Archivo mensual: noviembre 2016

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

RELAJU 2016 en Morelia – Noticias

programa-2016-aLos pasados 23, 24 y 25 de noviembre se celebró el Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) sección México, en la ciudad de Morelia, con el tema central “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”.

En esta ocasión la RELAJU secionó en las instalaciones del INAH, la UMNSH y la UNAM, y bajo el auspicio de las tres instituciones citadas además el CIDE, el COLMICH y el Colectivo Emancipaciones, todas estas instituciones y organizaciones a las que agradecemos la hospitalidad y el apoyo que otorgan al campo de la antropología jurídica.

Esperamos que la presencia de la RELAJU en Morelia sea un motor para continuar con el desarrollo de la antropología jurídica en Michoacán. En este sentido, el programa de Maestría en Antropología que fue anunciado por la Dra. Diana Tamara Martínez Ruíz, Directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM, en la ceremonia de clausura de las actividades de este Congreso, renueva la oportunidad para avanzar en un campo que es cada vez más necesario en la investigación en ciencias sociales de nuestro país.

Queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer a todas las personas, tanto de la academia como del activismo, que nos acompañaron en Morelia y cuyas aportaciones enriquecieron las tres jornadas de trabajo. Además queremos agradecer particularmente a las personas cuyo trabajo solidario en la organización de este Congreso creo un espacio abierto al diálogo y la discusión.

 A continuación les compartimos algunas de las reacciones en prensa que se derivaron de las actividades de la RELAJU en Morelia:

***********************************************************************

“El estudio de la Antropología Jurídica en Morelia: El Pre-Congreso RELAJU 2016”

SMRTV / 22 de noviembre, 2016

Morelia, Michoacán.- Este año el Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) se llevará a cabo en la ciudad de Morelia, del 23 al 25 de noviembre.

Durante tres días, estudiosos (as) y activistas se reunirán en esta ciudad bajo la consigna de analizar el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”. Las personas que participan vienen de diversas partes de México y el mundo, y se dedican al estudio y promoción de la antropología del derecho y del pluralismo jurídico con una visión crítica y social.

Leer más…

***********************************************************************

“Arrancan los trabajos del III Pre-Congreso de Antropología Jurídica de la RELAJU” por Berenice Agabo

Michoacan 3.0 / 23 de noviembre, 2016

Morelia, Michoacán.-La mañana de este miércoles fueron inaugurados los trabajos del III Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), “Los Retos de la Antropología Jurídica en México Frente al Neo-Extractivismo y las Nuevas Violencias Estatales”.

Leer más…

***********************************************************************

“Con conferencia magistral, arranca el Pre-Congreso “Los retos de la Antropología Jurídica en México”” por Diego Mendoza

SMRTV / 23 de noviembre, 2016

Morelia, Michoacán.- Con el imponente edificio del Palacio Federal de Morelia como escenario, fue inaugurado el Pre-Congreso “Los retos de la antropología Jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”, el cual busca no sólo ofrecer información actual sobre los temas sociales a tratar, sino que también desea convertirse en un espacio de reflexión sobre las condiciones en que las minorías raciales se desenvuelven en México.

Leer más…

***********************************************************************

“Nuevas violencias estatales, retos de la antropología jurídica en México” por Gabriel Envila

Cambio de Michoacán / 24 de noviembre, 2016
Morelia, Michoacán.- Este jueves, por segundo día consecutivo y hasta el viernes, se desarrolla el III Pre Congreso de la Sección México de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo extractivismo y las nuevas violencias estatales”.

Leer más…

***********************************************************************

 “Partidos Políticos, un obstáculo para la libre determinación de las comunidades indígenas” por Berenice Agabo

Michoacan 3.0 / 25 de noviembre, 2016

Morelia, Michoacán.-Los partidos políticos del país han sido una traba común para los procesos de búsqueda de autodeterminación de las comunidades indígenas en el país, así quedó de manifiesto durante la mesa “Libre Determinación de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, realizada en el marco de los trabajos del III Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), organizado por instituciones de educación superior y el colectivo de abogados Emancipaciones.

Leer más…

***********************************************************************

“A consulta comunal indígena, campañas e instalación de casillas en 2018” por Gabriel Envila

Cambio de Michoacán / 25 de noviembre, 2016
Morelia, Michoacán.- A lo largo de su historia, los partidos políticos han causado divisiones y pleitos al interior de los municipios y comunidades indígenas. Los consejos comunales tomarán en su momento la decisión de permitir o no la promoción de campañas electorales y la instalación de casillas al interior de las comunidades durante el proceso electoral 2018.

Leer más…

***********************************************************************

“Las mujeres, con un papel primordial para enfrentar la violencia del crimen organizado” por Berenice Agabo

Michoacan 3.0 / 25 de noviembre, 2016

Morelia, Michoacán.-Un papel primordial es el que tienen las mujeres en la búsqueda de soluciones a la problemática de violencia que se viven en las comunidades indígenas a causa de la presencia del crimen organizado y ante la complicidad de las estructuras de gobierno.

Así lo consideró Eneida Lozano Reyes, promotora comunitaria en el municipio de Ayutla de los Libres en Guerrero, esto durante su intervención el III Pre- Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU).

Leer más…

***********************************************************************

“¿Por qué Comunidades Indígenas rechazan a los partidos políticos?” por Rodrigo Caballero

IDI Media / 25 de noviembre, 2016

Comunidades indígenas de Michoacán y Guerrero coincidieron en que los partidos políticos rompen con la convivencia de las comunidades y le abren la puerta al crimen organizado.

Así lo consideraron, en dos ponencias distintas, representantes nahuas de Santa María Ostula; mazahuas de Donaciano Ojeda; purépechas de Nurío, Cherán y Pichátaro en Michoacán, así como invitados nahuas del municipio de Ayutla de los Libres en Guerrero.

 

Leer más…

***********************************************************************

“Legisladores renuentes a que comunidades adminstren sus recursos” por Ibeth Cruz

Provincia / 25 de noviembre, 2016

El Congreso del Estado continúa renuente a legislar a favor de las comunidades para que éstas administren directamente al recurso que les corresponde por parte de las participaciones federales, pues ha desacatado la sentencia que se dictó para hacer efectiva tal situación.

Leer más…

***********************************************************************

“Comunidad de Pichátaro analiza denunciar a Diputado Ángel Cedillo” por Rodrigo Caballero

IDI Media / 25 de noviembre, 2016

Los habitantes de la comunidad de Pichátaro, ubicada en el municipio de Tingambato, están analizando la propuesta de denunciar penalmente al diputado Ángel Cedillo por tener en su poder averiguaciones previas.

En entrevista para IDI Media, Orlando Aragón Andrade, uno de los abogados de la comunidad, dijo que la denuncia es apenas una propuesta y dependerá de la comunidad si se lleva a cabo.

Leer más…

***********************************************************************

“Lucha social y razón jurídica, base de la libre autodeterminación” por Gabriel Envila

Cambio de Michoacán / 28 de noviembre, 2016
Las comunidades indígenas del estado caminan una lenta ruta de la mano de académicos dispuestos a hacer efectivos esos derechos.
Morelia, Michoacán.- “Las leyes que se dice que deberíamos tener los indígenas o los pueblos primeros ya están y están sujetas a un convenio de carácter internacional a través del Convenio 168, el problema es que nosotros no hemos podido encontrar los mecanismos de hacer efectivas esas leyes y nuestros mandatarios estatales, nacionales, no las acatan”.

Leer más…

***********************************************************************

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

¡Listos para RELAJU 2016! (Información de utilidad)

programa-2016-a

Queremos, desde, ahora dar la bienvenida a todas las personas que nos estarán acompañando en el Pre-Congreso RELAJU 2016, Sección México, que se realizará en la ciudad de Morelia, Michoacán, los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2016.

Tenemos un programa que se nutre de las participaciones de una diversidad de actores y actividades y que promete generar interesantes discusiones sobre la antropología jurídica. ¡Muchas gracias a todas las personas cuyo trabajo da forma a este esfuerzo!

El programa general y el programa completo se pueden descargar en formato .pdf en la sección de Programa de RELAJU. Asimismo, incluimos la versión en extenso también aquí: Programa Completo.

Este Pre-Congreso es apoyado por una variedad de instituciones y se llevará a cabo en tres sedes distintas, todas ellas en el centro histórico de la ciudad de Morelia:

  • 23 DE NOVIEMBRE DE 2016

PALACIO FEDERAL. Dirección: Francisco I. Madero 369.

  • 24 DE NOVIEMBRE DE 2016

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (UMSNH). Dirección: Avenida Francisco I. Madero Poniente 350.

  • 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

UNAM CENTRO CULTURAL. Dirección: Av. Acueducto No. 19.

Mayor información sobre las sedes se puede encontrar en la sección de Sedes de RELAJU. Asimismo, información posibilidades de hospedaje en la ciudad se puede encontrar en la sección de Hoteles de RELAJU.

¡[email protected] a Morelia!

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Hoy en la quinta sesión de nuestro Seminario de Estudios Críticos, una etnografía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Les invitamos el día de hoy 18 de noviembre a la sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, en el que nuestra compañera Erika Bárcena Arévalo nos presentará su trabajo “El oficio de juzgar y la traducción de los derechos humanos transnacionales. Estudio etnográfico sobre la práctica cotidiana del derecho y el proceso de vernacularización del derecho internacional de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, que discutiremos colectivamente.

La cita es a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

San Francisco Pichátaro, comunidad indígena con ejercicio pleno de su derecho a la libre determinaicón

En días pasados la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro, Michoacán, recibió la parte proporcional que le corresponde del presupuesto público del Municipio de Tingambato, en ejecución de la sentencia dictada a su favor por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Las autoridades de la comunidad promovieron un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano ante dicha autoridad, demandando se les reconociera el derecho a administrar directamente el presupuesto municipal que les corresponde como parte de su derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno, a lo que la Sala Superior falló favorablemente.

La ejecución de la sentencia fue un proceso complejo marcado por el racismo, la discriminación, la corrupción y las pretensiones de impunidad tanto del Congreso del Estado de Michoacán como del Presidente Municipal de Tingambato, quienes en contubernio retrasaron la ejecución al grado que la Sala Superior les tuvo que comunicar  que aplicaría medidas de sanción administrativa si continuaban con esta actitud.

Sólo un ejemplo de lo anterior es el oficio enviado por el Presidente de la Mesa Directiva del Congreso a la Sala Superior, en el que solicitaba se desvinculara a dicha autoridad del cumplimiento a lo ordenado en la sentencia del Tribunal donde se reconocía a Pichátaro su derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno. Esta solicitud resultó claramente improcedente dado que, como indicó la Sala Superior, sus sentencias son definitivas y no apelables, y la ejecución de las mismas es una cuestión de orden público por lo que acatarlas es una obligación de todas las autoridades implicadas.

En razón de ello, el Congreso del Estado y el Ayuntamiento de Tingambato no han tenido más opción que respetar los derechos humanos de la comunidad de San Francisco Pichátaro, y hoy las comuneras y comuneros inician un nuevo proyecto de autodeterminación en el cual todas las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones les deseamos el mayor de los éxitos, agradeciéndoles profundamente la oportunidad que nos dieron de haberlos acompañado en este camino.

Así, no nos queda más que decir gracias y ¡Arriba Pichátaro!

 

 

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

“La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán” con Naayeli E. Ramírez-Espinosa

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra invitada Naayeli E. Ramírez-Espinosa.

La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán

El sistema normativo de la comunidad de San Francisco en el municipio de Cherán, estado de Michoacán en México está basado en una ideología y principios distintivos y diferentes de aquellos sobre los que se sustenta el sistema normativo nacional y estatal. Uno de estos principios es la práctica de ser voluntario, que en los términos de este documento significa estar disponible para proteger y servir a la comunidad. Este principio se traduce en diferentes acciones y normas según el rol comunitario y familiar de los diferentes miembros de la comunidad de San Francisco. En este ensayo discuto este principio y algunas de las reglas que emanan de este principio en el contexto del sistema electoral y polític federal y estatal en México. Yo concluyo que esta práctica como principio que guía el actuar de la comunidad en el proceso constante de ser autónoma.

[email protected] esperamos el día lunes 14 de noviembre a las 16:00 hrs., en la Sala de Seminarios, Facultad de Historia, UMSNH. También les pedimos que las personas interesadas en participar en el seminario nos envíen un correo para hacerles llegar los textos pertinentes a: [email protected] 

naayeli

Naayeli E. Ramírez-Espinosa es una investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en la Educación de la Universidad Veracruzana desde enero del 2015. Actualmente colabora con comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales, la Universidad Veracruzana Intercultural, periodistas y abogados con el apoyo de CONACYT en un proyecto de investigación que ella diseñó y coordina titulado “La adopción del derecho indígena Totonaco, Purépecha y Maya en los procesos de consulta y diálogo en México.” Naayeli ha impartido varios cursos en el extranjero, en la Universidad de Simon Fraser y en la facultad de derecho de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver, British Columbia, Canada. En 2012 obtuvo el premio Killam por su excelencia como instructor asistente en UBC.

Naayeli es licenciada en derecho (2001) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvó el grado de maestría en derecho público en el 2007 por la Universidad de Komazawa en Tokio con una tesis sobre justicia constitucional comparada en Japón y México. Tiene dos doctorados, uno en administración pública (2010, Universidad de Waseda en Tokio) y un segundo en derecho (2014, Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá). Su tesis doctoral en administración pública es una interpretación contextual de un estudio estadístico a los resultados de una encuesta de opinión aplicada en Canadá, Japón y México sobre la ley, justicia constitucional y su confianza en instituciones gubernamentales. El título en español es “Una perspectiva estructural comparada sobre justicia constitucional y la opinión sobre la ley en Canadá, Japón y Canadá” y se puede accesar en la siguiente dirección de Internet: <http://hdl.handle.net/2065/34774>. Su tesis de doctorado en filosofía del derecho incluye tres estudios de casos, todos juicios interpuestos por comunidades indígenas, uno en Canadá, Japón y México. Su título en español es “Luchas Indígenas por su territorio en Canadá, Japón y México: Delgamuukw, Nibutani Dam y Zirahuén,” la cual se puede accesar en la siguiente liga: <http://circle.ubc.ca/handle/2429/46022>. Tiene estudios sobre economía y cultura China de la Universidad de Zhejiang en 1999 y estudios sobre cultura japonesa en Fundación Japón del año 2000.

Su última publicación es de octubre de 2015 en la Revista de Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Arizona sobre el juicio de Zirahuén y la interpretación judicial del derecho a la consulta sobre leyes (<http://arizonajournal.org/vol-32-no-3/>). En 2014 publicó el capítulo “Juzgando los Derechos de los Pueblos Indígenas a su territorio: un estudio de decisiones judiciales en Canadá, Japón y México” en el libro Justicia y formas de participación indígena, ed. Alexandra Tomaselli, Silvia Ordóñez, Claire Wright. (Bilbao: Cuadernos Deusto de Derechos Humanos 74, 2014), 49, <http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1010>.

Mayor información: [email protected]

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, La Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos