Triunfo definitivo de Santa Fe de la Laguna para recibir la parte proporcional del presupuesto municipal que le corresponde

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación resolvió la tarde de ayer 6 de Septiembre, en última instancia, el Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, reencausado como Recurso de Reconsideración, que fue interpuesto por la comunidad de Santa Fe de la Laguna con el acompañamiento del Colectivo Emancipaciones frente a la sentencia emitida por la Sala Regional Toluca en fecha 20 de julio de 2017,  en la que si bien es cierto reconoce el derecho que tiene la comunidad de administrar de manera directa los recursos públicos que le corresponden, la modalidad de consulta ordenada para definir los aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con la transferencia de los recursos públicos desconocía y vulneraba el derecho de libre determinación de la comunidad.

Dicha sentencia resuelve fundado el agravio presentado en la demanda y mantiene el criterio emitido por esta misma Sala en el Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano SUP-JDC-1865/2015 interpuesto por la Comunidad Indígena de San Francisco Pichátaro en contra del ayuntamiento de Tingambato, también llevado por el Colectivo Emancipaciones, en el que se ordena una consulta por conducto de sus autoridades tradicionales para definir los elementos cuantitativos y cualitativos relacionados con la transferencia.

Frente a este triunfo judicial, en el Colectivo Emancipaciones nos congratulamos y felicitamos a la comunidad de Santa Fe de la Laguna, que próximamente estará recibiendo la parte proporcional del presupuesto municipal que le corresponde.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Recuento de notas periodísticas del “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación”.

Ante el “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación” que  convocó el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán, el Concejo Comunal de Pichátaro, el Concejo Comunal de San Felipe de los Herreros y el Colectivo Emancipaciones a las comunidades indígenas de Michoacán y de México que están en lucha por sus derechos de libre determinación, autonomía y autogobierno fuera del sistema de partidos políticos, mismo que tuvo lugar en la Casa Comunal de Cherán el pasado sábado 19 de agosto del año en curso.

Compartimos las siguientes notas periodísticas de la prensa michoacana sobre el desarrollo de dicho evento, esto con el fin de consulta y difusión.
  1. Acachuen y Angahuan levantan la mano para solicitar su presupuesto directo Domingo 20 de Agosto de 2017 | 10:11 am ALEJANDRO AMADO

  2. “La autonomía es mucho más que un juicio” Ago. 21. 2017. 11:41 | Rodrigo Caballero Díaz

  3. DESDE CHERÁN Piden 15 comunidades frenar división al Consejo Supremo Indígena Gabriel Envila Fischer Lunes 21 de Agosto de 2017 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

San Felipe de los Herreros se suma al “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación” y hace público deslinde con el Consejo Supremo

San Felipe de los Herreros se suma a la convocatoria del “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación” y hace extensiva la invitación a participar al resto de las comunidades indígenas de Michoacán y de todo el país interesadas en el procedimiento para ejercer la administración directa de los recursos económicos que proporcional y legítimamente les corresponden. Mismo que tendrá lugar el día sábado 19 de agosto de 2017, a las 11:00 horas en la casa comunal de Cherán, Michoacán. En este espacio compartirá, al igual que la comunidad de Pichátaro, su experiencia de lucha por la administración directa de sus recursos económicos.

Aunado a lo anterior, la comunidad purépecha de San Felipe de los Herreros hace público su deslinde del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, así como de las declaraciones y posicionamientos que esta organización ha realizado en torno al tema de la administración directa de los recursos públicos que corresponden a las comunidades indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación.

CONVOCATORIA AL FORO INFORMATIVO SOBRE EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DIRECTO Y EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENA1.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Reacciones de la prensa ante el deslinde de Pichátaro del Consejo Supremo Indígena y por sumarse a la convocatoria del “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación”.

Ante el deslinde público y total del Consejo Supremo Indígena que el día de ayer dio a conocer la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro; asimismo, ante su declaratoria de sumarse al Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán y al Colectivo Emancipaciones en la Convocatoria al “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación” del próximo sábado 19 de agosto, a las 11 horas en Cherán, Michoacán.

En atención a lo anterior, distintos medios informativos locales han reaccionado a este hecho, por lo cual compartimos los siguientes enlaces para su consulta:

____________________________________________________________________________________________

1. Ofrecen Cherán y Emancipaciones asesoría legal sobre la libre autodeterminación de las comunidades indígenas.

2. Se desmarca Pichátaro del Consejo Supremo Indígena de Michoacán

3. Se deslinda Pichátaro del Consejo Supremo Indígena de Michoacán.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Se deslinda Pichátaro del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, y se suma a la convocatoria del Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán y del Colectivo Emancipaciones al “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación”

La comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro ha decidido deslindarse pública y totalmente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, así como de las declaraciones y posicionamientos que esta organización ha realizado en torno al tema de la administración directa de los recursos públicos que corresponden a las comunidades indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación.

Para tomar esta determinación la comunidad consideró que es de suma importancia que sean las propias comunidades las que construyan la agenda de su lucha político-jurídica, y no organizaciones externas.

Acorde con ello, la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro se suma al Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán y al Colectivo Emancipaciones, para convocar al “Foro informativo sobre el ejercicio del presupuesto directo y el derecho a la libre determinación”. Las comunidades indígenas interesadas en el tema podrán conocer en este Foro la experiencia de Pichátaro, comunidad pionera en la administración directa de la parte proporcional del presupuesto que le corresponde en ejercicio de su derecho a la libre determinación, y plantear sus dudas al equipo jurídico del Colectivo Emancipaciones, que hemos llevado todos los procesos judiciales que al día de hoy se han ganado en Michoacán y México sobre el tema.

Aquí dejamos nuevamente la convocatoria.

CONVOCATORIA AL FORO INFORMATIVO SOBRE EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DIRECTO Y EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENA1

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

CONVOCATORIA AL FORO INFORMATIVO SOBRE EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DIRECTO Y EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

CONVOCATORIA AL FORO INFORMATIVO SOBRE EL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DIRECTO Y EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENA1

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-legal Perspectives on Cultural Diversity”

Tenemos el gusto de compartirles la información sobre el workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-legal Perspectives on Cultural Diversity” que organiza nuestra compañera Lucero Ibarra Rojas (Emancipaciones-CIDE) con Miren Manias (UPV-University of Edinburgh).

Este workshop forma parte del programa para 2017 de workshops del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) e inicia el día de hoy con la proyección de la película Loreak (21:30 Kultur Etexea – Oñati) y los comentarios de Aitor Arregi, guionista de la película.

Durante los siguientes dos días discusiones participarán: Gary Wihl (Washington University), Lucia Belluci (Universita degli Studi di Milano), Ihintza Palacin Mariscal (European University Institute), Trevor Purvis (Carleton University), John Brigham (University of Massachusetts), Fanny Montes (Universidad de País Vasco), Danielle N. Boaz (University of North Carolina), Richard Mohr (University of Sidney), Laikwan Pang (Chinese University of Hong Kong), Lucero Ibarra Rojas (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Ezequiel Escobedo Osorio (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Marian Bredin (Brock University), Vicente Rodríguez Ortega (Universidad Carlos III de Madrid), Miren Manias (Universidad de País Vasco – University of Edinburgh), Ekain Muñoz (Eltzia) y Mirari Sagarzazu (Eltzia)

Finalmente se realizará una visita al edificio de ELTZIA, un proyecto comunitario que se desarrolla de la mano de diversos colectivos artísticos con el Ayuntamiento de Oñati.

The workshop “The policy of cultural rights: socio-legal perspectives on cultural diversity” aims to open a place of interaction for socio-legal scholars who wish to share work that deals with how the state and law influence the possibilities of development for different cultures in diverse societies. Due to its social and economic contribution the cultural production is a relevant matter for governments. On the one hand, cultural goods play a core role in social cohesion, strengthening commonly held values and territorial identity as well as being able to spread out knowledge through the community. So, in the first place, culture constitutes a source of unity and identification enabling citizens the sense of belonging to their own nation. However, even if the cultural production is an expression of meanings from local content and point of view, it is also connected and influenced by the current global context. On the other hand, creativity depends on the value of use; on the level of its demand and industrial activity where money becomes the exchange value. Considering that there are evidences of the sectors’ positive impact to the local economy, this contribution of culture should also be measured. Given its centrality, it is not surprising that culture is also present in the language of rights. Cultural rights refer to the rights of production, consumption and access that people have to the world’s creative industry (UNESCO, 2005). For that reason, it is important to not understand individuals simply as consumers of cultural goods but rather as producers and participants of the cultural system; while distribution companies as means of carrying cultural goods to the audience. In this context, the state and public institutions become the main regulation bodies for the whole production, distribution and exhibition process of culture. This would involve accomplishing the principle of diversity and establishing spaces for its visibility, promotion as well as access to it through specific means of distribution. However, decision-making in this field also falls to education providers, regional and local authorities, employers” organizations, trade unions and the media. Therefore, wh at is the role of law, particularly of public policies and cultural regulation, in guaranteeing cultural diversity? In the context of diverse societies, this becomes a central issue to the concerns of democratic states. The notion of cultural unity inside a single state has often led to attempts of constructing a homogeneous cultural landscape while erasing internal cultural differences. However, many cultures have coped with attempts of eradication and now the paradigm in several states has turned into a view which formally aims for “rescuing” and promoting cultural diversity. Thereby, it is necessary to stress here that the cultural production strongly depends on a particular socio-political context and regulation. While the development of cultures is not entirely dependent on state sponsorship, the processes carried through the state are central to understand the interactions of different cultures. State promotion or limitation of certain cultural expressions can indeed make for an environment where some cultures are deemed more legitimate than others. This has also been recognized internationa lly by the 2005 UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Cultural policy is now to be judged as it is able to overcome discrimination of minority cultures in democratic states. The workshop proposed is structured in two wide sections, one each day, with a general link: one on conflicts arising in diverse societies; and another one on different strategies that are implemented in those societies to potentiate and guarantee the right to cultural diversity. Following this arrangement, we have decided to begin the workshop with two papers which set the tone for the discussion of culture within the realms of the law, followed by papers that present different cases in which diversity enters into conflict within social processes and regulation. This section places cultural struggles within political action and in the discussion over the meaning and permissibility of diversity in different institutional settings. The following day and section explores the field of possibility through the analysis of strategies that have been used by different actors to give a space to diversity. This section offers reflections regarding heritage and the media, but also on less suspe cted influences such as the environment; and it portrays the different ways in which state institutions and actors negotiate collaborations in the context of diverse societies. The day and workshop end with a visit to the ELTZIA building, where a project of cultural promotion in Oñati, which will be presented in the context of the workshop, is carried.

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Pronunciamiento del Colectivo Emancipaciones en torno a la lucha de las comunidades indígenas en Michoacán por la administración directa de la parte proporcional de los presupuestos municipales que les corresponden

El activismo que hemos desarrollado en el Colectivo Emancipaciones ha partido siempre de una posición política comprometida con movimientos sociales progresistas, y desde el acompañamiento judicial de procesos sociales en donde la defensa de los derechos humanos sea relevante.

En este tenor, desde 2011 nos hemos comprometido con la lucha antipartidista de los pueblos indígenas por hacer efectivo su derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno, especialmente a partir del movimiento del hoy Municipio Purépecha de Cherán. Por su parte, en 2016 llevamos junto con la comunidad de San Francisco Pichátaro el primer juicio a nivel nacional en el que se ganó el derecho de las comunidades indígenas a recibir y administrar directamente la parte proporcional del presupuesto municipal que les corresponde, ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En 2017 llevamos también los casos de San Felipe de los Herreros y Santa Fe de la Laguna con la misma demanda, y hoy en los dos asuntos tenemos sentencias que nos dan la razón.

Desde luego estos precedentes abren una posibilidad real para las comunidades de ejercer plenamente su derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno, y por lo tanto particularmente el tema de la administración directa de las comunidades indígenas respecto del presupuesto público que les corresponde, está siendo discutido y analizado públicamente por distintas organizaciones indígenas y políticas.

Al respecto, quienes integramos el Colectivo Emancipaciones queremos aclarar que si bien nosotros mismos estamos comprometidos con esta lucha como hemos demostrado, nuestro trato siempre ha sido únicamente con las comunidades para las que hemos ganado estos juicios. El Colectivo Emancipaciones no pertenece ni trabaja junto con estas otras organizaciones indígenas y políticas que se están involucrando en el tema de la asignación de presupuesto municipal a las comunidades para su administración directa, como es el caso del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, ni lo hemos hecho en ninguno de los procesos judiciales que hemos llevado y como producto de los cuales se han sentado los precedentes para que las comunidades indígenas puedan ejercer estos derechos.

En el Colectivo Emancipaciones seguimos comprometidos con la lucha de las comunidades y pueblos indígenas por el ejercicio pleno de sus derechos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El TEEM reconoció parcialmente a Santa Fe de la Laguna sus derechos, por lo que la comunidad ha decidido impugnar la sentencia.

El día de ayer nos fue notificada formalmente la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), mediante la cual resuelve el juicio ciudadano interpuesto por la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna y le reconoce su derecho a administrar directamente la parte proporcional del presupuesto municipal que le corresponde.

Sin embargo, el TEEM ordena en su sentencia que se realice una consulta a la comunidad, desconociendo completamente el hecho de que la decisión de interponer el juicio para reclamar el derecho a administrar directamente los recursos públicos que le corresponden y el deseo de ejercer este derecho, fue manifestado en una asamblea general que es la máxima autoridad de la comunidad, por lo que la consulta es innecesaria. Aunado a ello el TEEM pretende, por una parte, que se consulte la forma de auditar los recursos cuando los procesos de fiscalización están contemplados ya por la ley correspondiente y no pueden ser materia de consulta; y por otra parte, ordena que esta consulta sea realizada por el Ayuntamiento de Quiroga, ignorando que la Ley de Participación Ciudadana del Estado señala expresamente que la organización de las consultas a los pueblos indígenas es facultad del Instituto Electoral de Michoacán.

Es por estas irregularidades y violaciones que la comunidad de Santa Fe de la Laguna ha decidido impugnar la sentencia del TEEM, cuyos magistrados parecen no conocer ni los derechos humanos indígenas ni la propia ley estatal en materia de fiscalización de recursos públicos y de participación ciudadana.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Jornadas de Sociología Jurídica

Junto con la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe (ReSJALC), la División de Estudios Jurídicos (DEJ) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Colectivo Emancipaciones tenemos el gusto de invitarles a las

 

Jornadas de Sociología Jurídica

 

Que se desarrollarán en la sede del CIDE-Ciudad de México, ubicado en Carretera MéxicoToluca 3655 Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210, Ciudad de México. (Cómo llegar)

Programa general

 

19 DE JUNIO

 

9:00 – 13:30 hrs.

Workshop “Derecho, poder y emancipación” – Sala CIB 1

10:00 – 11:30 Usos del derecho y emancipación

11:30 – 13:00 Conflictos, derecho y paz

 

11:30 – 17:15 hrs.

Workshop “Los actores judiciales latinoamericanos y sus prácticas” – Sala CIB 2

11:30 – 13:00 Derechos humanos y democracia en la justicia

14:00 – 15:30 Prácticas judiciales en contextos penales (I)

15:45 – 17:15 Prácticas judiciales en contextos penales (II)

 

17:00 – 20:00 hrs.

Conversatorio “Violence, Law and the Modern State” – Salas CLEAR

 

26 Y 27 DE JUNIO

 

Workshop “Translocal Law and Methods” – Sala CLEAR

26 de junio

9:30 – 13: 30 Looking backwards. Lessons over the past two years

13: 30 – 14:00 Lunch

14:00 – 18: 00 Translocal Methodologies

27 de junio

9:30 – 14:00 Translocal Education

 

jornadas19jun

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El Ayuntamiento de Charapan retrasa ejecución de sentencia favorable a San Felipe de los Herreros

El pasado 27 de abril el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán resolvió el juicio ciudadano interpuesto por la comunidad indígena de San Felipe de los Herreros. En su sentencia, reconoció el derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno de la comunidad para administrar directamente la parte proporcional de los recursos públicos que le corresponden como parte del municipio de Charapan, Michcoacán. A su vez, otorgó al ayuntamiento de dicho municipio un plazo de 15 días para dar cumplimiento a la sentencia.

Las autoridades tradicionales, civiles y agrarias en representación de la comunidad y con el acompañamiento del Colectivo Emancipaciones, estuvimos buscando reuniones con los integrantes del Ayuntamiento de Charapan para ejecutar la resolución del Tribunal Electoral; sin embargo, las autoridades municipales después de varias evasivas nos dieron una cita para un día antes de que se venza el mencionado plazo de 15 días, con la clara intención no de hacer los trámites necesarios para que se realice la transferencia de recursos, sino de retrasarlos lo más posible.

Una vez más el Ayuntamiento de Charapan muestra su actitud discriminatoria y racista así como su poca vocación de respeto a los derechos humanos indígenas, pero seguiremos apelando a los tribunales y defendiendo la libre determinación de la comunidad de San Felipe de los Herreros hasta que puedan gozar efectivamente de sus derechos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Conferencia Magistral “La construcción desde abajo del derecho a la libre determinación. Experiencias desde Michoacán”

Tenemos el gusto de [email protected] a la Conferencia Magistral “La construcción desde abajo del derecho a la libre determinación. Experiencias desde Michoacán” de nuestro compañero Orlando Aragón.

Esta conferencia se inscribe en el marco del Congreso Nacional sobre Derecho Indígena y se llevará a cabo en el campus Queretaro el próximo 19 de mayo a las 9 a.m.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Solicita Cherán de nueva cuenta consulta de la Ley Orgánica Municipal del estado de Michoacán

El pasado 27 de abril el Concejo Mayor de Gobierno Comunal del Municipio Purépecha de Cherán, Michoacán, en ejercicio de sus atribuciones solicitó de nueva cuenta al Congreso del estado de Michoacán se realice consulta previa, libre e informada de la Ley Orgánica Municipal del estado, la cual está en proceso de reforma.

En la sentencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dentro del juicio de controversia constitucional 32/2012, promovido por el Municipio Purépecha de Cherán contra los poderes legislativo y ejecutivo de Michoacán, el máximo tribunal del país reconoció que entra dentro del ámbito de las competencias del Concejo Mayor de Gobierno Comunal, en tanto autoridad tradicional y representante del Municipio Purépecha de Cherán, solicitar procesos de consulta previa, libre e informada, incluso en casos de acciones legislativas donde se puedan ver afectados derechos indígenas.

En atención a ello, así como al derecho nacional y los estándares internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, es que se solicita por segunda ocasión la consulta previa, libre e informada respecto de la Ley Orgánica Municipal, donde deberá reconocerse la existencia de municipios indígenas en el estado como el de Cherán, distintos como también reconoció la Suprema Corte al municipio constitucional contemplado en el artículo 115 de la Constitución Federal. Cabe señalar que con fecha 19 de julio de 2016 se hizo esta misma solicitud al Instituto Electoral de Michoacán, instancia competente para organizar las consultas solicitadas por los pueblos indígenas del estado, sin haber recibido respuesta alguna.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El Tribunal Electoral del Estado de Michoacán dicta sentencia a favor de la comunidad purépecha de San Felipe de los Herreros

Como dimos a conocer hace unos días mediante las redes sociales, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán dictó sentencia el pasado 27 de abril dentro del Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano, interpuesto el día 22 de marzo del presente año por la comunidad indígena de San Felipe de los Herreros, en acompañamiento del Colectivo Emancipaciones. La sentencia resultó favorable a la comunidad pues se declaró fundado el agravio concerniente a la violación al derecho de libre determinación que como comunidad indígena les asiste, al haberse negado el Ayuntamiento de Charapan, Michoacán, a entregarles el presupuesto que proporcionalmente les corresponde para ser administrado de manera directa.

Dicha sentencia, que nos fue notificada el día de ayer, reconoce el criterio emitido por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al resolver el expediente SUP-JDC-1865/2015, relativo al juicio promovido por la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro en contra del Ayuntamiento de Tingambato, Michoacán, al reconocer que el derecho de libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas está estrechamente vinculado con su desarrollo económico, social y cultural.

Por lo anterior el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán ordenó al Ayuntamiento de Charapan que entregue los recursos públicos correspondientes a la comunidad de San Felipe de los Herreros, tomando como base un convenio celebrado con anterioridad entre dicho Ayuntamiento y las autoridades representantes de la comunidad, mismo que no había sido cumplido. Igualmente, vincula a dicha autoridad para que en un plazo de quince días hábiles, en conjunto con la comunidad, acuerden los elementos necesarios para completar la entrega y administración de los recursos públicos.

El TEEM también ordenó se realice la traducción por parte del Departamento de Idiomas de la UMSNH, a la lengua purépecha, del resumen de la sentencia y de los puntos resolutivos; además vincula al Sistema Michoacano de Radio y Televisión, y al Ayuntamiento de Charapan, para difundir la resolución en la comunidad de San Felipe de los Herreros mediante distintas frecuencias de radio con cobertura en el municipio.

En el Colectivo Emancipaciones nos congratulamos por esta sentencia y felicitamos a la comunidad de San Felipe de los Herreros por el triunfo obtenido, con lo que se convierte en la segunda tenencia purépecha que en ejercicio del derecho a la libre determinación logra su autonomía económica y política respecto de la cabecera municipal.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Agradecimiento público a las comunidades de San Francisco Cherán, San Francisco Pichátaro, Santa Clara del Cobre y Pueblos Originarios de Xochimilco

El pasado mes de marzo las autoridades municipales, civiles y tradicionales de San Francisco Cherán, San Francisco Pichátaro y Santa Clara del Cobre, todas asentadas en el estado de Michoacán, con quienes hemos colaborado mediante el acompañamiento jurídico en la defensa de su derecho humano indígena a la libre determinación, postularon al Colectivo Emancipaciones a la presea “Vasco de Quiroga” otorgada por la Unviersidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el rubro de trayectoria destacada en la defensa de los Derechos Humanos, del medio ambiente o en actividades en beneficio de la sociedad michoacana. A esta postulación se sumó la Organización de Pueblos Originarios de Xochimilco con quienes también hemos estado colaborando.

Pese a que no obtuvimos el premio, todas las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones queremos expresar un sentido agradecimiento a quienes nos postularon, así como refrendar nuestro compromiso con las luchas que encabezan y mediante las que día a día nos dan muestra de su capacidad para imaginar nuevas formas de hacer política. ¡Gracias ante todo por permitirnos ser parte de ello!

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Santa Fe de la Laguna, tercera Tenencia que acude a los tribunales para demandar su derecho de autogobierno y libre determinación.

Santa Fe de la Laguna, se suma como la tercera comunidad purépecha en su calidad de submunicipalidad o Tenencia subordinada al Municipio de Quiroga, Michoacán, que acude a la justicia estatal a demandar su derecho al autogobierno y libre determinación, para ejercer directamente sus recursos públicos que proporcionalmente le corresponde en función del criterio poblacional del total del municipio de Quiroga.

Luego del primer precedente judicial a nivel nacional que sentó la resolución del caso de la comunidad indígena de Pichátaro, en donde la Sala Superior de TEPJF reconoció que Pichátaro cuenta con los derechos colectivos a la autodeterminación, autonomía y autogobierno, vinculados con su derecho a la participación política efectiva, para administrar directamente sus recursos públicos que proporcionalmente le corresponde, una segunda comunidad indígena San Felipe de los Herreros del Municipio de Charapan, en marzo del presente año también decidió acudir a los tribunales bajo la misma demanda, ahora con Santa Fe de la Laguna, suman tres comunidades purépecha dentro del proceso de autonomía que buscan su emancipación económica y política de las cabeceras municipales.

El pasado 24 de abril, el Colectivo Emancipaciones en acompañamiento a la Comunidad Purépecha de Santa Fe de la Laguna, presentamos el Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano (JDC) ante el Ayuntamiento de Quiroga, demanda que va respaldada por todas las autoridades Civiles (Jefes de Tenencia), Agrarias (Comisariado de Bienes Comunales), Tradicionales (Jueces de Tenencia y Encargados de los 8 Barrios), así como por más del 50% de los comuneros y comuneras de la comunidad. Dicho juicio, así como el de San Felipe de los Herreros, será resuelto en el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán en virtud del precedente sobre Pichátaro, el TEEM está obligado como primera instancia resolver dichos juicios siguiendo el criterio de interpretación de la Sala Superior del TEPJF.

Cabe señalar que Santa Fe de la Laguna, ha sido una de las comunidades indígenas purépecha del Estado de Michoacán que se ha distinguido por su activismo en defensa de sus tierras comunales, particularmente en la década de los 70’s del siglo pasado convirtiéndose en referentes del pueblo Purépecha. Hoy tras la irrupción de Cherán en 2011, la mayoría de las comunidades indígenas de la meseta purépecha han iniciado sus propios movimientos reivindicatorios desde la organización interna según sus propias formas tradicionales, sumándose a la vía jurídica como estrategia para lograr el reconocimiento y materialización de sus derechos como pueblo y comunidades indígenas.

La comunidad ribereña de Santa Fe de la Laguna, desde hace más de dos años ha venido solicitando al Ayuntamiento de Quiroga, la transferencia del total de sus recursos económicos que proporcionalmente le corresponde, sin que dicha autoridad haya resuelto tales demandas, por lo que recientemente en asamblea de cada uno sus barrios decidieron acudir a la vía judicial para garantizar sus derechos colectivos. Así, hoy Santa Fe de la Laguna se encuentra supeditada a que el TEEM resuelva a su favor y con ello ejerza sus propios recursos en el marco de sus derechos humanos reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.

Compartimos algunas notas periodísticas en torno a éste nuevo proceso judicial de la comunidad de Santa Fe de la Laguna.

Santa Fe de la Laguna demanda libre autodeterminación ante el TEEM  http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n21981 

Interpone Santa Fe de la Laguna juicio contra municipio de Quiroga por reconocimiento a la libre autodeterminación

 

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de Orlando Aragón en Morelia

Les hacemos una cordial invitación a la presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de nuestro compañero Orlando Aragón. En esta ocasión la presentación se realizará en Morelia, Michoacán, en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Los comentarios del libro estarán a cargo de la Dra. Aída Castilleja del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Dra. Tamara Martínez de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, la Dra. Lorena Ojeda de la Facultad de Historia de la UMSNH y el Mtro. Pedro Chávez del Concejo Mayor de Gobierno Comunal.

La cita es el próximo martes 25 de abril  a las 17 horas en la sala de exrectores del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el centro histórico de la ciudad de Morelia. Los esperamos.

ORL.eps-03

 

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Les hacemos una cordial invitación para que asistan el próximo viernes 21 de abril a las doce del medio día a la presentación de libro de nuestro compañero Orlando Aragón “De la vieja a la nueva justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La presentación del libro estará a cargo de la Dra. Marisol Anglés del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Dra. Lucero Ibarra de la División de Estudios Jurídicos del CIDE y el Dr. Germán Sandoval de la Facultad de Derecho de la UNAM y se realizará en el auditorio “Dr. Guillermo Floris Margadant” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en Ciudad Universitaria.

1 comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

PRONUNCIAMIENTO EN APOYO A LA COMUNIDAD PURÉPECHA DE ARANTEPAKUA, NAHUATZEN, MICHOACÁN

El día de ayer 5 de abril, ocurrió un reprobable acto de represión a la población indígena de Arantepakua, perteneciente al municipio de Nahuatzen, Michoacán, el cual tuvo como resultado el asesinato de varias personas y que otras tantas fueran heridas.

Este suceso se suma a una serie de acciones emprendidas en las últimas semanas por parte del ejecutivo del gobierno estatal, Silvano Aureoles Conejo, que dejan ver un recrudecimiento de la política del gobierno del estado hacia los pueblos y comunidades indígenas de este estado.

Recordemos que hace más de un mes acudieron más de mil policías a la comunidad indígena de Calzontzin, perteneciente al municipio de Uruapan, para amedrentar a la población que se encontraba en resistencia por la inacción del gobierno estatal frente a un problema de la comunidad. De este lamentable hecho, resultaron varios heridos y la captura de 17 habitantes, algunos de los cuales permanecen aún en prisión.

Asimismo, la declaración realizada por Silvano Aureoles Conejo respecto a “que la Corte resuelve cosas sin tener elementos suficientes” refiriéndose a los derechos de la comuniad indígena de Cherán, deja en evidencia la postura que tiene dicho mandatario respecto a las comunidades indígenas, además que denota absoluta ignorancia respecto a los procesos que han llevado a que los derechos de la comunidad sean reconocidos legalmente.

Todo esto se suma a la reciente desaparición de la Secretaría de Pueblos Indígenas en el estado de Michoacán, lo cual deja claro que las comunidades y pueblos indígenas de Michoacán no son contemplados como actores relevantes para esta administración. El cúmulo de acciones muestra una grave política que criminaliza y menosprecia las luchas de los pueblos y comunidades de Michoacán, negándoles su lugar, su relevancia y sus aportaciones en la construcción de una ciudadanía y un proyecto político democrático para el cual son necesarios.

Por todo lo anterior, expresamos nuestra preocupación por el giro que está dando el gobierno estatal contra los pueblos y comunidades indígenas y exigimos que se respeten los derechos colectivos de las comunidades. Nos pronunciamos en contra de cualquier acto de represión y de criminalización de la protesta social contra la población indígena de Arantepakua y reclamamos justicia pronta para las comuneras y comuneros y esclarecimiento de lo ocurrido el día de ayer.

283-97

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

San Felipe de los Herreros. Comunidad purépecha en pie de lucha.

San Felipe de los Herreros es una comunidad purhépecha ubicada en el municipio de Charapan, Michoacán, con una población aproximada de 1,898 habitantes, que como otras tantas constituidas administrativamente para el Estado como tenencias municipales, ha padecido desde mucho tiempo atrás la discrecionalidad y falta de transparencia con que el Ayuntamiento de Charapan ejerce el presupuesto público, pues es este cuerpo quien decide unilateralmente las obras públicas que se realizan en la comunidad y sus procesos de licitación, así como las modalidades en la prestación de los servicios públicos y su cobertura.

Esta situación se ha traducido en prácticas abiertamente discriminatorias, pues so pretexto de la escasez de los recursos públicos, las obras frecuentemente se dejan inconclusas, los servicios públicos son deficientes y el desarrollo de la comunidad se deja como la última de las prioridades. Es por ello que desde hace más de dos años San Felipe de los Herreros inició un proceso de lucha reivindicatoria para ejercer su derecho al autogobierno y libre determinación, primero mediante diferentes solicitudes que presentaron al Ayuntamiento de Charapan para que éste autorizara la transferencia de los recursos económicos que proporcionalmente le corresponde a la comunidad, atendiendo al principio de proporcionalidad poblacional. No obstante, lo único que han recibido desde entonces por parte de dicho Ayuntamiento son represalias tales como la suspensión de todo tipo de servicios públicos, los cuales desde hace un año la propia comunidad viene cubriendo a través de la solidaridad de todos los habitantes.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha determinado que el aspecto económico es fundamental para garantizar efectivamente el derecho la libre determinación de los pueblos indígenas respecto de sus instituciones sociales, culturales y políticas, por tanto tienen el derecho de administrar y ejercer directamente la parte proporcional de los recursos públicos que les corresponden en cuanto submunicipalidades, esto conforme a sus usos y costumbres. Conscientes de ello y pese a todos los esfuerzos que han tenido que hacer, las comuneras y comuneros de San Felipe de los Herreros no han desistido en su lucha y mediante asamblea comunal de fecha 6 de febrero de 2017, acordaron optar por la vía judicial para demandar la protección de sus derechos político-electorales.

Con dicha finalidad han buscado a las y los integrantes del Colectivo Emancipaciones, quienes hemos ya iniciado el proceso de acompañamiento político y jurídico para emprender las acciones que, a través de un verdadero diálogo intercultural, hemos diseñado junto con la comunidad de San Felipe de los Herreros, manteniendo con ello nuestro compromiso con los movimientos sociales progresistas.

1 comentario

Archivado bajo Activismo