Archivo de la etiqueta: Propiedad Intelectual

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Ciclo de Conferencias “Ética en la Investigación: Una Necesidad que Apremia”

Tenemos el gusto de [email protected] al Ciclo de Conferencias “Ética en la Investigación: Una Necesidad que Apremia” que se realizará los días 25, 28 y 29 de abril, en el Auditorio de la Facultad de Historia de la UMSNH,  a partir de las 12:00 horas.

Este Ciclo de Conferencias contará con las siguientes participaciones:

  • 25 de abril: Lucero Ibarra Rojas (CIDE – Colectivo Emancipaciones)

“Derechos de autor y prácticas críticas de investación social”

  • 27 de abril: Orlando Aragón Andrade (UNAM – Colectivo Emancipaciones)

“Investigación social con movimientos sociales”

  • 29 de abril: Lorena Ojeda Dávila (UMSNH).

“La honestidad académica como fundamento de la vida universitaria”

 Ética

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia”

En este Quinto Aniversario del Colectivo Emancipaciones, queremos [email protected] al Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” que se llevará a cabo el día 29 de marzo de 2016, en la sala 1 del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

CESEn este Seminario se debatirán algunas de las problemáticas que se presentan en el contexto mexicano, abordando desde los procesos que se emprenden desde los movimientos sociales, hasta la incidencia de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de México.

Queremos agradecer a Esquerda.net y a la Associação Portuguesa de Sociologia por incluir este evento dentro de sus respectivas agendas, así como al CES por brindarnos la oportunidad de colaborar en uno de los centros más importantes de producción académica crítica sobre los usos del derecho.

El Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” contará con la participación de Erika Bárcena Arévalo, Germán Medardo Sandoval Trigo, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, en las siguientes dos sesiones:

Sesión I

  • ¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?
  • La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México
  • Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana

Sesión II

  • Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI
  • Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Workshop Proposal – “The Policy of Cultural Rights: Socio-Legal Perspectives on Cultural Diversity”

Queremos compartir la invitación para participar en la propuesta de workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-Legal Perspectives on Cultural Diversity”, que se presentará para la convocatoria del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ).

La propuesta es presentada por Miren Manias Muñoz ([email protected]) y Lucero Ibarra Rojas ([email protected]), integrante de este Colectivo Emancipaciones.

Due to its social and economic contribution the cultural production is a relevant matter for governments. On the one hand, cultural goods play a core role in social cohesion, strengthening commonly held values and territorial identity as well as being able to spread out knowledge through the community. So, in the first place, culture constitutes a source of unity and identification enabling citizens the sense of belonging to their own nation. However, even if the cultural production is an expression of meanings from local content and point of view, it is also connected and influenced by the current global context. oñatiOn the other hand, creativity depends on the value of use; on the level of its demand and industrial activity where money becomes the exchange value. Considering that there are evidences of the sectors’ positive impact to the local economy, this contribution of culture should also be measured.

Given its centrality, it is not surprising that culture is also present in the language of rights. Cultural rights refer to the rights of production, consumption and access that people have to the world’s creative industry (UNESCO, 2005). For that reason, it is important to not understand individuals simply as consumers of cultural goods but rather as producers and participants of the cultural system; while distribution companies as means of carrying cultural goods to the audience. In this context, the state and public institutions become the main regulation bodies for the whole production, distribution and exhibition process of culture. This would involve accomplishing the principle of diversity and establishing spaces for its visibility, promotion as well as access to it through specific means of distribution. However, decision-making in this field also falls to education providers, regional and local authorities, employers’ organizations, trade unions and the media. Therefore, what is the role of law, particularly of public policies and cultural regulation, in guaranteeing the cultural diversity?

In the context of diverse societies, this becomes a central issue to the concerns of democratic states. The notion of cultural unity inside a single state has often led to the attempts of constructing a homogeneous cultural landscape while erasing internal cultural differences. However, many cultures have coped with attempts of eradication and now the paradigm in several states has turned into a view which formally aims “rescuing” and promoting the cultural diversity. Thereby, it is necessary to stress here that the cultural production strongly depends on a particular sociopolitical context and regulation. While the development of cultures is not entirely dependent on state sponsorship, the processes carried through the state are central to understand the interactions of different cultures. State promotion or limitation of certain cultural expressions can indeed make for an environment where some cultures are deemed more legitimate than others. This has also been recognized internationally by the 2005 UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Cultural policy is now to be judged as it is able to overcome discrimination of minority cultures in democratic states.

Although it is recognized that law’s possibilities strongly depend on the public policies that it enables, socio-legal scholars tend to focus on the processes that are directly carried through the judiciary. The workshop aims to highlight the challenges that remain for the states that intend to overcome traditions that have placed certain cultures over the others, in a context in which the correspondence between a nation and a state is no longer deemed the only possible configuration of a state.

There is often a link missing between the abstract legal norms that guaranty cultural rights and the experiences and possibilities people have to instrumentalize them. This link is the cultural policy and needs to be analyzed in its proposals and actors to evaluate which instrumentalization of law means. It is through cultural policy that content funding, production and promotion in general is handled, and this shapes people’s practice of cultural rights. When this link between rights and reality is not taken into consideration, the processes that determine the continuity of a culture become invisible.

This workshop seeks to explore cases that present different aspects of cultural policies in the context of diverse societies integrating a state. Papers are welcome on the following themes (but not limited):

  • Cultural industries: economy and nation building (identity, language, resistance…).
  • The media and the arts: the possibilities for diversity in a global context.
  • Cultural governance and intellectual property: law mechanisms and the role of the public agents as cultural sponsors.
  • The protection of local/small cultures without institutional recognition.

Las personas interesadas en participar deberán enviar a las organizadoras su propuesta de título, abstract y una breve biografía antes del 8 de enero de 2016.

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

IV Jornadas de Arte y Patrimonio Cultural

11355419_910113009032527_1784588934_nLa Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), a través del Programa Académico de Arte y Patrimonio Cultural, el Cuerpo Académico Patrimonio Cultural y Saberes Comunitarios para el Desarrollo Local y el Seminario Permanente de Salvaguarda del Patrimonio Musical de México, invitan a las IV Jornadas de Arte y Patrimonio Cultural, que se llevarán a cabo del 26 al 28 de mayo de 2015.

El Programa de las Jornadas incluye talleres, exposiciones, conferencias, seminarios, además de presentaciones de libros entre otras diversas actividades que se pueden consultar a continuación:

11287748_910113095699185_765640362_o11273810_910113089032519_23497238_oLas actividades propuestas muestran un interés por la discusión del patrimonio cultural desde distintas fronteras y miradas. Abordando su desarrollo y estudio, su regulación y el rol que tiene al interior de las comunidades.

Las actividades se realizarán en el Campus P’urhépecha, carretera San Juan Tumbio-Cherán km. 16.2.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Formación

Emancipaciones en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur

Una de las principales actividades del Colectivo Emancipaciones ha sido el trabajo de divulgación en diversos temas que incluyen los derechos humanos, la defensa de los pueblos indígenas y el activismo social. Para ello, se ha participado en distintos eventos académicos tanto nacionales como internacionales donde se han mostrado algunas de las problemáticas que enfrentan los pueblos de Michoacán, enfatizando también en las experiencias exitosas de participación y organización comunitaria.

Así, el Colectivo Emancipaciones participó en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur, organizado por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

El evento se llevó a cabo del 10 al 12 de julio en la ciudad de Coimbra, Portugal), en el contexto del proyecto “Alice: Espejos Extraños, Lecciones Inesperadas” coordinado por el destacado sociólogo jurídico Boaventura de Sousa Santos.

AliceEn el ámbito del proyecto “ALICE: Espejos extraños, lecciones inesperadas” este coloquio desafía a sus participantes a considerar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y que, por tanto, las posibilidades de emancipación social pueden ser distintas de las que fueron legitimadas por el canon occidental. En el fondo, el desafío radica en que no precisamos de alternativas, sino de un pensamiento alternativo de alternativas”.

Leer más…

 

En este Coloquio, Irán Guerrero Andrade y Erika Bárcena Arévalo presentaron el trabajo “La consulta en la comunidad indígena de Cherán. Un mecanismo alternativo de participación que democratizó la democracia” en la Sesión DD38 – Democratizando la Democracia, moderada por Ana Oliveira.En el mismo tenor participó Orlando Aragón Andrade con la ponencia “(Re) Construyendo la democracia desde abajo en México. Las lecciones a partir de la experiencia de la comunidad indígena de Cherán”, en la Sesión DD40 – Democratizando la Democracia, moderada por Cesar Baldi.

En estos trabajos se expuso la trascendencia de este derecho como una forma de articular distintas demandas sociales en un mismo proceso. El principal argumento que se desarrolló en el congreso fue la importancia de la consulta para Cherán en términos políticos, como un mecanismo que le permitió a la comunidad decidir la forma de elección de sus autoridades y cambiar de forma radical su organización municipal. Un punto cualitativo que diferenció la narrativa de esta experiencia exitosa de otras consultas realizadas en América Latina, fue que la consulta en Cherán se realizó en materia de derechos político-electorales. La participación del Colectivo Emancipaciones enfatizó que si bien las consultas no resuelven el fondo del problema, como bien se ha observado en otras experiencias, se pueden lograr avances importantes como los cristalizados en Cherán gracias a la forma en que la comunidad logró conjuntar problemáticas asociadas a la seguridad y recursos naturales con demandas de corte estructural.

En este Coloquio participó también Lucero Ibarra Rojas con la ponencia “La marca de la colectividad: visiones de la producción comunitaria en Michoacán y lo que significan para el sistema de propiedad intelectual” en la Sesión OE 10 – Otras Economías, moderada por Lino de João de Oliveira Neves. En este trabajo se abordó el uso de modelos colectivos de propiedad intelectual como herramienta de apoyo para la producción artesanal que es sumamente significativa en el panorama económico de Michoacán. Sin embargo, el trabajo no se enfocó exclusivamente en las posibilidades y los perjuicios de su uso por parte de las comunidades indígenas productoras de artesanías.

Mayor información sobre el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Invitación al Encuentro-debate “La cultura en clave política: la minorías culturales en el Estado neoliberal” con la participación de Lucero Ibarra

Realizamos una atenta invitación a los colegas que puedan asistir al Encuentro-debate “La cultura en clave política: la minorías culturales en el Estado neoliberal”  en el que participará nuestra compañera Lucero Ibarra Rojas el día 16 de junio de 2014, a las 19 hrs., en el Gaztetxe de Oñati, País Vasco.

El evento es convocado por la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati y Hazi-Hezi-Izan.

¿Qué significa ser una minoría cultural en un Estado neoliberal? El genocidio cultural ha sido parte de procesos represivos y violentos, perpetrados históricamente por Estados con pretensiones de homogeneidad interna. Estos procesos interactúan ahora con otros procesos de reconocimiento y rescate de la diversidad; además de dinámicas neoliberales que pretenden explotar la diversidad cultural en su versión más despolitizada.

Cada contexto viene permeado por una historia y una realidad diferente pero, en conjunto, dejan en claro que las expresiones culturales son significativas para la política de cualquier país. Las historias de América Latina y de País Vasco han derivado en importantes reflexiones sobre el rol de la cultura como eje político, y queremos abrir un espacio para que esas reflexiones se encuentren.

Partiendo de las políticas culturales que se implementan en México, en relación con los pueblos indígenas, este Encuentro- Debate pretende establecer puentes de comunicación con la historia y la realidad contemporánea del pueblo Vasco.

Mayor información:

Image

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina”

Deseamos hacerles una invitación al Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina”, que forma parte de los eventos del Tercer Aniversario del Colectivo Emancipaciones.

Este evento es organizado en conjunto con la Cátedra Internacional México del CONACYT y con el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

El objetivo de este seminario es incentivar el debate, hasta ahora poco desarrollado,  en temas que desde la antropología y la sociología del derecho se han convertido en centrales en distintas regiones de África y América Latina. Aprovechando la experiencia y los estudios realizados por investigadores del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra y por académicos mexicanos nos proponemos continuar esta discusión con perspectiva comparada a partir de dos ejes que consideramos fundamentales: (I) la diversidad cultural y jurídica, y (II) Los tribunales estatales y el uso contra hegemónico del derecho.
Por tal motivo se realizaran dos sesiones de este Seminario Internacional, que se efectuaran el día 19 de mayo por la mañana y por la tarde. En cada una de estas dos sesiones participaran investigadores tanto de México como del CES en los cuales se analizarán estos ejes temáticos a partir de realidades concretas de África y América Latina.

El Seminario se llevará a cabo el día 19 de mayo en las instalaciones del CES, en Coimbra, Portugal.

PROGRAMA

11h00-13h00 | Sesión I
Diversidad Cultural y Jurídica

Ponentes:

Lucero Ibarra: “Políticas culturales y gestión de la diversidad cultural: pluriculturalidad y capitalismo desde el Estado”

María Paula Meneses: “Nacionalismo Político e Discussões Epistémicas: o lugar das outras justiças no projecto nacional moçambicano”

Comentários: Victoria Chenaut

16h00-18h00 | Sesión II
Tribunales Estatales y uso Contrahegemonico del Derecho

Ponentes:

Élida Lauris: “A ecologia de justiças em Moçambique e a pluralidade de mapas jurídicos. Dinamismo, interlegalidade e Estado heterogéneo”

Sara Araújo: “Aprender com o sul. O movimento de fortalecimento das defensorias públicas no Brasil”

Comentários: Orlando Aragón Andrade

Mayor información se puede encontrar aquí.

Seminario CES

1 comentario

Archivado bajo Eventos

Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho”

Deseamos hacerles una invitación a la Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho” que se realiza como parte de los eventos del Tercer Aniversario del Colectivo Emancipaciones en colaboración con el Cuerpo Académico de Estudios Interculturales de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM).

Esta mesa de debate pretende analizar distintos aspectos en los que el derecho y el Estado interactúan con los pueblos indígenas, para lo cual participarán los siguientes ponentes:

  • Mtro. Joaquín Ventura: “La medicina tradicional y su marco legal”
  • Mtro. Iran Guerrero: “Una política cultural comprometida. Una discusión desde el concepto de cultura”
  • Lic. Victor Alfonso Zertuche: “La dimensión social de los Derechos Humanos”

Este evento contará también con la participación del Mtro. Ulises Julio Fierro como moderador, y se llevará a cabo en las instalaciones de la UIIM el día 7 de mayo a las 10:00 a.m.

mesas de analisis

Mayor información sobre los demás eventos relacionados con este Aniversario, se puede encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1 comentario

Archivado bajo Eventos

Participación del Colectivo Emancipaciones en el Congreso Antropologías para el Mundo

El Congreso Antropologías para el Mundo, organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se llevó a cabo del 12 al 14 de marzo de 2014 en la ciudad de Morelia, con la conferencia inaugural de Arturo Escobar.

En este congreso participaron varias de las personas que integran o participan de diversas maneras en el Colectivo Emancipaciones.

El día jueves 13 de marzo se realizó el panel titulado “Territorios, gente y derechos”, que fue moderado por Gloria Cáceres Centeno, y en el cual participaron María Isabel Domínguez Herrera, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Cristina Deyanira Marín Torres. Las discusiones que resultaron, a partir de los trabajos presentados, giraron en torno a la manera en la que el derecho y el Estado asumen en sus discursos a los pueblos indígenas y a sus culturas desde perspectivas mayoritariamente insturmentalistas en función del multiculturalismo neoliberal. En este proceso, las voces de los pueblos indígenas continúan excluidas de los espacios de legislativos, judiciales y de diseño de políticas, y muchas veces también de los beneficios de las mismas. En este sentido, el panel abordó también las posibilidades, los retos y los riesgos del uso del derecho por parte de los pueblos indígenas. Los resúmenes de los trabajos que se presentaron en esta sesión se pueden encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día viernes 14 de marzo se realizó el panel titulado “Justicia y poder”, el cual fue moderado por Esteban Krotz y contó con la participación de Erika Bárcena Arévalo y Mayra Graciela Ríos Moreno. En este panel, Erika Bárcena Arévalo exploró las posibilidades y los retos que implica el estudio etnográfico de los tribunales estatales; elaborando sobre las complejidades que son inherentes al campo jurídico y que complican el acceso desde la antropología, pero también resaltando la necesidad de un conocimiento mayor y de carácter explicativo y empírico sobre los procesos que se desarrollan en los espacios de aplicación del derecho estatal. Por su parte, Mayra Graciela Ríos Moreno, presentó un análisis sobre las distintas legislaciones que se sobreponen en interacción y conflicto en la protección del patrimonio cultural, en este caso el conjunto arquitectónico de San Agustín, las cuales además representan los intereses de distintos sectores sociales. Los resúmenes de los trabajos que se presentaron en esta sesión se pueden encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mayor información sobre el evento se puede encontrar en la página web del Congreso Antropologías para el Mundo.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos