Archivo de la etiqueta: Pluralismo Jurídico

Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”

XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica

 

Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”

 

27 de octubre

Lugar: Av. Morelos Sur 193, Centro Histórico, 58000.

Programa

– 9:00 Presentación

– 9:30 – 12:00 Panel: La voz de los abogados comunitarios en la disputa por la autonomía de los pueblos indígenas de México

Participantes: Gabriel Méndez López, Manuel Vázquez Quintero, Alejandra González Hernández, Alejandro Velázquez Zuñiga y Adelfo Regino Montes.

Modera: Abigail Villalpando Gutiérrez

– 12:15 – 14:15 Panel: La voz de las comunidades purépechas en el ejercicio del autogobierno

Participantes de las comunidades de San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros y Arantepacua.

Modera: Víctor Zertuche Cobos.

– Comida

– 16:15 a 18:15 Panel: Aportaciones desde la crítica y el pluralismo a la educación y la práctica del derecho: a propósito de la licenciatura en derecho con perspectiva de pluralismo jurídico de la UIIM

Participantes: Carlos Rivera Lugo, Lourdes Casillas Muñoz, Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas.

Modera: Claudia Mendoza Antúnez.

Crítica en Morelia

Esta actividad es una colaboración del Colectivo Emancipaciones, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el marco de la XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, presidida por el Dr. Oscar Correas Vázquez.

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Litigios

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de Orlando Aragón en Morelia

Les hacemos una cordial invitación a la presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de nuestro compañero Orlando Aragón. En esta ocasión la presentación se realizará en Morelia, Michoacán, en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Los comentarios del libro estarán a cargo de la Dra. Aída Castilleja del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Dra. Tamara Martínez de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, la Dra. Lorena Ojeda de la Facultad de Historia de la UMSNH y el Mtro. Pedro Chávez del Concejo Mayor de Gobierno Comunal.

La cita es el próximo martes 25 de abril  a las 17 horas en la sala de exrectores del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el centro histórico de la ciudad de Morelia. Los esperamos.

ORL.eps-03

 

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Les hacemos una cordial invitación para que asistan el próximo viernes 21 de abril a las doce del medio día a la presentación de libro de nuestro compañero Orlando Aragón “De la vieja a la nueva justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La presentación del libro estará a cargo de la Dra. Marisol Anglés del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Dra. Lucero Ibarra de la División de Estudios Jurídicos del CIDE y el Dr. Germán Sandoval de la Facultad de Derecho de la UNAM y se realizará en el auditorio “Dr. Guillermo Floris Margadant” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en Ciudad Universitaria.

1 comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

“La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán” con Naayeli E. Ramírez-Espinosa

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra invitada Naayeli E. Ramírez-Espinosa.

La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán

El sistema normativo de la comunidad de San Francisco en el municipio de Cherán, estado de Michoacán en México está basado en una ideología y principios distintivos y diferentes de aquellos sobre los que se sustenta el sistema normativo nacional y estatal. Uno de estos principios es la práctica de ser voluntario, que en los términos de este documento significa estar disponible para proteger y servir a la comunidad. Este principio se traduce en diferentes acciones y normas según el rol comunitario y familiar de los diferentes miembros de la comunidad de San Francisco. En este ensayo discuto este principio y algunas de las reglas que emanan de este principio en el contexto del sistema electoral y polític federal y estatal en México. Yo concluyo que esta práctica como principio que guía el actuar de la comunidad en el proceso constante de ser autónoma.

[email protected] esperamos el día lunes 14 de noviembre a las 16:00 hrs., en la Sala de Seminarios, Facultad de Historia, UMSNH. También les pedimos que las personas interesadas en participar en el seminario nos envíen un correo para hacerles llegar los textos pertinentes a: [email protected] 

naayeli

Naayeli E. Ramírez-Espinosa es una investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en la Educación de la Universidad Veracruzana desde enero del 2015. Actualmente colabora con comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales, la Universidad Veracruzana Intercultural, periodistas y abogados con el apoyo de CONACYT en un proyecto de investigación que ella diseñó y coordina titulado “La adopción del derecho indígena Totonaco, Purépecha y Maya en los procesos de consulta y diálogo en México.” Naayeli ha impartido varios cursos en el extranjero, en la Universidad de Simon Fraser y en la facultad de derecho de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver, British Columbia, Canada. En 2012 obtuvo el premio Killam por su excelencia como instructor asistente en UBC.

Naayeli es licenciada en derecho (2001) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvó el grado de maestría en derecho público en el 2007 por la Universidad de Komazawa en Tokio con una tesis sobre justicia constitucional comparada en Japón y México. Tiene dos doctorados, uno en administración pública (2010, Universidad de Waseda en Tokio) y un segundo en derecho (2014, Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá). Su tesis doctoral en administración pública es una interpretación contextual de un estudio estadístico a los resultados de una encuesta de opinión aplicada en Canadá, Japón y México sobre la ley, justicia constitucional y su confianza en instituciones gubernamentales. El título en español es “Una perspectiva estructural comparada sobre justicia constitucional y la opinión sobre la ley en Canadá, Japón y Canadá” y se puede accesar en la siguiente dirección de Internet: <http://hdl.handle.net/2065/34774>. Su tesis de doctorado en filosofía del derecho incluye tres estudios de casos, todos juicios interpuestos por comunidades indígenas, uno en Canadá, Japón y México. Su título en español es “Luchas Indígenas por su territorio en Canadá, Japón y México: Delgamuukw, Nibutani Dam y Zirahuén,” la cual se puede accesar en la siguiente liga: <http://circle.ubc.ca/handle/2429/46022>. Tiene estudios sobre economía y cultura China de la Universidad de Zhejiang en 1999 y estudios sobre cultura japonesa en Fundación Japón del año 2000.

Su última publicación es de octubre de 2015 en la Revista de Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Arizona sobre el juicio de Zirahuén y la interpretación judicial del derecho a la consulta sobre leyes (<http://arizonajournal.org/vol-32-no-3/>). En 2014 publicó el capítulo “Juzgando los Derechos de los Pueblos Indígenas a su territorio: un estudio de decisiones judiciales en Canadá, Japón y México” en el libro Justicia y formas de participación indígena, ed. Alexandra Tomaselli, Silvia Ordóñez, Claire Wright. (Bilbao: Cuadernos Deusto de Derechos Humanos 74, 2014), 49, <http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1010>.

Mayor información: [email protected]

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, La Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

En hecho histórico, el municipio purépecha de Cherán entrega propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal

El día de hoy 19 de abril de 2016 el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de San Francisco Cherán, así como el Colectivo Emancipaciones, entregaron en la Cámara de Senadores una propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal, a la que de inmediato se adhirieron 11 senadores. 

En 2011 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia favorable para la comunidad de Cherán, considerada paradigmática puesto que por primera vez en la historia del Estado mexicano se reconoció el derecho de una comunidad indígena a elegir y formar de acuerdo a sus usos y costumbres al gobierno municipal. Como consecuencia, el 5 de febrero de 2012 se instaló el primer Concejo Mayor de Gobierno Comunal, y con éste, a la estructura tradicional del municipio purépecha de Cherán.

Poco más de dos años después, en mayo de 2014, Cherán ganó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un juicio de controversia constitucional contra el poder Ejecutivo y Legislativo de la Entidad. En dicho resolutivo el máximo tribunal del Estado mexicano habló por primera vez del municipio indígena y reconoció a éste, a través del de Cherán, igualdad jurídica que como cualquier otro municipio gobernado por un ayuntamiento. Todos estos avances en los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, sin embargo, no han sido sujetos de una armonización en el texto constitucional federal.

Ante esta situación y producto del consenso de las asambleas de Cherán, se decidió en la comunidad elaborar junto con el Colectivo Emancipaciones una propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal, el cual regula al denominado “municipio constitucional”, con el objetivo de que se incluya ahí la figura del municipio indígena según la han delineado vía judicial los dos máximos tribunales del país en los juicios antes señalados y promovidos por el municipio purépecha de Cherán, y con ello, seguir en la lucha por la garantía de los derechos políticos de los pueblos y comunidades indígenas de  todo México.

Sin duda estamos frente a un hecho histórico pues esta propuesta de reforma constituye un paso fundamental en el camino de la libre determinación, y así se ha reconocido en el Senado donde 11 senadores se han adherido ya.

sub

3 comentarios

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias, Sobre Cerhán, Uncategorized

“Cherán: 5 años sin partidos políticos” Video-entrevista con Orlando Aragón

A propósito del 5° aniversario del surgimiento del movimiento de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán, el sitio web de noticias Revolución Tres Punto Cero Michoacán entrevistó a nuestro compañero Orlando Aragón quien es, además, abogado de Cherán desde 2011. A continuación compartimos la entrevista:

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Entrevistas, Medios, Sobre Cerhán, Uncategorized

“Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano” por Lucas Machado Fagundes

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestro invitado Lucas Machado Fagundes.

Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano

 

Este estudio tiene como objetivo mostrar una propuesta teórica en torno al tema del Pluralismo Jurídico, situada en la perspectiva de la sociología jurídica crítica para Nuestra América, momento que se refleja desde el horizonte sociohistórico y fundamentado desde la filosofía de la liberación. Así, tenemos un estudio bibliográfico con la intención de presentar las principales disposiciones del Pluralismo Jurídico, que se encuentran en el curso histórico de la formación y el desarrollo del derecho y del Estado en la sociedad periférica del continente, donde operan hegemónica las matrices colonizadoras y monoculturales: eurocentrismo como matriz cultural, el colonialismo como matriz institucional y el capitalismo como matriz económica; en conjunto, estos tres elementos constituyen el efectivo desarrollo de la modernidad. Luego, lo que se pretende es el rescate de las relaciones entre el Pluralismo Jurídico y un concepto material del derecho (insurgente), en la convergencia de fuerzas sociopolíticas diversificadas en dado momento histórico y espacio geopolítico determinado, como manera de transformación. La metodología se forma en la propuesta crítica diseñada a partir de la filosofía de la liberación, estructurada en cinco momentos de análisis temático que se refieren al pensamiento de la liberación latinoamericana como exterioridad del sistema-mundo moderno (totalidad), en que obtiene  protagonismo la analéctica. El objetivo es exponer una profunda reflexión sobre el Pluralismo Jurídico, considerado como la reinterpretación de la concepción de derecho y de la justicia en el proceso de innovaciones jurídicas y políticas de las instituciones reconstituidas desde la realidad decolonial, intercultural y de liberación. Por lo tanto, al final se presenta una propuesta teórica reflexiva y crítica con el fin de comprender los fenómenos sociales del periodo de transición de paradigmas jurídicos, donde las tendencias pluralistas contemporáneos rompen el silencio histórico ante las doctrinas tradicionales y prácticas jurídicas excluyentes de las sociedades marcadas por la violencia, la dominación, el colonialismo y la opulencia de las minorías hegemónicas y detentoras del poder sobre las mayorías desplazadas como fuerza política, que recuperan una condición intersubjetiva y ética de la alteridad fundando espacios de liberación.

[email protected] esperamos el día viernes 5 de febrero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Cartel - Lucas

Lucas Machado Fagundes (Universidade do Extremos Sul Catarinense – UNESC – y Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul, Brasil) es Doctor y Maestro en Derecho por la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Es investigador del GT-Clacso “Estado e Constitucionalismo Latino-americano”, del Núcleo de Estudos e Práticas Emancipatórias/UFSC, y del Grupo Crítica Jurídica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidade Nacional Autônoma do México- UNAM. Es profesor de la licenciatura de la UNESC, y profesor colaborador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. Como investigador del Grupo Pensamiento Jurídico Crítico Latino-americano, coordina la línea: Direitos humanos, constitucionalismo e processos constituintes na América Latina – Universidade do Extremos Sul Catarinense-UNESC. Es profesor de Teoría Constitucional y Derechos Humanos de la Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul – Fadergs.

Mayor información: [email protected]

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Orlando Aragón – Ganador del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2015

¡Tenemos el enorme placer de felicitar a nuestro compañero Orlando Aragón Andrade por ser merecedor del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2015 otorgado por el Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa!

Este premio se otorga por el trabajo de tesis titulado “De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán”, que fue elaborado con la dirección de Esteban Krotz Heberle, y la asesoría de Rachel Henriette Sieder y  Laura Valladares de la Cruz.

Este reconocimiento es el tercero que se realiza a esta investigación que ha sido galardonada ya con dos premios anteriores.

Premio

Orlando Aragón fue ganador, en la categoría de doctorado, del Concurso Nacional de proyectos de investigación “Los caminos de la justicia en México 1810-1910-2010” organizado con motivo del bicentenario de la independencia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Senado de la República.

Asimismo, este trabajo de tesis fue acreedor de la Mención Honorifica, en la categoría de doctorado, del Premio Arturo Warman 2014 que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México AC, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Etnólogos y Antropologos Sociales AC y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Quienes integramos el Colectivo Emancipaciones deseamos, por supuesto, felicitar a Orlando Aragón por su destacada trayectoria y los merecidos reconocimientos que ha recibido. Es un gusto compartir nuestro camino con una persona cuyo trabajo es de tan alta cálidad, pero que además tiene un compromiso social que lo lleva a estar en contacto con diversas luchas sociales en Michoacán. Y a quien le agradecemos por ser siempre un excelente amigo y compañero de trabajo.

¡MUCHAS FELICIDADES ORLANDO!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Dossier: Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?”

“¿Tiene sentido preguntarse por las posibilidades emancipadoras del derecho en realidades tan diversas como las del sur global en la actualidad? ¿Es ésta una pregunta reduccionista que deja escapar los complejos procesos político-jurídicos que intervienen en nuestras sociedades? ¿Aporta elementos relevantes para una nueva práctica y estudio crítico del derecho en el sur global?” Con estas interrogantes abre la presentación del apartado temático, coordinado por Boaventura de Sousa Santos y nuestro compañero Orlando Aragón Andrade, del nuevo número de la Revista brasileña Direito e Praxis que estará en línea a partir de este 11 de marzo.

Este dossier, que revisita el texto clásico de Boaventura de Sousa Santos  “¿Puede el derechos ser emancipador?”, está compuesto de diez contribuciones (todas ellas en portugués) que analizan, en distintos sub campos jurídicos y contextos sociales, la potencialidad del derecho como instrumento de lucha para los movimientos sociales y las colectividades que pelean por la construcción de sociedades más justas. Los trabajos realizados por investigadores e investigadoras, abogados y abogados populares, activistas y estudiantes de doctorado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra analizan áreas como el pluralismo jurídico, la justicia criminal, el derecho ambiental, el activismo de los abogados populares, el trabajo de las defensorías públicas, el uso del derecho por parte de los movimientos indígenas y afrodescendientes, entre otras.

Folie1 (2)

A continuación enumeramos en castellano los títulos de las diez contribuciones del dossier:

Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?” Orlando Aragón Andrade y Boaventura de Sousa Santos

1. La disputa por la diversidad jurídica en los tiempos de la globalización neoliberal. A propósito de ¿Puede el derecho ser emancipador? Orlando Aragón Andrade

2. Hegemonía y contra-hegemonía en la globalización del derecho: la “abogacía de interés público” en los Estados Unidos y en América Latina Fábio de Sá e Silva

3. Abogacía popular: práctica jurídica contra-hegemónica en el acceso al derecho y a la justicia a los movimientos sociales de la lucha por la tierra en Brasil Flavia Carlet

4. Una cuestión de vida o muerte: para una concepción emancipadora del acceso a la justicia Élida Lauris

5. Seducidos por la reina de corazones: a los enemigos… prisión? Al final ¿puede el derecho penal ser emancipador? Fernanda Vieira

6. ¿Puede la justicia criminal ser emancipadora? Reflexiones a partir del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos Criziany Felix y Cristiane Reis

7. El final del esclavismo y el esclavismo sin fin. Colonialidad, derecho y emancipación social en el Brasil abolicionista Bruno Andrade, Bruno Diniz y Caetano de Carli

8. El reconocimiento de los pueblos tradicionales y los usos contra-hegemónicos del derecho en Brasil: entre la violencia y la emancipación social Córa Hagino y Mariana Quintans

9. Derecho, ambiente y emancipación social Lidiane Carvalho

10. ¿Puede el pluralismo jurídico ser emancipador? La complejidad de la prueba litmus y la emancipación social en procesos de reforma urbana democrática Fernando Maldonado

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Vídeo: Mesa Redonda “Los derechos de los pueblos indígenas ante los tribunales. El caso de San Francisco Cherán Michoacán”

El pasado 25 de junio se realizó en el Museo de El Carmen en la Ciudad de México la Mesa Redonda “Los derechos de los pueblos indígenas ante los tribunales. El caso de San Francisco Cherán Michoacán” organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La Mesa tuvo por objetivo discutir los alcances y la trascendencia de la sentencia emita por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el juicio de controversia constitucional que ganó el municipio indígena de Cherán al poder ejecutivo y legislativo de Mesa INAHMichoacán por violar su derecho humano a la consulta mediante la aprobación y publicación de una reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Participaron en el evento integrantes del Consejo Mayor de Gobierno Comunal, el Dr. Orlando Aragón Andrade Asesor jurídico de Cherán, el Dr. José Ramón Cossío Ministro de la SCJN, la Mtra. Magdalena Gómez Especialista en derechos de los pueblos indígenas, la Dip. Selene Vázquez Presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Michoacán. La mesa fue moderada por el Dr. Francisco López Bárcenas.

Agradecemos al canal del INAH la grabación del mesa y la oportunidad para difundirla en este medio.

El vídeo se puede ver aquí.

Mesa INAH 01

1 comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos, Medios

Mesa-Debate “Comunalidad y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas”

El Grupo de investigación “Filosofía, Derechos y Sociedad” de la Academia de Derecho A, CHyCS-UACM y el Colectivo RADAR, Estudios Críticos en Derecho invitan a la:

Mesa-Debate

“Comunalidad y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.

Reflexiones desde Teorías y Prácticas Alternativas”

El evento se lleverá a cabo en día martes 4 de noviembre de 2014, a las 10:00 a.m. en el Plantel del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

El Encuentro-Debate contará con las siguientes participaciones:

“Comuna, comunidad y comunalidad: repensando la normatividad societal toda desde lo común”

Carlos Rivera Lugo

“Pluralizar la experiencia comunalista. Hacia una transformación comunitaria de la sociedad”

Bertold Bernreuter

“Principios en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Diálogos inacabados entre prácticas y teórias”

Mylai Burgos Matamoros

“La reconfiguración de las identidades de pueblos indígenas en la lucha por sus derechos colectivos. El caso del pueblo indígenas Cucapá en la defensa de su territorio y recursos pesqueros en Baja California”

Yacotzin Bravo Espinosa

“El derecho a la libre determinación y los procesos judiciales en el municipio indígena de Cherán: recuento de estrategias”

Erika Bárcena Arévalo

Moderador: Francisco Javier García Morales

Comunalidad y derechos de los pueblos indígenas

1 comentario

Archivado bajo Eventos

“La justicia indígena en disputa. Experiencias de hegemonía y resistencia en las justicias indígenas de Michoacán” por Orlando Aragón

Retos de la DiversidadEl pasado 5 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el Coloquio Internacional “Los retos de la diversidad política y cultural en América Latina”, con motivo del 20 Aniversario del Posgrado en Ciencias Antropológicas, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I).

En este evento, en el que participaron antropólogas y antropólogos con una trayectoria consolidada en el área de estudio,  Orlando Aragón Andrade presentó el trabajo “La justicia indígena en disputa. Experiencias de hegemonía y resistencia en las justicias indígenas de Michoacán”, el cual deseamos compartir con ustedes:

Esta y otras conferencias se pueden encontrar en nuestra sección de Audio y Video.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Reacciones en Prensa a la Resolución de la Controversia Constitucional interpuesta por Cherán frente a la SCJN

El día de ayer el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha finalizado la discusión sobre la Controversia Constitucional interpuesta por el municipio indígena de Cherán conta la reforma en materia indígena del Estado de Michoacán. Aquí se pueden encontrar algunas de las notas que han aparecido en prensa en relación a la resolución de la SCJN:

“Congreso de Michoacán, obligado a crear nueva reforma en materia de derechos indígenas”

Revolución 3.0, 29 de mayo de 2014.

Ante la resolución emitida el día de hoy, 29 de mayo de 2014, por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el juicio de Controversia Constitucional 32/2012  contra el poder legislativo y ejecutivo del Estado de Michoacán, el Consejo Mayor de Gobierno Comunal del municipio indígena de Cherán se pronunció sobre el fallo que obliga al gobierno a aceptar usos y costumbres de las comunidades indígenas…

Leer más…

“Demanda Cherán al Congreso cumplimiento de la sentencia de la SCJN” por Patricia Monreal Vázquez

Cambio de Michoacán, 29 de mayo de 2014.

Luego de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación finiquitara el análisis y discusión de la controversia constitucional promovida por el municipio de Cherán, el Concejo Mayor de Gobierno Comunal emitiría un comunicado en el que demanda a la LXXII Legislatura el cumplimiento de la sentencia…

Leer más…

” Congreso deberá consultar a Cherán reformas indígenas: SCJN” por Patricia Monreal Vázquez

Cambio de Michoacán, 29 de mayo de 2014.

El Congreso local deberá consultar a Cherán las modificaciones constitucionales en materia indígena que llegue a realizar, esto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación finiquitara la discusión en torno a la controversia constitucional promovida por el municipio, emitiendo sentencia a favor de su causa, no obstante en ésta, no se obliga a la Cámara local reponer el procedimiento legislativo…

Leer más…

“SCJN revierte ley de derechos indígenas para el municipio de Cherán”

Animal Político, 29 de mayo de 2014.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó reformas a la Constitución de Michoacán en materia de derechos indígenas, pero circunscribió la invalidez al municipio Cherán cuyas autoridades fueron las únicas en impugnarlas…

Leer más…

“Invalida SCJN reformas a constitución de Michoacán en derechos indígenas” por Jesús Aranda

La Jornada, 29 de mayo de 2014.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las reformas a la constitución de Michoacán en materia de derechos indígenas, únicamente para efectos de que no se apliquen al municipio indígena de Cherán.

Por mayoría de siete votos contra cuatro, los ministros consideraron que, pese a que quedó demostrado en la controversia constitucional que interpuso Cherán que el Congreso michoacano violó el procedimiento legislativo que debe aplicar en reformas a la carta magna local, eso no era suficiente para que la anulación de la norma tuviera “efectos generales”…

Leer más…

Estas y otras notas se pueden encontrar en nuestra sección de Prensa y en Audio y Video.

Más información también en la sección de Litigio por el reconocimiento del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán.

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias

Pronunciamiento del Consejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán sobre la resolución de la Controversia Constitucional en la SCJN

Ante la resolución emitida el día de hoy, 29 de mayo de 2014, por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el juicio de Controversia Constitucional 32/2012  contra el poder legislativo y ejecutivo del Estado de Michoacán, el Consejo Mayor de Gobierno Comunal del municipio indígena de Cherán emite el siguiente pronunciamiento:

Cherán, Michoacán; a 29 de mayo de 2014.

A los pueblos indígenas de Michoacán, de México y del mundo;

a la sociedad en general.

Después de deliberar durante tres sesiones seguidas, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la Controversia Constitucional  32/2012 interpuesta por el municipio indígena de Cherán en contra del poder legislativo y del poder ejecutivo del gobierno de Michoacán por la aprobación y publicación de la reforma constitucional en materia de derechos indígenas que no fue consultada a los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán. Después de una larga e intensa deliberación en el máximo tribunal de la nación resolvió:

  1. Que el juicio de controversia constitucional promovido por Cherán, en tanto municipio indígena, es procedente en tanto que cuenta con la legitimación activa (por tener el carácter dual de comunidad/municipio) y porque el acto reclamado invadía su esfera competencial.
  2. Que se declara inválida la reforma constitucional en materia de derechos indígenas, aprobada por la anterior legislatura y publicada en 2012, por violar el derecho a la consulta del municipio indígena de Cherán.
  3. Que, como lo sostuvo la ministra ponente Margarita Luna Ramos, la reforma constitucional impugnada no tendrá validez alguna para todo Michoacán, pero que el único facultado para seguir reclamando jurídicamente el acto ante un eventual desacato del Congreso del Estado de Michoacán es el municipio indígena de Cherán.

Este proceso judicial es ya histórico ya que por primera vez en la historia del Estado mexicano el derecho a la consulta previa, libre e informada en un ámbito legislativo fue garantizado por un tribunal, en este caso el máximo tribunal de la nación, para un pueblo, comunidad o municipio indígena. Este es un precedente fundamental al que podrán recurrir todas las comunidades, pueblos y municipios indígenas de México cada vez que el Estado se proponga legislar en temas que les afecten.

También es importante destacar que este juicio coadyuvó a afianzar el reconocimiento de todos los municipios indígenas del país, que tiene un gobierno por usos y costumbres, al lograr que se les reconociera el mismo carácter jurídico para acudir al juicio de Controversia Constitucional como cualquier otro municipio que no tiene ese carácter.

Por otra parte, la sentencia del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como consecuencia natural, como se sostuvo en la sesión del Pleno, que la reforma constitucional en materia indígena de Michoacán queda invalidada y que el Congreso de Michoacán tendrá que ordenar a la brevedad una consulta al municipio indígena de Cherán para formular el texto de una nueva reforma constitucional  en materia de derechos indígenas que esté de acuerdo con las aspiraciones de los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, con el artículo 2° constitucional y con los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas.

Esperamos que la actual legislatura del Congreso del Estado de Michoacán dé cabal cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en cuanto sea notificada la resolución se conforme una mesa de trabajo para organizar la consulta de acuerdo a los estándares que el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas señala.

ATENTAMENTE

CONCEJO MAYOR DE GOBIERNO COMUNAL

DEL MUNICIPIO INDÍGENA DE CHERÁN

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo

Reacciones en Prensa sobre la Controversia Constitucional Promovida por Cherán frente a la SCJN

Como se anunciaba en Revolución 3.0, después de dos años de haberse presentado, la Controversia Constitucional promovida por el municipio indígena de Cherán frente a la SCJN, contra la reforma en materia indígena aprobada en Michoacán, se viene discutiendo en el pleno de la SCJN desde el pasado lunes.

Estas son algunas de las primeras reacciones que han aparecido en prensa:

“Tras dos años de espera, la Suprema Corte discutirá controversia promovida por Cherán” por Záyin Dáleth Villavicencio

Revolución 3.0, 26 de mayo de 2014.

Este lunes, luego de dos años de espera, la controversia promovida por el Concejo Mayor de Cherán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), contra la reforma constitucional en materia indígena aprobada por el Congreso local de Michoacán, por fin será discutida…

Leer más…

“SCJN reconoce a consejo indígena en municipio de Cherán”

El Universal, 26 de mayo de 2014.

De forma histórica, ministros admiten controversia del municipio gobernado con sus propios usos y costumbres, al homologarlo con un ayuntamiento

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió la controversia constitucional promovida por el Consejo Mayor de Gobierno Comunal del Municipio de Cherán, contra los poderes Legislativo y Ejecutivo de Michoacán…

Leer más…

“SCJN equipara al Gobierno Comunal de Cherán con un ayuntamiento y acepta controversia”

Animal Político, 26 de mayo de 2014.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió la controversia constitucional promovida por el Consejo Mayor de Gobierno Comunal del Municipio de Cherán, contra los poderes Legislativo y Ejecutivo de Michoacán, tras una decisión que podría ser histórica, al equiparar a este gobierno indígena de usos y costumbres con un Ayuntamiento y admitir así la controversia interpuesta.

Leer más…

“En la Corte, Cherán le gana al gobierno de Michoacán” por Rubén Mosso

Milenio, 27 de mayo de 2014.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo histórico porque invalidó las reformas a la constitución de Michoacán aprobadas en 2012, las cuales impugnó el municipio indígena de Cherán, ya que nunca se le consultó para dichas modificaciones…

Leer más…

“Caso Cherán, un claro desafío al orden constitucional: SCJN” por Patricia Monreal Vázquez

Cambio de Michoacán, 27 de mayo de 2014.

Luego de que la Suprema Corte de la Nación reconoció el lunes el carácter de autoridad municipal al Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán, determinando la procedencia de la controversia constitucional promovida contra los poderes Legislativo y Ejecutivo michoacanos por la reforma constitucional en materia indígena aprobada en 2011, este martes el pleno de magistrados determinó invalidar la reforma constitucional en materia indígena aprobada por el Poder Legislativo michoacano en diciembre de 2011 y promulgada en marzo de 2012…

Leer más…

“SCJN declara inválida reforma de Michoacán contra Cherán” por Isabel González

Excelsior, 27 de mayo de 2014.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)declaró inválidas las reformas a la constitución de Michoacán aprobadas hace dos años y que fueron impugnadas por el municipio de Cherán al argumentar que nunca se les consultó sobre su contenido.

El fallo es relevante porque con una mayoría de 10 votos y uno sólo en contra, el pleno de la Corte estableció que por mandato constitucional y de los tratados internacionales suscritos por nuestro país, las comunidades indígenas gozan de una protección especial por parte del estado…

Leer más…

“Cherán por la libre” por J. Jesús Lemus

Reporte Indigo, 28 de mayo de 2014.

Enclavada en el corazón de la Meseta Purépecha, la población indígena de Cherán era una de las más castigadas por la violencia y el saqueo.

Cansados del abandono de las autoridades, los pobladores buscaron organizarse y declararse independiente del gobierno estatal.

Leer más…

“Editorial / Cherán: derechos reconocidos”

La Jornada, 28 de mayo de 2014.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que debe ser anulada la reforma constitucional efectuada por el Congreso de Michoacán en marzo de 2012, con la que se pretendía adaptar la legislación local al artículo segundo de la Constitución general de la República –relativo a derechos y cultura indígenas–, debido a que los legisladores no recabaron el punto de vista de la comunidad de Cherán antes de llevar a cabo la modificación, con lo que violaron en Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en el que se indica la obligación de consultar a los pueblos indígenas en el momento en que se emitan o se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente.

Leer más…

Estas y otras notas se pueden encontrar en nuestra sección de Prensa y en Audio y Video.

Más información también en la sección de Litigio por el reconocimiento del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán.

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias