Litigio por el reconocimiento del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán

SONY DSC

*

*

En abril de 2011 la comunidad indígena de San Francisco Cherán en Michoacán se levantó en contra del crimen organizado que saqueaba sus bosques con la complicidad de las entonces autoridades municipales del lugar. Este movimiento, que en un inicio fue por la seguridad de la comunidad y la defensa del bosque, tomó un rumbo, que por la coyuntura electoral, llevó a la demanda de la efectivación del derecho de libre determinación que comunidad tenían reconocido en la constitución federal y en los tratados internacionales.

Integrantes del entonces “Seminario de derecho y humanidades” tomaron el caso, de manera gratuita, para exigir ante los tribunales electorales este derecho que si bien estaba reconocido en la ley, en la práctica las propias autoridades electorales se negaron en aplicar. Así, con una estrategia legal basa en el uso contra-hegemónico del derecho, llevaron con éxito el Juicio para la Defensa de los  Derechos Político-Electorales del Ciudadano que terminó resolviendo el 2 noviembre de 2011 la máxima instancia judicial en la materia en México: la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

+

Cheran 01

+

Esta sentencia derivó en la elección por primera vez en la historia del Estado mexicano de una autoridad municipal conformada de acuerdo a los “usos y costumbres” de San Francisco Cherán y de forma distinta a la establecida por el artículo 115 de la constitución federal. No obstante, para llegar a este punto la Sala Superior ordenó un largo camino para ejecución de la sentencia que incluyó la realización de la primera consulta en materia electoral del Estado mexicano, que también fue realizada bajo la asesoría de los abogados del entonces “Seminario de Derecho y Humanidades”. Este ejercicio de consulta junto con todo el proceso judicial fue calificado en el informe anual de 2011 de la oficina central del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas como una de las mejores prácticas de aplicación de derechos humanos en el mundo en ese año.

+

Cheran 02+

Actualmente el mismo equipo de abogados litiga para este mismo municipio indígena un juicio de controversia constitucional, ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contra el poder ejecutivo y legislativo de Michoacán por la violación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas en la última reforma constitucional en materia de derechos indígenas en Michoacán.

Derecho en insurrecciónLa experiencia de la comunidad purhepecha de Cherán ha incidido en el panorama político de México en la práctica, y en la manera en la que es pensado en la academia. La experiencia ha sido analizada en diversos eventos académicos que incluyen: la Mesa de Análisis “El Derecho en Insurrección: Testimonios de la Estrategía Legal para el Caso Cherán” en el Primer Aniversario del Seminario Derecho y Humanidades; la Mesa de Debate: Derecho y Movimientos Sociales. Los Casos de Wirikuta, Aquila y Cherán en el Segundo Aniversario del Seminario Derecho y Humanidades; en el II Encuentro-Debate “Los Derechos Humanos en México: el Estado de la Cuestión”; entre otras.

Noticias y artículos académicos sobre este caso se pueden encontrar en nuestra área de Prensa y en Bibliografía.

EmBru

5 Respuestas a “Litigio por el reconocimiento del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán

  1. Pingback: La Controversia Constitucional del Municipio Indígena de Cherán frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación | Sociología Jurídica en América Latina

  2. Pingback: Continua la discusión sobre el caso de Cherán en la SCJN | Emancipaciones

  3. Pingback: Reacciones en Prensa sobre la Controversia Constitucional Promovida por Cherán frente a la SCJN | Emancipaciones

  4. Pingback: Reacciones en Prensa a la Resolución de la Controversia Constitucional interpuesta por Cherán frente a la SCJN | Emancipaciones

  5. Pingback: Cherán en el programa “Perspectivas” | Emancipaciones

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s