Tenemos el gusto de compartir el artículo “Cherán, resistencia y lucha de una comunidad indígena en México. 5 años de un gobierno autónomo” / “Cherán. 5 years of self-government in an indigenous community in Mexico” escrito por Alejandra González Herández y Víctor Alfonso Zertuche Cobos, quienes son integrantes el Colectivo Emancipaciones.
Este artículo fue publicado en la plataforma de medios global Open Democracy como parte de una invitación para compartir algunas de las experiencias más relevantes de movilización social en México. Además, el texto ha sido retomado por portales de noticias como Sin Embargo.
Aquí les compartimos los textos:
Open Democracy, 5 de diciembre de 2016.
La lucha de Cherán, es uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de los últimos años en México, tanto por su grado de visibilidad, resistencia y lucha, como por la alternativa política, económica, social y cultural que la comunidad está construyendo y reconstruyendo. Es un movimiento vivo, con sus fogatas aun encendidas, sigue luchando y resistiendo. Es un ejemplo de organización política y de democracia participativa e incluyente, su experiencia está inspirando a otras comunidades indígenas de todo México, que buscan el respeto de sus derechos, territorio, instituciones y cultura.
San Francisco Cherán, es una comunidad indígena del pueblo Purépecha que se encuentra en el estado de Michoacán, México. Históricamente ha sido una de las comunidades más importantes tanto en el ámbito político como económico, por su ubicación geográfica dentro de la meseta purépecha. Cuenta con una extensión territorial de 221,000 kilómetros cuadrados y una población de 14,245 habitantes, por lo que es la comunidad purépecha más grande en cuanto a territorio, originalmente tenía poco más de 27,000 hectáreas de bosque, principalmente encino, pino y oyamel; su principal actividad económica es la agricultura, una segunda actividad es la ganadería y comercialización de frutos de la región y la elaboración de productos de madera y corcho.
Es la única comunidad purépecha, que al mismo tiempo es cabecera municipal, dividido en cuatro barrios y habitado principalmente por indígenas purépechas, cultura que busca conservar su identidad y rasgos culturales, los cuales están íntimamente ligados a preocupaciones en torno a la fertilidad de la tierra y el cuidado de los recursos.
La comunidad de Cherán ocupa éste territorio desde antes de la colonización, conservando así sus propias instituciones para organizarse tanto en el ámbito político, cultural, económico y social, las cuales se han reflejado en la dinámica social, pues han convivido desde siempre con prácticas propias y con el derecho nacional después de la independencia de México; es decir, su estructura ha sido dual.
Sin embargo, en los últimos años particularmente entre 2008 y 2011, dicha comunidad vivió uno de los peores escenarios de “crisis” por la inseguridad y violencia que inundó a toda la población, derivado de la complicidad del crimen organizado con las autoridades principalmente del orden municipal, para talar clandestinamente los bosques dentro del territorio comunal de Cherán y “extorsionar, amenazar, secuestrar y asesinar a los comuneros”, actividad que realizaban descaradamente a plena luz del día. Se suma a lo anterior, la división interna que existía entre los comuneros por la última elección vía partidos políticos en 2008.
Ante la omisión y desinterés en 2011 por parte de las autoridades estales y federales para atender el problema de inseguridad y violencia que vivía la comunidad, así como para salvaguardar el patrimonio de los comuneros (territorio, bosques y agua), la comunidad purépecha de Cherán dio un giro completo ante dicha problemática.
Inicio del movimiento
En la madrugada del 15 de abril de 2011, surgió el movimiento de la comunidad indígena de Cherán. Quienes protagonizaron e iniciaron un movimiento de lucha y resistencia, fueron principalmente las comuneras quienes “hicieron frente a los talamontes” y “posteriormente se les sumaron los comuneros”, las comuneras salían de misa de una iglesia conocida como el “calvario”, cuando se percataron que los talamontes venían bajando del cerro con varias camionetas cargadas con madera, por lo que no pudieron resistir y repicaron las campanas del calvario para hacer un llamado de auxilio a toda la población y retener a los “delincuentes”.
Continuar leyendo…

Open Democracy, 2 de diciembre de 2016.
Translation by Andrea Janet Serna Hernández and Itzel Cruz Ruiz.
The struggle of Cherán is one of the most important emerging social movements of recent years in Mexico, both for its visibility and for the political, economic, social and cultural alternative that the community is building. It is a lively movement, with its campfires still burning, still fighting and resisting. Its experience has inspired indigenous communities throughout Mexico, who seek respect for their rights, territory, institutions and culture.
San Francisco Cherán, is an indigenous community of the Purépecha town located in the state of Michoacán, Mexico. It has a territorial extension of 221,000 square kilometers and a population of 14,245 inhabitants, making it the largest Purépecha community in terms of territory. It originally counted some 27,000 hectares of forest. The main economic activities are agriculture, livestock farming and the production of wood and cork products.
Cherán is the only municipality inhabited mainly by indigenous Purépecha, a culture that seeks to preserve its identity and cultural traits, which are closely linked to concerns about the fertility of the land and care of resources. The community of Cherán has occupied this territory since before the colonization process. It has conserved its own institutions to organize itself in the political, cultural, economic and social sphere, and this has been reflected in its social dynamics. The inhabitants of the municipality have combined their own practices with the national law, in a dual law regime.However, recently, particularly between 2008 and 2011, this community experienced one of its worst periods of crisis due to the insecurity and violence arising from the municipal authorities’ complicity with organized crime. They cut down a wide swathe of Cherán’s forests unannounced and extorted, threatened, kidnapped and murdered the villagers. They carried out these activities in broad daylight.
The state and federal authorities showed no will to address the resulting mayhem and violence suffered by the community and to protect the common patrimony of the people (territory, forests and water). The Purépecha community of Cherán decided to take the problem into their own hands.
Beginnings of the movement
The movement of the indigenous community of Cherán emerged at dawn on April 15, 2011. Ordinary people decided to confront the criminal organizations that came down from the hill with several vans loaded with wood. Thus began the resistance of the Purepecha community of Cherán. Women and men, children and adults concentrated on the site named “Calvary” to defend life, their security, territory, forests and the dignity of the community. Regardless of political affiliation, belief or religion, all the inhabitants of Cherán joined together on that April 15 without thinking where their insurrection would lead them.
Continue reading…
En Sin Embargo:
Sin Embargo, 3 de diciembre de 2016.
La lucha en contra del crimen organizado de la comunidad indígena de Cherán, en el estado de Michoacán, constituye uno de los movimientos sociales emergentes más importantes de los últimos años en México, no sólo por su visibilidad, sino también por su valor político, económico, social y cultural.
De acuerdo con un artículo de Open Democracy –firmado por Alejandra González Hernández y Víctor Alfonzo Zertuche–, el movimiento Cherán ha sido motivo de inspiración para varias comunidades indígenas que buscan que en México sean respetados sus derechos, su territorio, sus instituciones y su cultura.
Continuar leyendo…
Esta misma nota fue retomada en Geopoliting, Politifobia, además de las redes sociales de diversos medios.
¡Queremos felicitar a [email protected] compañ[email protected], Alejandra y Víctor, por su trabajo y esfuerzo en esta publicación!