En su labor por ampliar y difundir los estudios críticos sobre el derechos y las humanidades, el Colectivo Emancipaciones trabaja en colaboración con distintas instituciones y organizaciones en México y Latinoamérica:
Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe.
Esta Red constituye un espacio de trabajo y conexión entre personas que se preocupan por las problemáticas actuales de las sociedades latinoamericanas, con un enfoque particular en el derecho y las ciencias sociales. Se encuentra integrada por investigadoras e investigadores de distintas partes de América Latina y el Caribe, quienes se ha preocupado no solamente por proporcionar un espacio de difusión virtual, sino también por el desarrollo de actividades de difusión y formación, y por la publicación de obras de difusión del pensamiento socio-jurídico en América Latina y el Caribe.
+sssss
Seminario Permanente Las Posibilidades y los Límites del Uso de Derecho Desde Abajo en el Contexto Actual Mexicano
Una de las principales actividades del colectivo, es buscar espacios de diálogos multidisciplinarios con distintas instituciones educativas y ONG´s preocupadas en lograr el respeto de los Derechos Humanos y contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva. En ese sentido, Emancipaciones forma parte de este seminario organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Centro de Análisis e Investigación “Fundar” y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
El seminario es coordinado por Mariana Mora, Rachel Sieder, Orlando Aragón y Cecile Lachenal, y en el se discuten los usos alternativos del derecho en el contexto mexicano, a partir de experiencias locales en las que se ha recurrido a los tribunales para hacer valer los derechos de grupos vulnerables. En este seminario se logra una vinculación teórico-académica entre los abogados, antropólogos y otros teóricos sociales que han recurrido al uso del derecho para defender de manera efectiva los territorios, recursos naturales y prácticas socio-culturales mediante innovaciones jurídicas, metodologías heterogéneas, movilización social y un uso político del derecho. El objetivo central es construir un lenguaje común con una base mínima de debates y referentes teóricas para la reflexión.
++