favoritas PhD comics, publicó el día de ayer un breve video sobre la importancia de cambiar los hábitos de la academia y fomentar las publicaciones de open access (acceso abierto). El argumento fundamental de los autores, es sobre como el dominio de publicaciones de acceso restringido limita la producción y el desarrollo del conocimiento humano. Y ciertamente esta es quizá la problemática más profunda en el tema. Como se comentó en este mismo blog, la estructura de diseminación del conocimiento contemporánea, está mucho más diseñada para mantener barreras que benefician poco o nada a autores y lectores, que para promover justamente la diseminación de la producción académica. Pero aunque esta es quizás la preocupación más básica, definitivamente no es la única, en algunos casos ni siquiera la más apremiante…

Leer más…

************************************************************************

“Hecho en México o el multiculturalismo “descafeinado”” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 21 de octubre de 2012.

Uno de los síntomas más importantes que Slavoj Žižek detecta en la actual forma de concebir la política es su negado carácter ideológico. En efecto, hoy el consenso imperante, radicalizado particularmente en los partidos políticos, consiste en que es necesario superar la vieja división ideológica que antes daba sustancia a la izquierda y a la derecha política. En cambio se postula que hay que gobernar con cualquier medida venga de donde venga (de la izquierda o de la derecha) con la única condición de que funcione y sea efectiva en nuestras sociedades. Lo que se deja de lado con este desplazamiento, como lo advierte el filósofo esloveno, es que las medidas que “simplemente funcionan o son efectivas en la sociedad actual” lo hacen dentro de la lógica (económica y política) del sistema imperante y por lo tanto al ponerlas en marcha lo que ocurre por extensión es  que se reproduce y perpetua el sistema capitalista y las exclusiones que produce. Por consecuencia la política pierde sustancia o queda “descafeinada” en tanto que si bien conserva la palabra política pierde su verdadero sentido que ciertamente no es gestionar o administrar “racionalmente” lo público, sino subvertir el orden existente por uno más justo y democrático en donde tengan voz los que hoy no la tienen…

Leer mas…

************************************************************************

“La izquierda, otra vez” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 30 de septiembre de 2012.

Después del reciente proceso electoral en el que fue impuesto Peña Nieto en la Presidencia de la República, la izquierda (no como partido político, sino como posición político ideológica) se encuentra “otra vez” ante un nuevo episodio de un dilema que se ha convertido recurrente en su historia reciente en México y en el mundo. ¿Qué hacer ante un “nuevo” escenario político que parece catastrófico para las reivindicaciones que defiende?…

Leer mas…

************************************************************************

“Qué significa no votar” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 24 de junio de 2012.

Al inicio de este proceso electoral que concluirá en unos cuantos días varios intelectuales publicaron distintos textos en los que afirmaban que no votar o incluso anular el voto tenía una significación unívoca: apoyar de facto la candidatura del priísta Enrique Peña Nieto. ¿Puede tener otra connotación el no votar? O mejor dicho: ¿no votar únicamente puede traducirse en la acción conservadora de beneficiar al candidato del sistema neoliberal imperante? Tengo la certeza de que no, pero más aun considero que esta acción puede ser más progresista que la respuesta de los defensores de votar por el “mal menor” para evitar la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia del país…

Leer mas…

************************************************************************

“Culture through the state” por Lucero Ibarra Rojas

“Law & Society” Research Group of the Center for Independent Social Research, 21 de marzo de 2012.

Law and culture have an intertwining and co-depending relationthat can be seen from many perspectives. However, as my aim isto analyze the ways in which the State has an input in cultural constructions, especially through its law, I will focus in legal figures that directly pretend to have an impactin the way we experience culture, both as consumers and creators of it: cultural heritage, cultural policies and intellectual property. These are tools to be seen in light of the in context of diverse societies, where the role that law plays in the development of a culture is particularly evident.And emphasizing on indigenous peoples’ realities in México, asit is the space in which I have worked in the most as a researcher.

Leer más…

************************************************************************

“Las hegemonias del conocimiento privado y el cierre de Library.nu” por Lucero Ibarra Rojas

Blog de la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, 14 de marzo de 2012.

A mediados de febrero el sitio library.nu fue clausurado/censurado por iniciativa de casas editoriales académicas internacionales, acusado de piratería por distribuir miles de libros digítales de manera gratuita (detalles: página12). En su análisis del caso, el académico estadounidense Christopher Kelty asegura que el cierre afecta a de manera especial a usuarios de Latinoamérica, China, África e India, a la clase media global, los verdaderos 99% en comparación con el 1% Americano (léase estadounidense) y Europeo. Mientras que los escritores y académicos, el 1% descrito, son cómplices de las editoriales que, en su nombre, criminalizan a los lectores…

Leer más…

************************************************************************

“¿Fundamentalismo neoliberal o izquierdismo amoroso? ¡Sí, por favor!” por Orlando Aragón Andrade

La Jornada Michoacán, 20 de febrero de 2012.

El año pasado se publicó en Buenos Aires la segunda edición de Contingencia, hegemonía, universalidad, que recoge los diálogos y debates de tres de los teóricos de izquierda (Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek) más destacados en la actualidad. En una de sus intervenciones, Slavoj Žižek ejemplifica a partir de un chiste de uno de los filmes de los hermanos Marx el problema de la falsa elección y la respuesta que a su juicio se debe dar a ésta. Así pues, el filósofo y psicoanalista esloveno evoca una escena donde una camarera se le acerca a Groucho Marx para preguntarle ¿té o café? Mientras que él responde ¡sí, por favor! En opinión de Žižek, esta respuesta permite evadir la trampa de la falsa elección o alternativa, puesto que se niega a responder por una de las dos “opciones” que de antemano son las únicas respuestas posibles a la interrogante.

¿No nos encontramos hoy en la misma situación en la disputa electoral por la Presidencia del país?…

Leer mas…

************************************************************************

“Inaugura Jara Seminario en Derecho y Humanidades”

Quadratin, 28 de marzo de 2011.

El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero, inauguró este lunes en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Nuestra Máxima Casa de Estudios, el Seminario en Derecho y Humanidades. En el acto el rector nicolaita señaló que el alma de las universidades son los estudiantes y “que bueno que se llevan a cabo este tipo de eventos” los cuales dijo, permiten a los estudiantes generar y compartir conocimientos de investigación que pueden ser plasmados en revistas de carácter científico tanto a nivel nacional como internacional…

Leer más…

EmBru

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s