Archivo del Autor: orlandoarande

Cinco puntos sobre Primera Universidad Popular en Estudios Jurídicos Críticos y Militantes

puño

¿Por qué la iniciativa del Colectivo Emancipaciones sobre la Universidad Popular?

  1. Consideramos a la UMSNH como un bien común y como tal la crisis que actualmente enfrenta debe ser un asunto que a [email protected] nos atañe.
  2. Pensamos que la crisis que vive la UMSNH, además de ser un intento de acabar con su naturaleza pública, no se limita al terreno económico o a un asunto laboral; sino que trasciende a otras esferas que incluyen el conocimiento que en ella se privilegia y su compromiso social.
  3. Tenemos la certeza de que la situación en la que actualmente se encuentra la crisis nos ha conducido a una trampa que plantea dos opciones que no son aceptables a nuestro parecer: una Universidad de inspiración neoliberal o la misma Universidad que perpetúa la indolencia, que legitima las desigualdades y que ignora los conocimientos de los oprimidos. Por tal motivo consideramos que se debe generar un espacio libre en el que podamos discutir y ensayar la Universidad que sí queremos: una en donde se visibilice y privilegie el conocimiento comprometido con las luchas sociales y los sectores oprimidos; así como con las distintas formas de saber y conocimiento no universitario, que sin embargo, son fundamentales para la construcción de un país más justo e igualitario.

 

¿Por qué una Universidad Popular fuera de las aulas y en la calle?

  1. Pensamos que es un acto político básico mostrar que el futuro de la UMSNH es un asunto de [email protected].
  2. Frente a la inercia que está detrás de la falta de recursos económicos para la UMSNH sabemos que están los imperativos de las políticas neoliberales que demandan la privatización de la Universidad Pública y la mercantilización del conocimiento. Consideramos que frente a esta tendencia debemos reivindicar el conocimiento como bien común, como patrimonio de [email protected] y no sólo de los que puedan pagar por él.
  3. También pensamos que la Universidad no puede seguir arrojándose el carácter de la única productora de conocimiento válido y relevante para la construcción de sociedades más democráticas y justas; sino que es momento de que se abra a otros conocimientos no científicos, pero que han demostrado ser valiosos para construir las alternativas que hoy necesitamos.

 

¿Las sesiones de la Universidad Popular tendrán algún costo y otorgaran alguna constancia?

  1. Como es claro del anterior planteamiento las sesiones que ofreceremos los integrantes del Colectivo Emancipaciones serán completamente gratuitas y abiertas a todo aquel que quiera asistir.
  2. De la misma manera pensamos que en última instancia el conocimiento como bien común no requiere de ninguna certificación, simplemente se comparte e intercambia. Así que en esta ocasión y por el contexto de la iniciativa no se otorgará constancia alguna.

 

¿Por qué una Universidad Popular en estudios Jurídicos Críticos y Militantes?

  1. El Colectivo Emancipaciones es una organización de académicos militantes que tuvo su origen en la UMSNH y particularmente en el Posgrado de la Facultad de Derecho. Por tal motivo su campo de conocimiento se especializa en el Derecho y en algunas perspectivas interdisciplinarias del fenómeno jurídico. Este es el motivo por el cual ofrecemos esta Universidad Popular especializada en saberes contra hegemónicos en el campo del derecho.
  2. El derecho, como ciencia social, ha mantenido en las Facultades de Derecho una vocación positivista y conservadora recalcitrante, por tal razón consideramos que este campo del conocimiento social es ideal para hacer el ejercicio de repensar el conocimiento que se privilegia en la Universidad.

¿Cuáles serán los temas que se abordaran en la Universidad Popular?

  1. La violencia del derecho y los Estados de excepción
  2. La crítica sociológica al positivismo jurídico
  3. Las perspectivas críticas sobre los derechos humanos
  4. Pluralismo jurídico, interlegalidad y escalas del derecho
  5. Uso contra-hegemónico del derecho y luchas sociales
  6. Ecología de Saberes Jurídicos y otros conocimientos sobre el derecho.

 

Los esperamos mañana a las 18:00 horas en la Calzada San Diego (a la altura del Motolinia) Participemos en este ejercicio de defensa de la UMSNH y de su posible reinvención. Ayúdennos a difundir esta iniciativa

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Primera Universidad Popular sobre Estudios Jurídicos Críticos y Militantes del Colectivo Emancipaciones

Preocupados por la situación que atraviesa la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el Colectivo Emancipaciones hemos decidido participar más activamente en su defensa. No obstante, a nuestro juicio esta defensa no puede hacerse sin señalar los problemas, vicios e insuficiencias que predominan en ella. Por eso consideramos que este escenario de crisis, también es una oportunidad para repensar el papel de la UMSNH y especialmente del conocimiento que privilegia.

En el campo de los estudios jurídicos es claro que la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ha privilegiado una visión conservadora y un conocimiento jurídico en favor de los sectores hegemónicos de nuestra sociedad. Una autentica defensa de la Universidad, en tanto bien común, no puede pasar por alto esta realidad y mucho menos no intentar subvertirla.

Por tal motivo, tomamos la iniciativa de protestar contra los intentos que buscan acabar con la UMSNH, generando un espacio de reflexión que apunte, por el contrario, hacia la Universidad que sí desearíamos tener. Una en donde se visibilice y privilegie el conocimiento comprometido con las luchas sociales y los sectores oprimidos; así como con las distintas formas de saber y conocimiento no universitario, que sin embargo, son fundamentales para la construcción un país más justo e igualitario.

En función de estos planteamientos, acudimos a la experiencia de algunos espacios de intercambio de conocimiento comprometido y militante para proponer e invitar a todos los interesados (universitarios o no) a la Primera Universidad Popular sobre Estudios Jurídicos Críticos y Militantes que impartiremos y organizaremos de manera gratuita los integrantes del Colectivo Emancipaciones.

La idea que impulsa nuestra iniciativa es mostrar que otra Universidad es posible, una que supere la actual ecuación entre la Universidad neoliberal y la Universidad pública de los conocimientos hegemónicos y de los valores anti-solidarios.  En 10 sesiones intentaremos compartir el conocimiento que hemos aprendido de las distintas luchas sociales en las que hemos participado y una visión del derecho distinta, cercana a los oprimidos y a sus demandas.  Más importante aún, ensayaremos un ejercicio con los principios que consideramos debería estar orientada la Universidad, abierta a todos, con conocimiento jurídico-político en favor de los oprimidos, sensible a la diversidad de formas de concebir el derecho (especialmente por los pueblos y comunidades indígenas) y atenta a las experiencias y conocimientos de las organizaciones, colectivos y personas que cotidianamente luchas por un México más justo.

La cita es el próximo jueves 18 de enero a las 18 horas en la calzada Madero. ¡Pasa la voz!

puño

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Santa Fe de la Laguna en la Suprema Corte de la Justicia de la Nación

El día de hoy autoridades y representantes de la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para entrevistarse como el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien es el ponente del Juicio de Controversia Constitucional que interpuso hace unas semanas el ayuntamiento de Quiroga en contra del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán.

Santa Fe SCJN

El objetivo de la visita fue hacer de conocimiento de primera mano la problemática que subsiste en la relación entre Quiroga y Santa Fe de la Laguna; así como la desigual distribución del presupuesto público que la autoridad municipal ejerce en la comunidad purépecha. En los siguientes días la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá si admite a la comunidad de Santa Fe de la Laguna como tercero con interés en el Juicio de Controversia Constitucional y el recurso de reclamación interpuesto por la comunidad en contra de la medida cautelar de frenar la transferencia de derechos obligaciones y recursos económicos que el Tribunal Electoral ya había ordenado al ayuntamiento de Quiroga.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Video de la presentación del nuevo libro de Orlando Aragón en la FIL del Palacio de Minería

El pasado 3 de marzo se presentó en el espacio de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el libro de nuestro compañero Orlando Aragón Andrade “De la ‘vieja’ a la ‘nueva’ justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas en Michoacán”.

La imagen puede contener: 3 personas, personas sentadas e interior

Les compartimos el video tomado por la propia UAM de este evento en el que participaron como comentaristas de la obra Laura Valladares de la UAM-I, Rachel Sieder del CIESAS y el propio Orlando Aragón. Aprovechamos, adicionalmente, este espacio para anunciar las próximas dos presentaciones del libro: (I) el 21 de abril en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el (II) 25 de abril en el Centro Cultural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estén atentos.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de Orlando Aragón en la FIL del Palacio de Minería

El próximo viernes 3 de marzo a las 16 horas, en el espacio UAM de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en la Ciudad de México, se realizará la presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán” de nuestro compañero Orlando Aragón Andrade.

Esta obra, prologada por Esteban Krotz, estudia comparativamente distintas expresiones contemporáneas de justicia indígena en Michoacán que hasta ahora habían permanecido fuera del interés de la literatura antropológica y jurídica. A partir de un diálogo creativo e interdisciplinario entre la antropología, el derecho, la historia y la sociología, el libro propone un nuevo modelo para análisis crítico y comparativo de las justicias indígenas en la era de la globalización neoliberal del derecho, las políticas multiculturales y de las luchas de las comunidades y pueblos indígenas de México por ejercer su derecho histórico a la libre determinación.

La presentación en la FIL del Palacio de Minería estará a cargo de Rachel Sieder del CIESAS, de Laura Valladares del Departamento de Antropología de la UAM-I y del propio autor, Orlando Aragón.

Los esperamos el día y hora de la presentación en el espacio UAM del Palacio de Minería. A continuación les compartimos algunos comentarios sobre el libro a presentarse.

“Orlando Aragón es uno de los más brillantes antropólogos latinoamericanos de su generación. Debido al protagonismo de los movimientos indígenas en las últimas décadas, el tema de la justicia indígena se convirtió en uno de los temas centrales de la antropología jurídica pero hasta ahora su estudio no ha logrado integrar las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales de nuestro tiempo. Una integración tal es la gran novedad de este libro. Combinando una sólida investigación empírica con una reflexión teórica amplia e innovadora, este libro va a marcar por mucho tiempo los estudios de antropología del derecho.”

Boaventura de Sousa Santos

 

“Al analizar la creación de los juzgados comunales en Michoacán dentro de los procesos trasnacionales de reforma judicial, Orlando Aragón nos ofrece una etnografía crítica sobre el reconocimiento de la justicia indígena en México. Su libro muestra las lógicas burocráticas y gerenciales del aparato judicial y la políticas globales que están detrás de este proceso, lo que efectivamente lleva a la negación de las demandas de los mismo pueblos indígenas por el respeto de su derecho propio y su autonomía. Con enfoques novedosos sobre la naturaleza del derecho, la interlegalidad, y la multiculturización de la justicia, ésta es una lectura obligada en la antropología/sociología jurídica en México”

Rache Sieder

 

 

orlando-01

 

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

¡También los barrios de Santa Clara del Cobre! El juzgado tercero de distrito concedió amparo a los barrios frente a la Dirección de Asuntos Religiosos de la SEGOB

En febrero pasado los barrios de San Francisco, San Nicolás y las Ánimas de Santa Clara del Cobre iniciaron una lucha legal contra la intervención arbitraria del párroco de esa comunidad y del obispo de Tacámbaro que buscaban alterar las formas de organización tradicional de los barrios, y contra las omisiones cómplices de la Dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación que permitió que integrantes de la asociación religiosa denomina Iglesia Católica violara recurrentemente los derechos humanos de los barrios de Santa Clara.

En esta batalla legal, que fue acompañada por el Colectivo Emancipaciones, se realizaron cuatro acciones distintas tendientes a salvaguardar los derechos de libre determinación de los mencionados barrios de Santa Clara del Cobre. Nos complace comunicar que el día de hoy nos fue notificado, por el juzgado tercero del distrito de Michoacán, el resolutivo de una de esas acciones legales. En efecto, hoy se nos comunicó que mediante el juicio de amparo número V248/2016 la justicia federal falló a favor de los barrios de San Francisco, San Nicolás y las Ánimas de Santa Clara del Cobre, y mandató a la Dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaria de Gobierno a tomar inmediatamente medidas precautorias para evitar que actores externos a la comunidad y a los barrios de Santa Clara (párroco y obispo) continúen violando sus derechos humanos y se abstengan de intervenir en asuntos internos.

Esta relevante resolución expande el derecho de libre determinación de las comunidades indígenas y marca un precedente fundamental en el respeto que entes públicos, particulares y religiosos deben a los pueblos y comunidades indígenas de México.

[email protected] [email protected] que integramos el Colectivo Emancipaciones queremos felicitar a gente valiente de los barrios de Santa Clara del Cobre que decidió alzar la voz para defender sus derechos aún en contra de sujetos que comúnmente permanecen impunes en nuestro país.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

“Cherán: 5 años sin partidos políticos” Video-entrevista con Orlando Aragón

A propósito del 5° aniversario del surgimiento del movimiento de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán, el sitio web de noticias Revolución Tres Punto Cero Michoacán entrevistó a nuestro compañero Orlando Aragón quien es, además, abogado de Cherán desde 2011. A continuación compartimos la entrevista:

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Entrevistas, Medios, Sobre Cerhán, Uncategorized

Participará Orlando Aragón en coloquio que reflexiona sobre la violencia y la paz

Los próximos 7 y 8 de marzo se realizará  en la ciudad de Morelia el coloquio “Reflexiones sobre la violencia y cómo construir la paz” que reunirá académicos de la Universidad Michoacana, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otras, para debatir sobre las formas contemporáneas de violencia a las que estamos expuestos y las posibilidades de enfrentarlas.

cartel

 

Dentro de este marco  está contemplada la participación de nuestro compañero Orlando Aragón quien participará, en el cierre del evento, con una presentación que se aproxima a tres experiencias de lucha indígena contra la exclusión política de este sector de la población mexicana. A continuación reproducimos el resumen de su participación y les invitamos para que asistan a este importante evento que se realizará en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán.

Orlando

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Orlando Aragón en “Las Sentencias a Debate”

El pasado 18 de junio se transmitió la nueva emisión del programa “Las Sentencias a Debate” en el canal de televisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En esta ocasión el programa conducido por Pedro Lara realizó una emisión especial para discutir las resoluciones judiciales más emblemáticas del TEPJF en materia de derechos político/electorales de los pueblos y comunidades indígenas de México.

Como uno de los especialistas invitados a este programa acudió nuestro compañero Orlando Aragón para debatir junto con Fernando Ramírez cinco de las sentencias más importantes en esta materia de la Sala Superior del TEPJF: el caso Tanetze (SUP-JDC-11/2007), caso Cherán (SUP-JDC-9167/2011), caso San Luis Acatlán (SUP-JDC-1740/2012 y SUP-JDC-525/2014), caso Santo Domingo Nuxaá (SUP-REC-438/2014) y caso Mazatlán Villa de Flores (SUP-REC-836/2014 y acumulados, SUP-JDC-2487/2014).

Esperamos que el programa sea de su interés y utilidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Dossier: Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?”

“¿Tiene sentido preguntarse por las posibilidades emancipadoras del derecho en realidades tan diversas como las del sur global en la actualidad? ¿Es ésta una pregunta reduccionista que deja escapar los complejos procesos político-jurídicos que intervienen en nuestras sociedades? ¿Aporta elementos relevantes para una nueva práctica y estudio crítico del derecho en el sur global?” Con estas interrogantes abre la presentación del apartado temático, coordinado por Boaventura de Sousa Santos y nuestro compañero Orlando Aragón Andrade, del nuevo número de la Revista brasileña Direito e Praxis que estará en línea a partir de este 11 de marzo.

Este dossier, que revisita el texto clásico de Boaventura de Sousa Santos  “¿Puede el derechos ser emancipador?”, está compuesto de diez contribuciones (todas ellas en portugués) que analizan, en distintos sub campos jurídicos y contextos sociales, la potencialidad del derecho como instrumento de lucha para los movimientos sociales y las colectividades que pelean por la construcción de sociedades más justas. Los trabajos realizados por investigadores e investigadoras, abogados y abogados populares, activistas y estudiantes de doctorado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra analizan áreas como el pluralismo jurídico, la justicia criminal, el derecho ambiental, el activismo de los abogados populares, el trabajo de las defensorías públicas, el uso del derecho por parte de los movimientos indígenas y afrodescendientes, entre otras.

Folie1 (2)

A continuación enumeramos en castellano los títulos de las diez contribuciones del dossier:

Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?” Orlando Aragón Andrade y Boaventura de Sousa Santos

1. La disputa por la diversidad jurídica en los tiempos de la globalización neoliberal. A propósito de ¿Puede el derecho ser emancipador? Orlando Aragón Andrade

2. Hegemonía y contra-hegemonía en la globalización del derecho: la “abogacía de interés público” en los Estados Unidos y en América Latina Fábio de Sá e Silva

3. Abogacía popular: práctica jurídica contra-hegemónica en el acceso al derecho y a la justicia a los movimientos sociales de la lucha por la tierra en Brasil Flavia Carlet

4. Una cuestión de vida o muerte: para una concepción emancipadora del acceso a la justicia Élida Lauris

5. Seducidos por la reina de corazones: a los enemigos… prisión? Al final ¿puede el derecho penal ser emancipador? Fernanda Vieira

6. ¿Puede la justicia criminal ser emancipadora? Reflexiones a partir del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos Criziany Felix y Cristiane Reis

7. El final del esclavismo y el esclavismo sin fin. Colonialidad, derecho y emancipación social en el Brasil abolicionista Bruno Andrade, Bruno Diniz y Caetano de Carli

8. El reconocimiento de los pueblos tradicionales y los usos contra-hegemónicos del derecho en Brasil: entre la violencia y la emancipación social Córa Hagino y Mariana Quintans

9. Derecho, ambiente y emancipación social Lidiane Carvalho

10. ¿Puede el pluralismo jurídico ser emancipador? La complejidad de la prueba litmus y la emancipación social en procesos de reforma urbana democrática Fernando Maldonado

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Primer video conmemorativo del tercer aniversario del Colectivo Emancipaiciones

Con mucho orgullo les presentamos el primero de los dos videos que varios de [email protected] [email protected] y colegas de México y el extranjero nos enviaron con motivo del tercer aniversario del Colectivo Emancipaciones. Hoy el Colectivo Emancipaciones es conocido y reconocido tanto por su trabajo académico realizado dentro y fuera de México, como por su activismo político en juicios que ya son considerados emblemáticos en la defensa de los derechos humanos en México.

Estos videos son un testimonio de ese reconocimiento, pero también de la colaboración que el Colectivo tiene ya en diferentes latitudes del mundo y del potencial que dispone para los nuevos proyectos que estamos desarrollando y planeando. Queremos agradecer a [email protected] los colegas que nos enviaron su video y expresarles nuestra admiración por el trabajo que cotidianamente hacen desde sus espacios de investigación y activismo. También queremos agradecer a [email protected] [email protected] que nos siguen por nuestro sitio web (que según wordprees provienen de países los 5 continentes) y que utilizan los recursos académicos que con mucho esmero y trabajo ponemos a su disposición. ¡¡Muchas gracias!!

Deja un comentario

de | 3 julio, 2014 · 10:57 am

Invitación al Encuentro-debate “La cultura en clave política: la minorías culturales en el Estado neoliberal” con la participación de Lucero Ibarra

Realizamos una atenta invitación a los colegas que puedan asistir al Encuentro-debate “La cultura en clave política: la minorías culturales en el Estado neoliberal”  en el que participará nuestra compañera Lucero Ibarra Rojas el día 16 de junio de 2014, a las 19 hrs., en el Gaztetxe de Oñati, País Vasco.

El evento es convocado por la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati y Hazi-Hezi-Izan.

¿Qué significa ser una minoría cultural en un Estado neoliberal? El genocidio cultural ha sido parte de procesos represivos y violentos, perpetrados históricamente por Estados con pretensiones de homogeneidad interna. Estos procesos interactúan ahora con otros procesos de reconocimiento y rescate de la diversidad; además de dinámicas neoliberales que pretenden explotar la diversidad cultural en su versión más despolitizada.

Cada contexto viene permeado por una historia y una realidad diferente pero, en conjunto, dejan en claro que las expresiones culturales son significativas para la política de cualquier país. Las historias de América Latina y de País Vasco han derivado en importantes reflexiones sobre el rol de la cultura como eje político, y queremos abrir un espacio para que esas reflexiones se encuentren.

Partiendo de las políticas culturales que se implementan en México, en relación con los pueblos indígenas, este Encuentro- Debate pretende establecer puentes de comunicación con la historia y la realidad contemporánea del pueblo Vasco.

Mayor información:

Image

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos