El segundo aniversario del Seminario de Derecho y Humanidades se caracterizó por la ampliación de una agenda de trabajo del grupo de personas que integran este espacio. Se organizaron entonces una serie de actividades desde el 13 de mayo y hasta el 14 de junio de 2013, las cuales fueron sumamente representativos de la tendencia crítica y la participación en procesos sociales que caracterizó el actuar del seminario.
+
Mesa de Debate: Derecho y Movimientos Sociales. Los Casos de Wirikuta, Aquila y Cherán
La primera actividad se llevó cabo el día 14 de Mayo de 2013 a las 11:00 a.m., en el Museo Casa de Morelos (Morelos Sur 323), Morelia, México.
En esta Mesa Redonda, las abogadas de tres causas indígenas en México (Wirikuta, Aquila y Cherán), debatieron sobre sus experiencias participando en los procesos de judicialización de movimientos sociales.
¿Qué se gana cuando se llevan las demandas de los pueblos indígenas al derecho? ¿Qué se pierde? ¿Qué se compromete? ¿Desde dónde nos acercamos al derecho del Estado y qué esperamos de él? Estas fueron algunas de las preguntas que se debatieron en esta interesante Mesa Redonda.
+
+
Conferencia “La judicialización de la política en América Latina” por la Dra. Rachel Sieder.
Actividad realizada el día 24 de mayo de 2013, a las 12:00 p.m., en el Auditorio del Museo Regional Michoacano (Allende 305, esquina con Abasolo), Morelia, México.
La Dra. Rachel Sieder es una de las destacadas figuras de la antropología jurídica contemporánea en América Latina. Es profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México desde 2007 e investigadora asociada del Chr. Michelsen Institute de Bergen, Noruega, y del Instituto de Estudios de las Américas de la Universidad de Londres. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Londres. Sus áreas de investigación incluyen derechos humanos, derechos indígenas, movimientos sociales, antropología jurídica, Estado y violencia. Entre sus proyectos de investigación concluidos se encuentran: El estudio del papel de los activistas de derechos indígenas y la defensora de la mujer en quiche Guatemala, profundizando en el enfoque de género y en el análisis de las normas y prácticas de justicia. Y, análisis crítico de los procesos de reformas multiculturales al sistema de justicia en Guatemala y México, explorando las posibilidades emancipatorias y los riesgos reguladores que presentan para los actores sociales.
+
Documental “Dos justicias: interlegalidad e interculturalidad en Guatemala”, por el Dr. Carlos Yuri Flores
El mismo día 24 de mayo de 2013 pero a las 8:00 p.m., se realizó la presentación de este Documental en el Auditorio de “Fabrica de Imágenes” (Avenida Madero Poniente 398, interior 11, planta alta), Morelia, México.
El Dr. Carlos Yuri Flores Arenales estudió la licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México y luego obtuvo su doctorado en antropología social en la Universidad de Manchester. Entre otras actividades ha colaborado con la Sección de las Américas de la sede central de Amnistía Internacional en Londres investigando sobre defensores de los derechos humanos bajo amenaza en el continente americano; en 2004 se hizo cargo de la sección de documentales del Discovering Latin America Film Festival, el cual se convirtió en el mayor festival de cine latinoamericano en Inglaterra. El Dr. Flores ha trabajado como investigador social y periodista en México, el Reino Unido y Guatemala, y ha producido varias películas y publicado materiales sobre el conflicto armado en Guatemala, refugiados y desplazados, derechos humanos, religión y política y las cuestiones de identidad de los pueblos mayas. Asimismo, ha elaborado materiales sobre teoría antropológica visual. En su quehacer antropológico se ha centrado en la producción de documentales en colaboración con videastas indígenas mayas bajo prácticas conocidas como “antropología compartida”. Actualmente, el Dr. Flores está a cargo del curso en antropología visual en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde es profesor-investigador.
(El documental se puede ver en Audio y Video)
+
+
Panel “Interdisciplinariedad en la Investigación del Derecho: argüir desde el Autoestudio”
Este evento se realizó del 4 al 7 de junio de 2013 en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH (Hospitales, esquina con Ordenanzas, colonia Ventura Puente) Morelia, México.
Dada la excelente respuesta a la convocatoria, en esta ocasión se realizaron 6 mesas con 25 ponentes, 6 comentaristas y 6 moderadores, casi triplicado la participación que se tuvo el año anterior. Las temáticas a tratar incluyen:
– Derecho y cultura (martes 4 de junio, 5:00 p.m.)
Adriana Romero, Verónica Aguilar, Mayra Graciela Rios, Socorro Hernández y Erik Cosme.
– Violencia, delitos y penas (miércoles 5 de junio, 10:00 a.m.)
Mayra Delgado, Mariana Izquierdo, Alejandra Juksdivia y Julio Martínez
– Derecho y economia (miércoles 5 de junio 4:00 p.m.)
Daniel Martín Orozo, Mac Quetzin Murillon, José Guadalupe Sosa y Araceli Uribe
– Ventajas y desventajas de los estudios interdisciplinarios sobre cuestiones jurídicas (juéves 6 de junio, 10:00 a.m.)
Erandeny Teresa Lugo, Cristina Deyanira Marín, Omar Becerra y Martha Patricia Cabellos
– Derecho y educación (juéves 6 de juio, 5:00 p.m.)
Carlos Alejandro Cortes, Victor Alfonso Zertuche, Gabriel Niño y Moíses Coca
– Resultados y retos de la terminal de humanidades (viernes 7 de junio, 10:30 a.m.)
Nicolás Nieto, Alejandra Gonzále, Beatriz Esquivel y Jesús Navarro
+
+
Acto de Clausura
Para dar fin a las actividades este Segundo Aniversario, se realizó un Acto de Clausura el día jueves 13 de Junio de 2013,a la 1:00 p.m., en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH (Hospitales, esquina con Ordenanzas, colonia Ventura Puente) Morelia, México.
Todo evento académico debe dar un espacio para reflexionar sobre los logros, y los retos por delante; pero también para reconocer el trabajo de todas las personas que hacen posible la socialización de las ideas. En este evento se contó con la presencia del Dr. Héctor Chávez, Jefe de la División de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH, y se realizó también la entrega formal de la donación de libros que ahora integran el Fondo Emancipaciones.
+
+
Presentación del Documental “El Abogado del Terror” del director Barbet Schroeder
Evento realizado el mismo día jueves 13 de Junio de 2013, pero a las 5:00 p.m., en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH (Hospitales, esquina con Ordenanzas, colonia Ventura Puente) Morelia, México.
Sinopsis: “Durante la guerra de Argelia, Vergès era un joven abogado que abrazó la causa anticolonialista, defendió a Djamila Bouhired, logró su libertad, se casó con ella y tuvieron dos hijos. De repente, cuando estaba en la cima de su notable carrera, desapareció sin dejar rastro durante ocho años. Cuando retornó de su misteriosa ausencia, se encargó de la defensa de terroristas de todo tipo, desde Magdalena Kopp a Anis Naccache, pasando por Carlos el Chacal, y representó a monstruos de la historia como el teniente nazi Klaus Barbie.”
Comentadores: Orlando Aragón, Lucero Ibarra y Mario Alberto Cortez.
(Trailer disponible en Audio y Video).
+
+
Este segundo aniversario del Seminario de Derecho y Humanidades, marcó también un momento de transición mayor, con la integración de Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos de Derecho y Humanidades.