El Colectivo Emancipaciones cumple tres años de trabajo continuo e ininterrumpido. Como es nuestra costumbre hemos organizado una serie de eventos académicos para festejar este nuevo aniversario.
A diferencia de las anteriores ocasiones que nuestros eventos se concentraron en Morelia, en esta oportunidad los realizamos en cuatro lugares distintos, de dos diferentes países. Este cambio atiende principalmente a que el proyecto del Colectivo Emancipaciones ha ido creciendo y consolidándose rápidamente. Hoy ocupamos más espacios al que vio nacer al entonces “Seminario Derecho y Humanidades” el Posgrado de Derecho de la UMSNH. Actualmente tenemos vínculos y participación en distintos espacios académicos y de activismo político a nivel nacional e internacional. Esto obviamente tiene un impacto importante en el alcance, en el potencial y en los objetivos que nos hemos trazado.
Por tal motivo, las personas que conformamos el Colectivo Emancipaciones dicidimos festejar este Tercer Aniversario con cuatro actividades que son detalladas a continuación.
+
Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas indígenas y la políticas de seguridad del Estado”
Ponente: Dra. Mariana Mora.
(CIESAS/FUNDAR)
Comentarista: Mtra. Erika Bárcena.
Mariana Mora es profesora investigadora del CIESAS-México. Es Doctora en Antropología Social por la University of Texas-Austin (2008) y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Stanford University (2002). Sus publicaciones incluyen artículos sobre zapatismo y derechos indígenas, en Latin American Perspectives (marzo 2007), y en los libros, Pueblos indígenas y política en América Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (2007) y La autonomía a debate: políticas de reconocimiento y Estado plurinacional en América Latina (2010).
En esta Conferencia, se reflexionó sobre los cambios, posibilidades y desafios del uso del derecho entre la etapa marcada por el auge de las demandas indígenas y la violencia actual, marcada por la guerra contra el narco.
El evento se llevó a cabo el día 6 de mayo, a las 5:00 p.m. en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, ubicada en Fernando Montes de Oca #108, Col. Chapultepec Norte, Morelia.
Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho”
En este evento, organizado en colaboración del Colectivo Emancipaciones con el Cuerpo Académico de Estudios Interculturales de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM).
En esta mesa de debate se pretendió distintos aspectos en los que el derecho y el Estado interactúan con los pueblos indígenas, para lo cual participaron los siguientes ponentes:
Mtro. Joaquín Ventura: “La medicina tradicional y su marco legal”
- Mtro. Iran Guerrero: “Una política cultural comprometida. Una discusión desde el concepto de cultura”
- Lic. Victor Alfonso Zertuche: “La dimensión social de los Derechos Humanos”
Este evento contará también con la participación del Mtro. Ulises Julio Fierro como moderador, y se llevará a cabo en las instalaciones de la UIIM el día 7 de mayo a las 10:00 a.m.
Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina”
Este evento es organizado por el Colectivo Emancipaciones en conjunto con la Cátedra Internacional México del CONACYT y con el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.
El objetivo de este seminario es incentivar el debate, hasta ahora poco desarrollado, en temas que desde la antropología y la sociología del derecho se han convertido en centrales en distintas regiones de África y América Latina. Aprovechando la experiencia y los estudios realizados por investigadores del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra y por académicos mexicanos nos proponemos continuar esta discusión con perspectiva comparada a partir de dos ejes que consideramos fundamentales: (I) la diversidad cultural y jurídica, y (II) Los tribunales estatales y el uso contra hegemónico del derecho.
Por tal motivo se realizaron dos sesiones de este Seminario Internacional, que se efectuaron el día 19 de mayo por la mañana y por la tarde. En cada una de estas dos sesiones participaron investigadoras tanto de México como del CES y se analizaron los ejes temáticos a partir de realidades concretas de África y América Latina.
El Seminario se llevó a cabo el 19 de mayo en las instalaciones del CES, en Coimbra, Portugal:
11h00-13h00 | Sesión I
Diversidad Cultural y Jurídica
Ponentes:
Lucero Ibarra: “Políticas culturales y gestión de la diversidad cultural: pluriculturalidad y capitalismo desde el Estado”
María Paula Meneses: “Nacionalismo Político e Discussões Epistémicas: o lugar das outras justiças no projecto nacional moçambicano”
Comentários: Victoria Chenaut
16h00-18h00 | Sesión II
Tribunales Estatales y uso Contrahegemonico del Derecho
Ponentes:
Élida Lauris: “A ecologia de justiças em Moçambique e a pluralidade de mapas jurídicos. Dinamismo, interlegalidade e Estado heterogéneo”
Sara Araújo: “Aprender com o sul. O movimento de fortalecimento das defensorias públicas no Brasil”
Comentários: Orlando Aragón Andrade
Mayor información se puede encontrar aquí.
(Videos de este Seminario Internacional se pueden encontrar en nuestra sección de Audio y Video)
No nos queda más que ratificar nuestros compromisos que son bien conocidos y reiterar nuestra invitación a todos los que deseen sumarse a nuestro proyecto político-académico.
Pingback: Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas indígenas y la políticas de seguridad del Estado” por la Dra. Mariana Mora | Emancipaciones
Pingback: Conferencia Magistral “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas indígenas y la políticas de seguridad del Estado” por la Dra. Mariana Mora | Sociología Jurídica en América Latina
Pingback: Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho” | Emancipaciones
Pingback: Mesa de Análisis “Los pueblos indígenas y el derecho” | Sociología Jurídica en América Latina
Pingback: Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina” | Emancipaciones
Pingback: Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina” | Sociología Jurídica en América Latina
Pingback: Video: Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina” | Emancipaciones
Pingback: Seminario Internacional “Debates desde la antropología y la sociología del derecho. Experiencias comparadas entre África y América Latina” | Sociología Jurídica en América Latina
Pingback: Conferencia “Reflexiones sobre las posibilidades subversivas del derecho: entre las demandas indígenas y la políticas de seguridad del Estado” de Mariana Mora Bayo | Sociología Jurídica en América Latina