Emancipaciones. Colectivo de Estudios de Teoría Crítica de Derecho y Humanidades

logo_seminario_regularDesde el 13 de mayo hasta el 14 de junio de 2013 el Seminario de Derecho y Humanidades celebró su Segundo Aniversario. Fue un mes de celebración, pero también de recuentos y de transiciones para un espacio, integrado jóvenes investigadores en áreas de tendencia interdisciplinaria, que a partir de ahora se conformará como “Emancipaciones. Colectivo de Estudios de Teoría Crítica de Derecho y Humanidades”.

cropped-emancipaciones4.jpgLos eventos de este aniversario fueron sumamente representativos de la tendencia crítica y la participación en procesos sociales que caracterizó el actuar del seminario. Se exploraron, por ejemplo, los procesos de judicialización de movimientos sociales: primero en una mesa redonda en la que las abogadas de los movimientos indígenas de Wirikuta, Aquila y Cherán conversaron sobre los procesos de judicialización de los que han sido parte; y luego, en la conferencia de la Dra. Rachel Sieder sobre “La judicialización de la política en América Latina”. Asimismo, se discutieron distintas posiciones alternativas frente al derecho del Estado: primero en la presentación del documental “Dos justicias: interlegalidad e interculturalidad en Guatemala”, por el Dr. Carlos Yuri Flores, a quien además tuvimos el gusto de tener en Morelia para comentar su trabajo; y más tarde mediante la discusión de la estrategia de ruptura presentada en el documental “El abogado del terror” de Barbet Schroeder, sobre la vida de Jacques Vergès En estos eventos se puso a discusión la manera en la que las resistencias se pueden entender a través y más allá del derecho y las instituciones estatales.

Pero quizá los eventos más significativos para quienes formamos parte de este Colectivo, y también de la comunidad académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH, fueron las mesas que integraron el panel “Interdisciplinariedad en la Investigación del Derecho: Argüir desde el Autoestudio”, en las que participaron estudiantes y graduados, principalmente de la terminal de Humanidades, pero también de otras terminales y áreas dentro de la misma institución. La excelente respuesta a la convocatoria logró no solamente que casi se triplicarán las presentaciones del año pasado, sino que también nos permitió, a todas las personas que nos involucramos con este proyecto, la construcción de un espacio de socialización y aprendizaje sobre una diversidad de temas como la cultura, la violencia, la educación, la interdisciplinariedad, etc.

Finalmente, los integrantes del ahora Colectivo Emancipaciones (con apoyo de personas externas) hicimos una donación a la Biblioteca de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. El acervo que integrará el “Fondo Emancipaciones” consta de 44 libros (cuyo valor asciende a más de diez mil pesos mexicanos), que incluye títulos relevantes especialmente para el programa de la terminal de humanidades. Con esta donación, el Colectivo pretende cooperar en el crecimiento de una institución de educación pública cuya labor ha sido y seguirá siendo fundamental para la sociedad mexicana. Agradecemos a todas las personas que fueron parte de esta donación: Adriana Romero Beltrán, Alejandra González Hernández, Beatriz Esquivel Contreras, Carlos Yuri Flores Arenales, Cristina Deyanira Marín Torres, Erika Bárcena Arévalo, Esther Cizniega Ceja, F. Orlando Aragón Andrade, Iran Guerrero Andrade, Julio Martínez Reyes, Lorena Higareda Magaña, Lucero Ibarra Rojas, Mariana Izquierdo Guzmán, Mariana Manzo, Maribel Rosas García, Marycarmen Color Vargas, Mayra Graciela Rios Moreno, Rachel Sieder, Socorro Hernández Cruz, Ulises Julio Fierro Alonso, Verónica Aguilar León y Víctor Alfonzo Zertuche Cobos.

Otro agradecimiento especial merecen las personas que participaron activamente de la organización de los eventos del segundo aniversario: Adriana Romero Beltrán, Alejandra González Hernández, Cristina Deyanira Marín Torres, Erika Bárcena Arévalo, F. Orlando Aragón Andrade, Iran Guerrero Andrade, Julio Martínez Reyes, Lucero Ibarra Rojas, Maribel Rosas García, Moisés Coca Sánchez, Omar Becerra Moreno y Víctor Alfonzo Zertuche Cobos.

El Seminario de Derecho y Humanidades ha sido el espacio que durante dos años nos ha permitido involucrarnos en la revisión de proyectos de investigación, algunos de sus integrantes han participado activamente en la lucha de la comunidad de Cherán por su derecho a la autonomía, y se han creado espacios académicos de convivencia y discusión. En estos años también hemos hecho vínculos con la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe y con el Seminario Permanente Usos del Derecho Crítico de CIESAS. En este momento de nuevos nombres y quizá nuevas oportunidades, me parece importante agradecer a su coordinador, F. Orlando Aragón Andrade, por su trabajo, su iniciativa y su amistad; pero este mismo agradecimiento debe ser extendido también a todas las personas que han hecho y continúan haciendo este espacio una verdadera posibilidad para quienes, por alguna razón, creemos que las cosas pueden ser diferentes.

Por: Lucero Ibarra Rojas

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s