Archivo del Autor: Lucero Ibarra Rojas

5 años redefiniendo la autonomía en Cherán: Notas sobre la lucha

El pasado 15 de abril se cumplieron 5 años desde el levantamiento de la comunidad indígena de Cherán, dando inicio a un movimiento político que ha cambiado la cara de la autonomía en México, redefiniendo lo posible en cuanto a participación y organización política.

Esta lucha ha tenido diversos impactos en México, y logros que se reconocen en diversos medios. A continuación compartimos algunas de las más recientes notas que han llegado a diversos medios sobre la lucha de esta comunidad indígena:

*********************************************************************

“Cherán, cinco años de autonomía” por Berenice Agabo

Capital, 14 de abril de 2016.

El día de hoy se conmemora el primer quinquenio de la resistencia y lucha que la comunidad indígena Cherán emprendió en la defensa de su territorio y la búsqueda de su autonomía.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán, un lustro como emblema de la lucha indígena en Michoacán” por Patricia Monreal Vázquez

Cambio de Michoacán, 4 de abril de 2016.

Morelia, Michoacán.- En este abril, Cherán cumplirá un lustro de convertir a Michoacán en emblema de la lucha por los derechos de las comunidades indígenas en la entidad para autogobernarse y tomar sus propias determinaciones.

Leer más…

*********************************************************************

“Continuar el largo camino hacia la seguridad, el reto de Cherán” por Sayra Casillas Mendoza

Cambio de Michoacán, 16 de abril de 2016.

Morelia, Michoacán.- A cinco años del levantamiento cívico del pueblo de Cherán, que derivó en el reconocimiento y la implementación de un gobierno comunal electo, ya en dos ocasiones por Usos y Costumbres, el reto es continuar “el largo camino” hacia la seguridad, la paz, la justicia y la reconstitución de su territorio.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán K’eri, comunidad purépecha libre de partidos políticos festeja su 5to aniversario de autogobierno” por Iván Mejía

Michoacán 3.0, 31 de marzo de 2016

(31 de marzo, 2016).- Michoacán es el estado donde está albergada la alternativa, la autogestión, el rechazo a los partidos políticos, el respeto a la sabiduría de los mayores y sobre todo el amor y protección de sus bosques en la comunidad originaria Purépecha de Cherán K’eri.

Leer más…

*********************************************************************

“#Video Cherán: 5 años sin violencia, gobierno ni partidos políticos” por Arturo Bravo

Michoacán 3.0, 15 de abril de 2016.

Video.

http://www.youtube.com/watch?v=ExXgHbJTkzM

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán, Michoacán: 5 años de autonomía”

Aristegui Noticias, 16 de abril de 2016.

El viernes 15, el municipio de Cherán, Michoacán, conmemoró el quinto aniversario del levantamiento por la defensa de sus bosques, la seguridad comunitaria y la vida de sus habitantes, que dio lugar a un proceso autonómico, mediante el cual las mujeres y los hombres de este combativo pueblo purépecha enfrentaron exitosamente al crimen organizado, los partidos políticos y las autoridades municipales, estatales y federales. (Información: Cuartoscuro/Foto: Alan Ortega/Cuartoscuro).

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán: cinco años de autonomía y dignidad” por Gilberto López y Rivas

La Jornada, 15 de abril de 2016.

El día de hoy, 15 de abril, en el municipio de Cherán, Michoacán, se está celebrando el quinto aniversario del inicio del levantamiento por la defensa de sus bosques, la seguridad comunitaria y la vida misma de sus habitantes, que dio lugar a un proceso autonómico, mediante el cual las mujeres y los hombres de este combativo pueblo purépecha enfrentaron exitosamente al crimen organizado, los partidos políticos y las autoridades municipales, estatales y federales, todos ellos coludidos en la misma estructura sistémica de corrupción y muerte.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán, un lustro con gobierno indígena y seguridad garantizada” por Ernesto Martínez Elorriaga

La Jornada,17 de abril de 2016.

Este fin de semana el pueblo de Cherán conmemoró un lustro del enfrentamiento con la delincuencia organizada –la cual había devastado bosques–; desconoció y desterró a las autoridades municipales que facilitaban el saqueo de madera, formó su gobierno por usos y costumbres y se convirtió en ejemplo para otros pueblos de la Meseta purépecha.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán K’eri: 5to aniversario de la lucha por la defensa de nuestros bosques”

Pueblos en Camino, 31 de marzo de 2016.

El próximo 14, 15 y 16 de abril se conmemorará el 5to aniversario del movimiento de resistencia de la comunidad de Cherán K’eri, Michoacán, México, “Por la seguridad, justicia y reconstitución de nuestro territorio”.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán: cinco años inventando lo imposible” por Luis Ramírez Trejo

Desinformémonos, 12 de abril de 2016.

La mañana del 15 de abril del 2011, un grupo de alrededor de 10 mujeres del municipio p’urhépecha de Cherán, Michoacán, detuvieron a una de las centenas de camionetas que todos los días cruzaban el pueblo para transportar madera robada de los bosques de la comunidad. Las camionetas siempre iban tripuladas por hombres armados hasta los dientes. Desde al menos el 2008, los criminales no sólo habían arrasado los bosques cercanos de Tres esquinas, Pakárakua, San Miguel, Cerritos los Cuates, Carichero, Cerrito de León, Patanciro y El Cerecito, sino que asesinaron, insultaron, humillaron y amenazaron a cualquiera que insinuara un reclamo. Al parecer, también violaron a varias jovencitas. Las múltiples denuncias de la comunidad naufragaron por años en un valle de silencio e indiferencia en las oficinas de gobierno.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán, cinco años de desafiar al gobierno y al crimen organizado” por Jaime Quintana Guerrero

Desinformémonos, 20 de abril de 2016.

Cherán, Michoacán. “Llegó la noche del día 15 de abril del año 2011, en la Capilla del Calvario es donde realizamos la primera ‘fogata’ para darnos un poco de calor”, relata Enedino Santaclara Madrigal, miembro del Consejo Mayor de Cherán.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán a cinco años de autonomía y seguridad” por Berenice Agabo

Capital, 18 de abril de 2016.

“Diariamente pasaban por la comunidad entre 250 y 300 camiones de madera talada ilegalmente, por ello,  el movimiento que emprendimos fue por la defensa de los bosques y de la vida”, señaló en entrevista Trinidad Ramírez, integrante del primer Concejo Mayor de Cherán.

Leer más…

*********************************************************************

“Forjando Futuro”

Noticieros Televisa.

A cinco años de levantarse contra la delincuencia organizada, habitantes de Cherán, Michoacán, han cambiado la fisonomía de la región con proyectos productivos

Leer más…

*********************************************************************

“La defensa de los bosques nos interpela: Cherán y Xochicuautla” por Aldabi Olvera

Más de 131, 18 de abril de 2016.

(Cherán, Michoacán).- En medio de las dos humeantes capitales de México y Toluca existe un bosque frondoso que otorga aire, agua, alimento y sentido al centro del país.

Leer más…

*********************************************************************

Aniversario del Levantamiento Armado del Pueblo de Cherán”

Grillonautas, 16 de abril de 2016.

Video.

http://www.youtube.com/watch?v=PXJVO0-zctM

Leer más…

*********************************************************************

“5o Aniversario de Cherán”

Colectivo Emancipaciones, 15 de abril de 2016.

Video.

http://www.youtube.com/watch?v=RVZUmwolNDM

Leer más…

*********************************************************************

Estas y otras notas se pueden encontrar también en nuestra sección de Prensa.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Ciclo de Conferencias “Ética en la Investigación: Una Necesidad que Apremia”

Tenemos el gusto de invitarl@s al Ciclo de Conferencias “Ética en la Investigación: Una Necesidad que Apremia” que se realizará los días 25, 28 y 29 de abril, en el Auditorio de la Facultad de Historia de la UMSNH,  a partir de las 12:00 horas.

Este Ciclo de Conferencias contará con las siguientes participaciones:

  • 25 de abril: Lucero Ibarra Rojas (CIDE – Colectivo Emancipaciones)

“Derechos de autor y prácticas críticas de investación social”

  • 27 de abril: Orlando Aragón Andrade (UNAM – Colectivo Emancipaciones)

“Investigación social con movimientos sociales”

  • 29 de abril: Lorena Ojeda Dávila (UMSNH).

“La honestidad académica como fundamento de la vida universitaria”

 Ética

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Workshop “La Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe: Debates Actuales y Perspectiva Futura”

 

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Noticias

Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia”

En este Quinto Aniversario del Colectivo Emancipaciones, queremos invitarl@s al Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” que se llevará a cabo el día 29 de marzo de 2016, en la sala 1 del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

CESEn este Seminario se debatirán algunas de las problemáticas que se presentan en el contexto mexicano, abordando desde los procesos que se emprenden desde los movimientos sociales, hasta la incidencia de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de México.

Queremos agradecer a Esquerda.net y a la Associação Portuguesa de Sociologia por incluir este evento dentro de sus respectivas agendas, así como al CES por brindarnos la oportunidad de colaborar en uno de los centros más importantes de producción académica crítica sobre los usos del derecho.

El Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” contará con la participación de Erika Bárcena Arévalo, Germán Medardo Sandoval Trigo, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, en las siguientes dos sesiones:

Sesión I

  • ¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?
  • La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México
  • Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana

Sesión II

  • Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI
  • Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano” por Lucas Machado Fagundes

Tenemos el gusto de invitarl@s a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestro invitado Lucas Machado Fagundes.

Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano

 

Este estudio tiene como objetivo mostrar una propuesta teórica en torno al tema del Pluralismo Jurídico, situada en la perspectiva de la sociología jurídica crítica para Nuestra América, momento que se refleja desde el horizonte sociohistórico y fundamentado desde la filosofía de la liberación. Así, tenemos un estudio bibliográfico con la intención de presentar las principales disposiciones del Pluralismo Jurídico, que se encuentran en el curso histórico de la formación y el desarrollo del derecho y del Estado en la sociedad periférica del continente, donde operan hegemónica las matrices colonizadoras y monoculturales: eurocentrismo como matriz cultural, el colonialismo como matriz institucional y el capitalismo como matriz económica; en conjunto, estos tres elementos constituyen el efectivo desarrollo de la modernidad. Luego, lo que se pretende es el rescate de las relaciones entre el Pluralismo Jurídico y un concepto material del derecho (insurgente), en la convergencia de fuerzas sociopolíticas diversificadas en dado momento histórico y espacio geopolítico determinado, como manera de transformación. La metodología se forma en la propuesta crítica diseñada a partir de la filosofía de la liberación, estructurada en cinco momentos de análisis temático que se refieren al pensamiento de la liberación latinoamericana como exterioridad del sistema-mundo moderno (totalidad), en que obtiene  protagonismo la analéctica. El objetivo es exponer una profunda reflexión sobre el Pluralismo Jurídico, considerado como la reinterpretación de la concepción de derecho y de la justicia en el proceso de innovaciones jurídicas y políticas de las instituciones reconstituidas desde la realidad decolonial, intercultural y de liberación. Por lo tanto, al final se presenta una propuesta teórica reflexiva y crítica con el fin de comprender los fenómenos sociales del periodo de transición de paradigmas jurídicos, donde las tendencias pluralistas contemporáneos rompen el silencio histórico ante las doctrinas tradicionales y prácticas jurídicas excluyentes de las sociedades marcadas por la violencia, la dominación, el colonialismo y la opulencia de las minorías hegemónicas y detentoras del poder sobre las mayorías desplazadas como fuerza política, que recuperan una condición intersubjetiva y ética de la alteridad fundando espacios de liberación.

L@s esperamos el día viernes 5 de febrero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Cartel - Lucas

Lucas Machado Fagundes (Universidade do Extremos Sul Catarinense – UNESC – y Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul, Brasil) es Doctor y Maestro en Derecho por la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Es investigador del GT-Clacso “Estado e Constitucionalismo Latino-americano”, del Núcleo de Estudos e Práticas Emancipatórias/UFSC, y del Grupo Crítica Jurídica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidade Nacional Autônoma do México- UNAM. Es profesor de la licenciatura de la UNESC, y profesor colaborador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. Como investigador del Grupo Pensamiento Jurídico Crítico Latino-americano, coordina la línea: Direitos humanos, constitucionalismo e processos constituintes na América Latina – Universidade do Extremos Sul Catarinense-UNESC. Es profesor de Teoría Constitucional y Derechos Humanos de la Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul – Fadergs.

Mayor información: [email protected]

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“El Peritaje Antropológico: Su Importancia en la Construcción de un Nuevo Derecho en Colombia” con Esther Sánchez Botero

El Seminario de Antropología Jurídica y de Género y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), invitan a la sesión “El Peritaje Antropológico: Su Importancia en la Construcción de un Nuevo Derecho en Colombia” con la participación de la Dra. Esther Sánchez Botero.

La Dra. Esther Sánchez Botero es Antropóloga Jurídica experta iniciadora de los peritajes antropológicos en Colombia  Miembro Fundador de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU). Sus peritajes han  sido fundamentales en procesos judiciales para pueblos indígenas ante la Corte Constitucional de Colombiana y ante la Corte Interamericana de Derechos humanos.

Esta sesión se llevará a cabo el día lunes 1 de febrero, de las 11:00 a.m. a las 2:40 p.m., en la sala Juárez del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Esther

1 comentario

Archivado bajo Eventos

“Entre Tacones, Tecnicismos y Sopores. Las Fronteras Simbólicas en el Pleno de la SCJN” por Erika Bárcena Arévalo

Tenemos el gusto de invitarl@s a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra destacada compañera Erika Bárcena Arévalo.

Entre Tacones, Tecnicismos y Sopores.

Las Fronteras Simbólicas en el Pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación

El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la medida en que resguarda una serie de obras de arte y dado el mandato constitucional de hacer públicas las sesiones del Pleno, parece a primera vista una casa de justicia abierta a toda persona. No obstante a partir de una observación etnográfica de las sesiones del Pleno se pueden identificar fronteras simbólicas que ahí se levantan, y que nos permiten problematizar aspectos de la dinámica del Pleno y de la relación entre la cabeza del Poder Judicial Federal y los justiciables, mismos que serán desarrollados y analizados en esta participación, que será primordialmente de corte etnográfico.

L@s esperamos el día viernes 22 de enero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Erika - Cartel

Erika Bárcena Areválo  estudia el Doctorado en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), es Maestra y Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Además de ser integrante de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, integra también0 el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD)  y la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe. Líneas de Investigación: teoría crítica del derecho y antropología jurídica de los tribunales.

Mayor información: [email protected]

2 comentarios

Archivado bajo Eventos

¡Felicitaciones al Nuevo Consejero Universitario de la Facultad de Historia!

Las personas que integramos este Colectivo Emancipaciones queremos extender una felicitación a nuestro compañero Jonatan Galván Hernández, quien tomó protesta el día de ayer como nuevo Consejero Universitario, en representación de los estudiantes de la Facultad de Historia de la Jon02Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Jonatan, quien fue electo por sus compañer@s estudiantes para ocupar el puesto de Consejero Universitario, ha estado sumamente comprometido con las actividades de la institución y se ha involucrado en la organización de eventos que promueven las discusiones sobre temáticas relevantes para la sociedad mexicana. Creemos que su trabajo en el Consejo Universitario de la UMSNH será un aporte para esta universidad, y que será un digno representante de la comunidad de estudiantes de la Facultad de Historia.

¡Felicidades Jonatan Galván Hernández!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Workshop Proposal – “The Policy of Cultural Rights: Socio-Legal Perspectives on Cultural Diversity”

Queremos compartir la invitación para participar en la propuesta de workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-Legal Perspectives on Cultural Diversity”, que se presentará para la convocatoria del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ).

La propuesta es presentada por Miren Manias Muñoz ([email protected]) y Lucero Ibarra Rojas ([email protected]), integrante de este Colectivo Emancipaciones.

Due to its social and economic contribution the cultural production is a relevant matter for governments. On the one hand, cultural goods play a core role in social cohesion, strengthening commonly held values and territorial identity as well as being able to spread out knowledge through the community. So, in the first place, culture constitutes a source of unity and identification enabling citizens the sense of belonging to their own nation. However, even if the cultural production is an expression of meanings from local content and point of view, it is also connected and influenced by the current global context. oñatiOn the other hand, creativity depends on the value of use; on the level of its demand and industrial activity where money becomes the exchange value. Considering that there are evidences of the sectors’ positive impact to the local economy, this contribution of culture should also be measured.

Given its centrality, it is not surprising that culture is also present in the language of rights. Cultural rights refer to the rights of production, consumption and access that people have to the world’s creative industry (UNESCO, 2005). For that reason, it is important to not understand individuals simply as consumers of cultural goods but rather as producers and participants of the cultural system; while distribution companies as means of carrying cultural goods to the audience. In this context, the state and public institutions become the main regulation bodies for the whole production, distribution and exhibition process of culture. This would involve accomplishing the principle of diversity and establishing spaces for its visibility, promotion as well as access to it through specific means of distribution. However, decision-making in this field also falls to education providers, regional and local authorities, employers’ organizations, trade unions and the media. Therefore, what is the role of law, particularly of public policies and cultural regulation, in guaranteeing the cultural diversity?

In the context of diverse societies, this becomes a central issue to the concerns of democratic states. The notion of cultural unity inside a single state has often led to the attempts of constructing a homogeneous cultural landscape while erasing internal cultural differences. However, many cultures have coped with attempts of eradication and now the paradigm in several states has turned into a view which formally aims “rescuing” and promoting the cultural diversity. Thereby, it is necessary to stress here that the cultural production strongly depends on a particular sociopolitical context and regulation. While the development of cultures is not entirely dependent on state sponsorship, the processes carried through the state are central to understand the interactions of different cultures. State promotion or limitation of certain cultural expressions can indeed make for an environment where some cultures are deemed more legitimate than others. This has also been recognized internationally by the 2005 UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Cultural policy is now to be judged as it is able to overcome discrimination of minority cultures in democratic states.

Although it is recognized that law’s possibilities strongly depend on the public policies that it enables, socio-legal scholars tend to focus on the processes that are directly carried through the judiciary. The workshop aims to highlight the challenges that remain for the states that intend to overcome traditions that have placed certain cultures over the others, in a context in which the correspondence between a nation and a state is no longer deemed the only possible configuration of a state.

There is often a link missing between the abstract legal norms that guaranty cultural rights and the experiences and possibilities people have to instrumentalize them. This link is the cultural policy and needs to be analyzed in its proposals and actors to evaluate which instrumentalization of law means. It is through cultural policy that content funding, production and promotion in general is handled, and this shapes people’s practice of cultural rights. When this link between rights and reality is not taken into consideration, the processes that determine the continuity of a culture become invisible.

This workshop seeks to explore cases that present different aspects of cultural policies in the context of diverse societies integrating a state. Papers are welcome on the following themes (but not limited):

  • Cultural industries: economy and nation building (identity, language, resistance…).
  • The media and the arts: the possibilities for diversity in a global context.
  • Cultural governance and intellectual property: law mechanisms and the role of the public agents as cultural sponsors.
  • The protection of local/small cultures without institutional recognition.

Las personas interesadas en participar deberán enviar a las organizadoras su propuesta de título, abstract y una breve biografía antes del 8 de enero de 2016.

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Bienvenida Jonatan Galván Hernández

Mediante esta comunicación las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones tenemos el gusto de dar la más afectuosa bienvenida y presentar al mismo tiempo a Jonatan Galván Hernández como nuestro nuevo integrante.

Él ha participado desde hace tiempo en distintas actividades académicas organizadas por el Colectivo Emancipaciones, comparte su orientación, tanto teórica como política. Por su trabajo dentro de la Facultad de Historia de la UMSNH, tenemos la certeza Jon02de que su incorporación fortalecerá al Colectivo Emancipaciones, al desarrollo de la teoría crítica del derecho desde las ciencias sociales, y a las iniciativas que desde un activismo comprometido se realizan en este colectivo.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Uncategorized

“Defendamos lo Humano” Foro Estatal sobre Derechos Humanos de las Mujeres

El Foro Estatal sobre Derechos Humanos de las Mujeres “Defendamos lo Humano” se llevará a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 2015, en el Poliforum Digital de la ciudad de Morelia.

Este Foro Estatal incluirá una variedad de actividades académicas y culturales dentro de las cuales se encuentra el conversatorio “Movilización y Derecho: Reivindicaciones feministas y de diversidad sexual. Un análisias comparativo México-Argentina” que contará con la participación de Mariana Manzo y Lucero Ibarra Rojas, integrantes del Colectivo Emancipaciones.

foroEs importante notar que el evento es de cupo límitado, y el registro se puede hacer aquí.

A pesar de los diversos adelantos en los marcos legales, en México y el Mundo, la violencia de género se sigue alentado con lógicas de impunidad e indolencia bajo el amparo de un cultura machista patriarcal, que naturaliza e invisibiliza mediante códigos y mandatos de género, conductas de control, dominio y poder contra las mujeres.

La búsqueda de la activación de una alerta de género en Michoacán es el resultado progresivo de la violencia estructural, cruel y desbordada contra las mujeres y un reflejo de la falta de acciones efectivas y transversales por parte del Estado para atender y erradicar este problema sociocultural, colectivo y público; por lo tanto, la eliminación de la violencia de género requiere de la implementación conjunta, unitaria, en coordinación, colaboración y cooperación de múltiples agentes en un esfuerzo sostenido para promover y asegurar el respeto a los derechos y su ejercicio, concentrándose no solo en combatir las violencias existentes sino en actuar para el logro de una sociedad libre de violencias contra las mujeres.

Leer más…

El evento es organizado por Vivas nos Queremos Michoacán, Aquelarre Contradecencia, Espacio multidisciplinario para el Aprendizaje de las Humanidades, Instituto de Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Social, el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, la Universidad Latina de América y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

El programa de actividades, además de mayor información sobre los diversos aspectos que serán abordados en el Foro Estatal, se puede encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Los Derechos Humanos: entre la Globalización y la Pared”

“Los Derechos Humanos: entre la Globalización y la Pared” se compone de una serie de actividades a realizarse del 10 al 12 de noviembre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Panel “Derechos humanos, descolonización y derechos concretos”

10 de noviembre, 11:00 – Auditorio Eduardo García Maynez

Participantes:

Seminario “Constitución, Descolonialidad y América Latina”

11 de noviembre, 11:00 – Auditorio Inacio Burgoa

  • Imparte: César Augusto Baldi

Seminario “Crítica de la razón imperial”

12 de noviembre, 11:00 – Auditorio Isidro Favela

  • Imparte: Mario Ruíz Sotelo

un

1 comentario

Archivado bajo Eventos

“Otra Democracia es Posible: Aprendizajes para una Democracia Radical a partir de la Experiencia Política de Cherán, México” por Orlando Aragón

El próximo 5 de noviembre, nuestro compañero Orlando Aragón estará presentando la conferencia “Otra Democracia es Posible: Aprendizajes para una Democracia Radical a partir de la Experiencia Política de Cherán, México”, dentro del ciclo de conferencias “México at the crossroads” en la Universidad de California, Berkeley.

La presentación girará en torno a los resultados de la investigación de posdoctorado que realizada en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra dentro del marco del proyecto internacional de epistemologías del sur: “Alice. Strange Mirrors, unsuspected lessons”.

Mayor información se puede encontrar aquí.

OrBer

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y deliberación en Colombia” con Luisa Fernanda Cano Blandón

¡Tenemos el gusto de invitarl@s a la primera sesión del Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas!

En esta oportunidad presentamos la Conferencia “Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y Deliberación en Colombia” será impartida por nuestra invitada Luisa Fernanda Cano Blandón el día 3 de noviembre de 2015, en la Sala de Juicios Orales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH).

La Corte Constitucional colombiana ha sido conocida como uno de los tribunales más activistas y progresistas del sur global. Durante sus 24 años de funcionamiento ha protegido por distintas vías los derechos constitucionales y ha desarrollado mecanismos innovadores para la garantía estructural de los derechos en casos complejos que implican el diseño de políticas públicas.

El objetivo de mi investigación es analizar en qué medida las órdenes experimentales o dialógicasque ha emitido la Corte Constitucional en varios casos relacionados con el derecho al agua han propiciado la deliberación entre las partes implicadas en el litigio y han facilitado la solución de la problemática que subyace a la vulneración de los derechos.

Para ello examino el proceso de implementación de las órdenes de cinco sentencias de la Corte Constitucional colombianasobre agua que se caracterizan por ser experimentales o dialógicas, es decir, en lugar de dar ordenes perentorias y jerárquicas a los gobiernos municipales o a las autoridades competentes (órdenes tipo comando y control, Sabel & Simon, 2004), el juez constitucional ordena la creación de espacios dialógicos como una mesa de trabajo, un comité o una reunión con la participación de los afectados, el gobierno y diferentes organizaciones o entes de control que supervisen los acuerdos logrados en estos espacios. BannerTales medidas experimentales abren la puerta a nuevas formas de planeación y de participación a partir de un proceso judicial impulsado por la Corte Constitucional y le salen al paso a las críticas recurrentes al activismo judicial como son la falta de legitimidad y deconocimientos del juez constitucional para intervenir en políticas públicas.

Luisa Fernanda Cano Blandón. Es candidata al Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y licenciada en Derecho de la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde el año 2006 está vinculada como profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la  Universidad de Antioquia donde ha desarrollado actividades docentes e  investigativas. En la actualidad se encuentra en comisión de estudios doctorales. Ha adelantado proyectos en temas como género y política social; gobernanza local;  jueces, tribunales constitucionales y políticas públicas.

El Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas tiene como objetivo propiciar y ampliar espacios reflexivos de debate en temas actuales que interpelen la relación entre derecho, sociedad y cambio social, reforzando el intercambio académico entre investigadores/as que se encuentran desarrollando sus proyectos post-doctorales, doctorales, de maestría o investigaciones de extensión en distintos países Iberoamericanos. En este sentido, el Seminario procura fomentar la discusión crítica sobre los fenómenos jurídicos contemporáneos y su evaluación desde una perspectiva antidogmática.

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, la Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y tribales a la luz de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”

El Seminario permanente de análisis de temas o decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos invita a su Primera Jornada abierta Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y tribales a la luz de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevará a cabo el día miércoles 28 de octubre de 2015, 10:00 a 19:30 hrs.

En la mesa 2, La construcción del Derecho y los derechos desde los pueblos y comunidades indígenas y tribales, se contará con la participación de nuestro compañero Orlando Aragón, quien se une a la discusión con Yacotzin Bravo y Germán Sandoval Trigo.

Mayor información y el programa completo se pueden consultar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Charla-debate: Academia y Activismo desde el Derecho “El trabajo del Colectivo de Investigación El llano en llamas, luchas y resistencias populares en Córdoba (Argentina)”

Emancipaciones

INVITACIÓN CHARLA-DEBATE

“Academia y Activismo desde el Derecho: el trabajo del Colectivo de Investigación El llano en llamas, luchas y resistencias populares en Córdoba (Argentina)”

Invitada: Sabrina Villegas Guzmán

 

logo redTe invitamos a participar el miércoles 14 de octubre a las 17 hrs. a la Charla-Debate en Academia y Activismo desde el Derecho, en la cual proponemos una reflexión a partir de la experiencia del Colectivo El Llano en Llamas.

El Equipo de Investigación “El llano en llamas” es el nombre de un colectivo de investigadores e investigadoras que nos dedicamos al estudio de los conflictos sociales. Especialmente estamos interesados en las luchas políticas y sociales que se desatan en el presente en nuestra Provincia y el País; esperamos próximamente también incluir estudios sobre Latinoamérica. Los enfoques teóricos y metodológicos de cada uno de nuestros trabajos confluyen en un marco común dado por una clara inscripción dentro de las teorías críticas y postestructurales. El grupo surgió en el año 2004 a partir de un programa de investigación desarrollado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (Córdoba, Argentina), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. A través de este espacio ponemos a disposición de todxs las reflexiones que van surgiendo producto de nuestro trabajo colectivo.

Tenemos el agrado de presentar a Sabrina Villegas Guzman quien nos visita de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Magister en Antropología, y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Participa del colectivo de Investigación “El llano en Llamas”.

logo seminario derecho y sociedad

Esta actividad es organizada por la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género” y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

 El evento es gratuito y se realizará el día miércoles 14 de octubre de 2015, 17 hrs. en el Aula de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Facultad de Derecho UMSNH

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Orlando Aragón – Ganador del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2015

¡Tenemos el enorme placer de felicitar a nuestro compañero Orlando Aragón Andrade por ser merecedor del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas 2015 otorgado por el Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa!

Este premio se otorga por el trabajo de tesis titulado “De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán”, que fue elaborado con la dirección de Esteban Krotz Heberle, y la asesoría de Rachel Henriette Sieder y  Laura Valladares de la Cruz.

Este reconocimiento es el tercero que se realiza a esta investigación que ha sido galardonada ya con dos premios anteriores.

Premio

Orlando Aragón fue ganador, en la categoría de doctorado, del Concurso Nacional de proyectos de investigación “Los caminos de la justicia en México 1810-1910-2010” organizado con motivo del bicentenario de la independencia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Senado de la República.

Asimismo, este trabajo de tesis fue acreedor de la Mención Honorifica, en la categoría de doctorado, del Premio Arturo Warman 2014 que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana, El Colegio de México AC, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Etnólogos y Antropologos Sociales AC y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Quienes integramos el Colectivo Emancipaciones deseamos, por supuesto, felicitar a Orlando Aragón por su destacada trayectoria y los merecidos reconocimientos que ha recibido. Es un gusto compartir nuestro camino con una persona cuyo trabajo es de tan alta cálidad, pero que además tiene un compromiso social que lo lleva a estar en contacto con diversas luchas sociales en Michoacán. Y a quien le agradecemos por ser siempre un excelente amigo y compañero de trabajo.

¡MUCHAS FELICIDADES ORLANDO!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Conferencia “México e Independencia. Una Mírada Crítica desde Otras Voces y Otros Derechos”

Deseamos compartir la invitación a la conferencia “México e Independencia. Una Mírada Crítica desde Otras Voces y Otros Derechos”, que se realizará el próximo 23 de septiembre, a las 18 hrs., en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El evento contará con la participación de los siguientes ponentes:

  • Alejandro Rosillo Martínez
  • Jesús Antonio de la Torre Rangel
  • Orlando Aragón Andrade (Colectivo Emancipaciones)
  • Germán Medardo Sandoval Trigo

IMG-20150907-WA0001

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Noticias sobre Cherán

Desde hace ya algunos años el municipio indígena de Cherán viene luchando por el reconocimiento de sus autoridades y sus formas de organización. Este año, esa lucha ha continuado teniendo éxitos importantes que no deben pasar desapercibidos.

A continuación compartimos algunas de las más recientes notas que han llegado a diversos medios sobre la lucha de esta comunidad indígena:

*********************************************************************

“Ante amago de Cherán, corrige Congreso Ley de Mecanismos de Participación” por Patricia Monreal Vázquez

Cambio de Michoacán, 13 de septiembre de 2015.

Morelia, Michoacán.- Este domingo el Congreso corrigió la plana y enmendó las omisiones en materia indígena en la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana que aprobó apenas el mes pasado, esto frente al amago de Cherán de acudir a tribunales.

En la lucha social y jurídica que ha venido librando los últimos años Cherán, a la comunidad se le reconoció el derecho de ser consultada en todos los asuntos legislativos que le atañen, cosa que no ocurrió con la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana.

Leer más…

*********************************************************************

“En Cherán toma protesta el nuevo concejo indígena (Video)”

Regeneración, 9 de septiembre de 2015.

En el municipio de Cherán Michoacán, los pobladores han tomado el control del gobierno desde hace varios años para defenderse de talantes y narcotraficantes. Este dos de septiembre, ratificaron la voluntad de continuar su lucha con la toma de protesta del segundo Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán, basado en la libre determinación como indígenas.

Leer más…

*********************************************************************

“Cherán K’eri, ejemplo necesario ante la violenta incertidumbre nacional” por José Luis Santillán

SubVersiones, 7 de septiembre de 2015.

Muertes, fosas clandestinas, impunidad, descabezados y tantos más actos de violencia son el cotidiano despertar de cada día para miles en este país. Hambre, miseria, desempleo, marginación, enfermedad y exclusión social es la realidad para otro buen tanto de millones de mexicanos. Así, aunque los medios masivos de comunicación hayan firmado un pacto con el gobierno federal, para no hacer apología de la violenta situación, la sabemos y la vivimos.

Leer más…

*********************************************************************

“Consolidar proyectos, principal reto del Consejo Mayor de Cherán” por Manuel Morales

Quadratin, 3 de septiembre de 2015.

CHERÁN, Mich., 3 de septiembre de 2015.- Con el objetivo de consolidar la lucha que iniciaron por la defensa de sus bosques y la seguridad de sus habitantes, aunado al correcto manejo de sus recursos y la aplicación transparente de los mismos en beneficio de su comunidad, los integrantes del 2do. Concejo Mayor de Gobierno confían en que pese a las adversidades Cherán avanzara en su proyecto de gobierno basado en los usos y costumbres a través de los acuerdos que se toman de las asambleas de los cuatro barrios.

Leer más…

*********************************************************************

“Segundo gobierno comunitario de Cherán recibe bastón de mando; refrendan autonomía ante “crisis del mundo”” por Aldabi Olvera

Másde131.com, 2 de septiembre de 2015.

Después de tres años, el primer gobierno de usos y costumbres en el estado de Michoacán reconocido por una resolución de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), entregó su bastón de mando y pasó la estafeta a quienes fueron nombrados sin la intermediación de partidos políticos en mayo pasado.

Leer más…

*********************************************************************

“Indígenas de Cherán refrendan su autonomía; rinden protesta sus nuevas autoridades” por Cesar Vázquez

Revolución 3.0 Michoacán, 1 de septiembre de 2015.

Morelia, Michoacán.-Sin ningún contratiempo, la comunidad indígena de San Francisco Cherán, refrendó su autonomía y en punto de las 12:00 horas de este martes renovó a sus autoridades electas mediante usos y costumbres.

Representantes del mismo Tribunal Electoral tomaron protesta a los nuevos integrantes de los consejos que integrarán la nueva administración indígena.

Leer más…

*********************************************************************

Estas y otras notas se pueden encontrar también en nuestra sección de Prensa.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias