La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) surge en 1997, en el marco del 49º Congreso Internacional de Americanistas realizado en la ciudad de Quito, Ecuador. Está integrada por activistas, antropólogos, abogados, sociólogos y otros especialistas en ciencias sociales de diferentes partes del mundo que trabajan en Latinoamérica en el estudio y promoción del pluralismo jurídico con una visión crítica, social y antropológica del derecho. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el análisis, estudio y difusión del derecho indígena, del derecho popular y del pluralismo jurídico, así como de los problemas teóricos y prácticos que surgen de la relación entre el derecho estatal y formas no estatales de derecho, de sus múltiples interacciones, y las nuevas modalidades de relación que surgen en el contexto de la transnacionalización de la ley y los derechos.
Cada dos años se realizan encuentros internacionales de los miembros de la RELAJU, e intercalados se realizan también cada dos años congresos nacionales con el propósito de propiciar el debate y el intercambio en torno a temas de interés de la Red.
A nivel internacional, el primero fue el congreso fundacional de RELAJU que tuvo lugar en la ciudad de Quito, Ecuador, en 1997; más adelante se realizó el segundo encuentro internacional en la ciudad de Arica, Chile, en el 2000. En el año 2002 la sede del tercer encuentro fue Quetzaltenango, Guatemala; en 2004 se realizó el cuarto encuentro de RELAJU en la ciudad de Quito, Ecuador. En 2006 fue el quinto encuentro en Oaxtepec, México; en 2008 se celebró en Colombia el sexto encuentro; en 2010 el séptimo encuentro fue realizado en Perú; en 2012 tuvo verificativo el octavo encuentro en Sucre, Bolivia, y; en 2015 el más reciente encuentro se celebró en Pirenópolis, Brasil.
Por lo que ve a la sección México, en 2011 el congreso nacional tuvo verificativo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en 2013 fue la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con sede en la Ciudad de México, la encargada de la organización del encuentro nacional. Ahí, en sesión plenaria, los miembros de la Red aceptaron la postulación de Michoacán como sede del próximo congreso, nombraron como coordinadores de la RELAJU a los Drs. Alejandra Navarro Smith, catedrática CONACYT en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Orlando Aragón Andrade, profesor-investigador en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Nuestro compañero Orlando Aragón fue elegido como coordinador del congreso, e igualmente el Colectivo Emancipaciones será uno de los co-convocantes participando en la organización y logística de este evento que espera recibir alrededor de 80 personas entre conferencistas, ponentes y asistentes.
Les invitamos a estar pendientes del Congreso de la RELAJU, sección México, en nuestra página de internet colectivoemacipaciones.org, en la sección de eventos.