Archivo de la etiqueta: Territorio y Recursos Naturales

RELAJU-México 2016: Ampliación de plazo

El plazo para enviar propuestas para el Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), sección México, con el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”, se ha ampliado al 29 de agosto de 2016.

Como se informó en previas comunicaciones, se pueden enviar propuestas de paneles y ponencias dentro de los siguientes ejes:

  1. Megaproyectos y disputa por los territorios indígenas y afromexicanos
  2. Las justicias indígenas y el pluralismo jurídico en la era neoliberal
  3. Movimientos indígenas y afromexicanos, experiencias autonómicas y criminalización de la protesta social
  4. Práctica y retos de la antropología jurídica en otros campos de disputa 

Las propuestas se deben enviar a los correos de [email protected] organiz[email protected] de cada eje. La convocatoria completa se puede encontrar aquí.

El Colectivo Emancipaciones, fiel a su objetivo de contribuir a la construcción de conocimiento y prácticas del derecho y las humanidades basadas en la interdisciplina y desde una postura crítica, participa dentro del Comité Organizador de este importante Congreso que reúne a académicos de la antropología, el derecho y otras ciencias sociales así como a actores sociales, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

relajuCartelWeb

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Convocatoria RELAJU-México 2016

Les recordamos que se encuentra abierta la convocatoria para el Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), sección México, con el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”, que se desarrollará en la ciudad de Morelia, Michoacán, los próximos 23-25 de noviembre de 2016.

La convocatoria cierra el próximo 14 de agosto y se pueden enviar propuestas de paneles y ponencias dentro de los siguientes ejes:

  1. Megaproyectos y disputa por los territorios indígenas y afromexicanos
  2. Las justicias indígenas y el pluralismo jurídico en la era neoliberal
  3. Movimientos indígenas y afromexicanos, experiencias autonómicas y criminalización de la protesta social
  4. Práctica y retos de la antropología jurídica en otros campos de disputa 

La convocatoria completa se puede encontrar aquí.

El Colectivo Emancipaciones, fiel a su objetivo de contribuir a la construcción de conocimiento y prácticas del derecho y las humanidades basadas en la interdisciplina y desde una postura crítica, participa dentro del Comité Organizador de este importante Congreso que reúne a académicos de la antropología, el derecho y otras ciencias sociales así como a actores sociales, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

relajuCartel

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia”

En este Quinto Aniversario del Colectivo Emancipaciones, queremos [email protected] al Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” que se llevará a cabo el día 29 de marzo de 2016, en la sala 1 del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

CESEn este Seminario se debatirán algunas de las problemáticas que se presentan en el contexto mexicano, abordando desde los procesos que se emprenden desde los movimientos sociales, hasta la incidencia de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de México.

Queremos agradecer a Esquerda.net y a la Associação Portuguesa de Sociologia por incluir este evento dentro de sus respectivas agendas, así como al CES por brindarnos la oportunidad de colaborar en uno de los centros más importantes de producción académica crítica sobre los usos del derecho.

El Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” contará con la participación de Erika Bárcena Arévalo, Germán Medardo Sandoval Trigo, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, en las siguientes dos sesiones:

Sesión I

  • ¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?
  • La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México
  • Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana

Sesión II

  • Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI
  • Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Taller Regional de Proyectos Transdisciplinarios para la Sustentabilidad

 
parataller3Víctor Zertuche, Iran Guerrero, Andrea Janet Serna, Alejandra González y Erika Bárcena, integrantes del Colectivo Emancipaciones en conjunto con integrantes del Concejo Mayor y del Concejo de Bienes Comunales de la Comunidad-Municipio indígena de Cherán, participaron del 5 al 8 de noviembre en el Taller Regional de Proyectos Transdisciplinarios para la Sustentabilidad, mismo que fue convocado por la Red de Socio-Ecosistemas y Sustentabilidad de Conacyt-Eje de Proyectos Transdisciplinarios y Alternare A.C.

El Taller se llevó a cabo en el Centro de Capacitación de Instparataller5ructores Campesinos, en Áporo, Michoacán. Dicho taller contó con más de 40 miembros de 12 proyectos provenientes de 5 entidades federativas (Nayarit, Jalisco, Guerrero, Estado de México y Michoacán) y el Distrito Federal. El Colectivo Emancipaciones en coordinación con las autoridades de Cherán, participaron con el “Proyecto alternativo basado en la organización y autonomía en la comunidad indígena de Cherán”.

A lo largo de los cuatro días, los diversos proyectos trabajaron de manera colaborativa para: promover el intercambio de experiencias en torno al trabajo transdisciplinario; identificar condiciones que favorecen y limitan el trabajo entre actores de diferentes sectores, y; construir estrategias de vinculación intersectorial para aumentar la efectividad de acciones orientadas a la sustentabilidad y plena autonomía.parataller
parataller4parataller2

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Reflexión

“Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y deliberación en Colombia” con Luisa Fernanda Cano Blandón

¡Tenemos el gusto de [email protected] a la primera sesión del Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas!

En esta oportunidad presentamos la Conferencia “Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y Deliberación en Colombia” será impartida por nuestra invitada Luisa Fernanda Cano Blandón el día 3 de noviembre de 2015, en la Sala de Juicios Orales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH).

La Corte Constitucional colombiana ha sido conocida como uno de los tribunales más activistas y progresistas del sur global. Durante sus 24 años de funcionamiento ha protegido por distintas vías los derechos constitucionales y ha desarrollado mecanismos innovadores para la garantía estructural de los derechos en casos complejos que implican el diseño de políticas públicas.

El objetivo de mi investigación es analizar en qué medida las órdenes experimentales o dialógicasque ha emitido la Corte Constitucional en varios casos relacionados con el derecho al agua han propiciado la deliberación entre las partes implicadas en el litigio y han facilitado la solución de la problemática que subyace a la vulneración de los derechos.

Para ello examino el proceso de implementación de las órdenes de cinco sentencias de la Corte Constitucional colombianasobre agua que se caracterizan por ser experimentales o dialógicas, es decir, en lugar de dar ordenes perentorias y jerárquicas a los gobiernos municipales o a las autoridades competentes (órdenes tipo comando y control, Sabel & Simon, 2004), el juez constitucional ordena la creación de espacios dialógicos como una mesa de trabajo, un comité o una reunión con la participación de los afectados, el gobierno y diferentes organizaciones o entes de control que supervisen los acuerdos logrados en estos espacios. BannerTales medidas experimentales abren la puerta a nuevas formas de planeación y de participación a partir de un proceso judicial impulsado por la Corte Constitucional y le salen al paso a las críticas recurrentes al activismo judicial como son la falta de legitimidad y deconocimientos del juez constitucional para intervenir en políticas públicas.

Luisa Fernanda Cano Blandón. Es candidata al Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y licenciada en Derecho de la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde el año 2006 está vinculada como profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la  Universidad de Antioquia donde ha desarrollado actividades docentes e  investigativas. En la actualidad se encuentra en comisión de estudios doctorales. Ha adelantado proyectos en temas como género y política social; gobernanza local;  jueces, tribunales constitucionales y políticas públicas.

El Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas tiene como objetivo propiciar y ampliar espacios reflexivos de debate en temas actuales que interpelen la relación entre derecho, sociedad y cambio social, reforzando el intercambio académico entre investigadores/as que se encuentran desarrollando sus proyectos post-doctorales, doctorales, de maestría o investigaciones de extensión en distintos países Iberoamericanos. En este sentido, el Seminario procura fomentar la discusión crítica sobre los fenómenos jurídicos contemporáneos y su evaluación desde una perspectiva antidogmática.

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, la Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Dossier: Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?”

“¿Tiene sentido preguntarse por las posibilidades emancipadoras del derecho en realidades tan diversas como las del sur global en la actualidad? ¿Es ésta una pregunta reduccionista que deja escapar los complejos procesos político-jurídicos que intervienen en nuestras sociedades? ¿Aporta elementos relevantes para una nueva práctica y estudio crítico del derecho en el sur global?” Con estas interrogantes abre la presentación del apartado temático, coordinado por Boaventura de Sousa Santos y nuestro compañero Orlando Aragón Andrade, del nuevo número de la Revista brasileña Direito e Praxis que estará en línea a partir de este 11 de marzo.

Este dossier, que revisita el texto clásico de Boaventura de Sousa Santos  “¿Puede el derechos ser emancipador?”, está compuesto de diez contribuciones (todas ellas en portugués) que analizan, en distintos sub campos jurídicos y contextos sociales, la potencialidad del derecho como instrumento de lucha para los movimientos sociales y las colectividades que pelean por la construcción de sociedades más justas. Los trabajos realizados por investigadores e investigadoras, abogados y abogados populares, activistas y estudiantes de doctorado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra analizan áreas como el pluralismo jurídico, la justicia criminal, el derecho ambiental, el activismo de los abogados populares, el trabajo de las defensorías públicas, el uso del derecho por parte de los movimientos indígenas y afrodescendientes, entre otras.

Folie1 (2)

A continuación enumeramos en castellano los títulos de las diez contribuciones del dossier:

Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?” Orlando Aragón Andrade y Boaventura de Sousa Santos

1. La disputa por la diversidad jurídica en los tiempos de la globalización neoliberal. A propósito de ¿Puede el derecho ser emancipador? Orlando Aragón Andrade

2. Hegemonía y contra-hegemonía en la globalización del derecho: la “abogacía de interés público” en los Estados Unidos y en América Latina Fábio de Sá e Silva

3. Abogacía popular: práctica jurídica contra-hegemónica en el acceso al derecho y a la justicia a los movimientos sociales de la lucha por la tierra en Brasil Flavia Carlet

4. Una cuestión de vida o muerte: para una concepción emancipadora del acceso a la justicia Élida Lauris

5. Seducidos por la reina de corazones: a los enemigos… prisión? Al final ¿puede el derecho penal ser emancipador? Fernanda Vieira

6. ¿Puede la justicia criminal ser emancipadora? Reflexiones a partir del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos Criziany Felix y Cristiane Reis

7. El final del esclavismo y el esclavismo sin fin. Colonialidad, derecho y emancipación social en el Brasil abolicionista Bruno Andrade, Bruno Diniz y Caetano de Carli

8. El reconocimiento de los pueblos tradicionales y los usos contra-hegemónicos del derecho en Brasil: entre la violencia y la emancipación social Córa Hagino y Mariana Quintans

9. Derecho, ambiente y emancipación social Lidiane Carvalho

10. ¿Puede el pluralismo jurídico ser emancipador? La complejidad de la prueba litmus y la emancipación social en procesos de reforma urbana democrática Fernando Maldonado

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Mesa-Debate “Comunalidad y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas”

El Grupo de investigación “Filosofía, Derechos y Sociedad” de la Academia de Derecho A, CHyCS-UACM y el Colectivo RADAR, Estudios Críticos en Derecho invitan a la:

Mesa-Debate

“Comunalidad y Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.

Reflexiones desde Teorías y Prácticas Alternativas”

El evento se lleverá a cabo en día martes 4 de noviembre de 2014, a las 10:00 a.m. en el Plantel del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

El Encuentro-Debate contará con las siguientes participaciones:

“Comuna, comunidad y comunalidad: repensando la normatividad societal toda desde lo común”

Carlos Rivera Lugo

“Pluralizar la experiencia comunalista. Hacia una transformación comunitaria de la sociedad”

Bertold Bernreuter

“Principios en los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Diálogos inacabados entre prácticas y teórias”

Mylai Burgos Matamoros

“La reconfiguración de las identidades de pueblos indígenas en la lucha por sus derechos colectivos. El caso del pueblo indígenas Cucapá en la defensa de su territorio y recursos pesqueros en Baja California”

Yacotzin Bravo Espinosa

“El derecho a la libre determinación y los procesos judiciales en el municipio indígena de Cherán: recuento de estrategias”

Erika Bárcena Arévalo

Moderador: Francisco Javier García Morales

Comunalidad y derechos de los pueblos indígenas

1 comentario

Archivado bajo Eventos

Emancipaciones en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur

Una de las principales actividades del Colectivo Emancipaciones ha sido el trabajo de divulgación en diversos temas que incluyen los derechos humanos, la defensa de los pueblos indígenas y el activismo social. Para ello, se ha participado en distintos eventos académicos tanto nacionales como internacionales donde se han mostrado algunas de las problemáticas que enfrentan los pueblos de Michoacán, enfatizando también en las experiencias exitosas de participación y organización comunitaria.

Así, el Colectivo Emancipaciones participó en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur, organizado por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

El evento se llevó a cabo del 10 al 12 de julio en la ciudad de Coimbra, Portugal), en el contexto del proyecto “Alice: Espejos Extraños, Lecciones Inesperadas” coordinado por el destacado sociólogo jurídico Boaventura de Sousa Santos.

AliceEn el ámbito del proyecto “ALICE: Espejos extraños, lecciones inesperadas” este coloquio desafía a sus participantes a considerar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y que, por tanto, las posibilidades de emancipación social pueden ser distintas de las que fueron legitimadas por el canon occidental. En el fondo, el desafío radica en que no precisamos de alternativas, sino de un pensamiento alternativo de alternativas”.

Leer más…

 

En este Coloquio, Irán Guerrero Andrade y Erika Bárcena Arévalo presentaron el trabajo “La consulta en la comunidad indígena de Cherán. Un mecanismo alternativo de participación que democratizó la democracia” en la Sesión DD38 – Democratizando la Democracia, moderada por Ana Oliveira.En el mismo tenor participó Orlando Aragón Andrade con la ponencia “(Re) Construyendo la democracia desde abajo en México. Las lecciones a partir de la experiencia de la comunidad indígena de Cherán”, en la Sesión DD40 – Democratizando la Democracia, moderada por Cesar Baldi.

En estos trabajos se expuso la trascendencia de este derecho como una forma de articular distintas demandas sociales en un mismo proceso. El principal argumento que se desarrolló en el congreso fue la importancia de la consulta para Cherán en términos políticos, como un mecanismo que le permitió a la comunidad decidir la forma de elección de sus autoridades y cambiar de forma radical su organización municipal. Un punto cualitativo que diferenció la narrativa de esta experiencia exitosa de otras consultas realizadas en América Latina, fue que la consulta en Cherán se realizó en materia de derechos político-electorales. La participación del Colectivo Emancipaciones enfatizó que si bien las consultas no resuelven el fondo del problema, como bien se ha observado en otras experiencias, se pueden lograr avances importantes como los cristalizados en Cherán gracias a la forma en que la comunidad logró conjuntar problemáticas asociadas a la seguridad y recursos naturales con demandas de corte estructural.

En este Coloquio participó también Lucero Ibarra Rojas con la ponencia “La marca de la colectividad: visiones de la producción comunitaria en Michoacán y lo que significan para el sistema de propiedad intelectual” en la Sesión OE 10 – Otras Economías, moderada por Lino de João de Oliveira Neves. En este trabajo se abordó el uso de modelos colectivos de propiedad intelectual como herramienta de apoyo para la producción artesanal que es sumamente significativa en el panorama económico de Michoacán. Sin embargo, el trabajo no se enfocó exclusivamente en las posibilidades y los perjuicios de su uso por parte de las comunidades indígenas productoras de artesanías.

Mayor información sobre el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Continua la discusión sobre el caso de Cherán en la SCJN

Desde el pasado lunes se discute en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la Controversia Constitucional que interpuso el Municipio Indígena de Cherán en contra de la legislación en materia indígena aprobada por el Congreso del Estado de Michoacán.

A pesar del duro proceso que llevó a Cherán a ser el primer Municipio Indígena que efectivamente se gobierna con autonomía a través de un Concejo Mayor de Gobierno Comunal, electo por medio de sus usos y costumbres, la legislación michoacana no contempló este tipo de gobiernos y fue aprobada sin consultar a ninguno de los pueblos indígenas en el Estado.

Como se da cuenta en nuestra sección sobre el Litigio por el reconocimiento del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán, la lucha de este municipio indígena ha sido sumamente relevante al representar la posibilidad de construir opciones diferentes frente a la realidad que enfrentamos los mexicanos.

El siguiente video de Efecto Noticias, da cuenta de la lucha de Cherán que ha derivado en la Controversia Constitucional ante la SCJN:

Es también de destacar que durante estos días, el mismo Concejo Mayor de Gobierno Comunal ha emitido dos comunicados: primero, un llamado al pleno de la SCJN para que garantice sus derechos; y en segundo lugar, un pronunciamiento sobre las discusiones del pleno de la SCJN.

Más información se puede encontrar también en nuestra sección de Prensa y de Audio y Video.

La sesión en vivo del pleno de la SCJN, a las 11:00 a.m., se puede seguir aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias

Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho”

Deseamos hacerles una invitación a la Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho” que se realiza como parte de los eventos del Tercer Aniversario del Colectivo Emancipaciones en colaboración con el Cuerpo Académico de Estudios Interculturales de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM).

Esta mesa de debate pretende analizar distintos aspectos en los que el derecho y el Estado interactúan con los pueblos indígenas, para lo cual participarán los siguientes ponentes:

  • Mtro. Joaquín Ventura: “La medicina tradicional y su marco legal”
  • Mtro. Iran Guerrero: “Una política cultural comprometida. Una discusión desde el concepto de cultura”
  • Lic. Victor Alfonso Zertuche: “La dimensión social de los Derechos Humanos”

Este evento contará también con la participación del Mtro. Ulises Julio Fierro como moderador, y se llevará a cabo en las instalaciones de la UIIM el día 7 de mayo a las 10:00 a.m.

mesas de analisis

Mayor información sobre los demás eventos relacionados con este Aniversario, se puede encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1 comentario

Archivado bajo Eventos