Archivo del Autor: Erika Bárcena

Hoy en la quinta sesión de nuestro Seminario de Estudios Críticos, una etnografía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Les invitamos el día de hoy 18 de noviembre a la sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, en el que nuestra compañera Erika Bárcena Arévalo nos presentará su trabajo “El oficio de juzgar y la traducción de los derechos humanos transnacionales. Estudio etnográfico sobre la práctica cotidiana del derecho y el proceso de vernacularización del derecho internacional de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, que discutiremos colectivamente.

La cita es a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

San Francisco Pichátaro, comunidad indígena con ejercicio pleno de su derecho a la libre determinaicón

En días pasados la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro, Michoacán, recibió la parte proporcional que le corresponde del presupuesto público del Municipio de Tingambato, en ejecución de la sentencia dictada a su favor por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Las autoridades de la comunidad promovieron un juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano ante dicha autoridad, demandando se les reconociera el derecho a administrar directamente el presupuesto municipal que les corresponde como parte de su derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno, a lo que la Sala Superior falló favorablemente.

La ejecución de la sentencia fue un proceso complejo marcado por el racismo, la discriminación, la corrupción y las pretensiones de impunidad tanto del Congreso del Estado de Michoacán como del Presidente Municipal de Tingambato, quienes en contubernio retrasaron la ejecución al grado que la Sala Superior les tuvo que comunicar  que aplicaría medidas de sanción administrativa si continuaban con esta actitud.

Sólo un ejemplo de lo anterior es el oficio enviado por el Presidente de la Mesa Directiva del Congreso a la Sala Superior, en el que solicitaba se desvinculara a dicha autoridad del cumplimiento a lo ordenado en la sentencia del Tribunal donde se reconocía a Pichátaro su derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno. Esta solicitud resultó claramente improcedente dado que, como indicó la Sala Superior, sus sentencias son definitivas y no apelables, y la ejecución de las mismas es una cuestión de orden público por lo que acatarlas es una obligación de todas las autoridades implicadas.

En razón de ello, el Congreso del Estado y el Ayuntamiento de Tingambato no han tenido más opción que respetar los derechos humanos de la comunidad de San Francisco Pichátaro, y hoy las comuneras y comuneros inician un nuevo proyecto de autodeterminación en el cual todas las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones les deseamos el mayor de los éxitos, agradeciéndoles profundamente la oportunidad que nos dieron de haberlos acompañado en este camino.

Así, no nos queda más que decir gracias y ¡Arriba Pichátaro!

 

 

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

Sesionamos por cuarta vez en el Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

El pasado 28 de octubre se llevó a cabo la cuarta sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades. En esta ocasión nuestra compañera Andrea J. Serna Hernández nos presentó su trabajo “Defensa jurídica del nombramiento de autoridades de la comunidad indígena de Cherán”, proyecto de investigación para obtener el grado de Licenciada en Derecho.

whatsapp-image-2016-10-30-at-11-22-17-pm

La propuesta de Andrea parte de su experiencia dentro del equipo de [email protected] del Colectivo Emancipaciones que ha llevado el acompañamiento jurídico con el municipio purépecha de Cherán, lo que sin duda dará un plus a su trabajo de tesis en un contexto en el que la mayoría de las investigaciones en derecho se hacen exclusivamente desde la teoría. En este sentido, la discusión fue rica también en reflexiones metodológicas.

whatsapp-image-2016-10-30-at-11-22-16-pm

Les seguimos invitando a sumarse a nuestro Seminario; la próxima sesión será el 18 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico) a las 4pm, y contaremos con la participación de nuestra compañera Erika Bárcena Arévalo, quien nos presentara su trabajo “La construcción de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Para mayor información nos pueden contactar a través del correo electrónico [email protected]

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Sesión 4 del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades. “Defensa jurídica del nombramiento de autoridades por usos y costumbres en la comunidad indígena de Cherán, Michoacán”

Les invitamos a la siguiente sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, en el que nuestra compañera Andrea Janet Serna Hernández nos presentará su trabajo “Defensa jurídica del nombramiento de autoridades por usos y costumbres en la comunidad indígena de Cherán, Michoacán”, que discutiremos colectivamente.

La cita es el próximo viernes 28 de octubre a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Nueva sentencia del TEPJF amonesta al Ayuntamiento de Tingambato por no otorgar a Pichátaro la parte proporcional de los recursos públicos que le corresponden

A propósito de la reciente resolución emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, respecto de los incidentes presentados por el Ayuntamiento de Tingambato en contubernio con el PRD para negar los recursos económicos que por mandato constitucional y convencional le corresponden a la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro, así como del propio incidente promovido por la comunidad para defender sus derechos, recapitulamos los puntos centrales del fallo:

Primero: En esta nueva resolución la Sala Superior del Tribunal Electoral confirma que su sentencia dictada el 18 de mayo de 2016, en la cual reconoció el derecho de la comunidad de Pichátaro a administrar directamente la parte proporcional de los recursos públicos que le corresponden como parte del municipio de Tingambato y en ejercicio de su derecho a la libre determinación, no se ha cumplido dado que los recursos no han sido entregados a la comunidad, por lo que el Ayuntamiento fue amonestado y apercibido para que cumpla con la sentencia en su totalidad.

Segundo: Se ordena al Ayuntamiento de Tingambato que en un plazo no mayor a 15 días dé total cumplimiento de la sentencia. En ese punto la Sala fue clara al señalar que “de mantener dicho comportamiento contumaz y seguir incumpliendo o imposibilitando el cumplimiento de lo ordenado en la presente sentencia incidental y a la ejecutoria respectiva, se impondrá como corrección disciplinaria una de las medidas de apremio”.

Tercero: Se vincula al Congreso del Estado para que dentro de sus competencias contribuya a la ejecución de la sentencia y facilite por las vías institucionales el acceso a los recursos que corresponden a la Comunidad.

Como se puede apreciar, la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación refrenda totalmente el derecho de la comunidad purépecha de San Francisco Pichátaro a administrar directamente los recursos que proporcionalmente le corresponden en ejercicio de su derecho indígena a la libre determinación, autonomía y autogobierno. Por esa razón, cabe puntualizar que vez más las autoridades políticas del Ayuntamiento de Tingambato están actuando de forma ilegal e incurriendo en responsabilidades administrativas por no acatar el fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Estas fueron algunas de las notas periodísticas publicadas con motivo de esta nueva resolución emitida a favor de la Comunidad de Pichátaro:

Provincia:

“Tingambato incumple; tiene 15 días para entregar recursos a Pichátaro” (Nota de Sayra Casillas).

http://www.provincia.com.mx/web/Tingambato_incumple;_tiene_15_d%C3%ADas_para_entregar_recursos_a_Pichátaro-55547

Michoacán Tres Punto Cero:

“Nuevo triunfo legal de Pichátaro; determina TEPJF que Ayuntamiento incumplió sentencia” (Nota de Patricia Monreal).

http://michoacantrespuntocero.com/nuevo-triunfo-legal-de-pichataro-determina-tepjf-que-ayuntamiento-incumplio-sentencia/

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Tercera sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

El pasado 23 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la tercera sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades. En esta ocasión nuestro compañero Víctor Alfonzo Zertuche Cobos nos compartió su trabajo titulado “Comunidades indígenas y diversidad cultural en la sierra cuicateca de Oaxaca. Origen, continuidades y configuración actual”, texto que forma parte de su proyecto de investigación para obtener el grado de Doctor en Historia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

14489054_1119308474825122_1448231397_o

La pertinencia de la investigación se justifica en la escasez de estudios existentes sobre las comunidades indígenas de la sierra cuicateca, y tiene como finalidad rescatar su memoria histórica a través de una mirada interdisciplinaria, particularmente desde la historia y la antropología, con una metodología particularmente innovadora para la primera: “desde adentro y desde abajo”. Es un formato de investigación comprometida pues busca que el resultado sea de utilidad a las comunidades que se estudian.

14489656_1119308488158454_481093308_o

La reflexión en torno a las realidades y problemáticas de los pueblos y comunidades indígenas es central para nuestro Colectivo no sólo desde el activismo sino también desde la academia comprometida, por lo que el diálogo que se generó en la sesión fue gratamente estimulante ya que intercambiamos reflexiones críticas articuladas desde las diversas formaciones de quienes asistimos.

14513646_1119313174824652_1775014023_o

Agradecemos los comentarios iniciales de Luis Alejandro Pérez Ortiz, doctorante del Colegio de Michoacán, así como a todas y todos los asistentes. Igualmente, les seguimos invitando a sumarse a nuestro Seminario; la próxima sesión será el 28 de octubre en las instalaciones del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico), y contaremos con la participación de nuestra compañera Andrea J. Serna Hernández, quien nos presentara su trabajo “Defensa jurídica del nombramiento de autoridades de la comunidad indígena de Cherán”.

Para mayor información nos pueden contactar a través del correo electrónico [email protected]

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Segunda Sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

El pasado viernes 26 de agosto de 2016 se llevó a cabo la segunda sesión del nuevo ciclo del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades. En esta ocasión nuestro compañero Orlando Aragón Andrade nos compartió su trabajo titulado “Transformando el constitucionalismo transformador. Lecciones desde la experiencia Político-jurídica de Cherán”. IMG-20160829-WA0002

Este trabajo es la tercera parte de una serie de artículos (2013, 2015) donde Orlando Aragón ha reflexionado sobre los aspectos políticos y jurídicos de la defensa del derecho a la libre determinación del Municipio Purépecha de Cherán, Michoacán, producto de su investigación militante como parte del Colectivo Emancipaciones. En este texto se plantea la posibilidad de un nuevo constitucionalismo transformador “desde abajo”, y añade nuevos elementos de análisis tanto a la teoría constitucionalista como a del “constitucionalismo transformador” generada  por Boaventura de Sousa Santos a partir de las experiencias de Bolivia y Ecuador.

El intercambio y la discusión fue sumamente enriquecedora para quienes asistimos, y sin duda enriquece este espacio de reflexión crítica del derecho.

DSC05242

Agradecemos a todas y todos los asistentes y a todas las personas interesadas en este espacio las seguimos invitando  a sumarse a nuestro Seminario. La próxima sesión será el el 23 de septiembre en las instalaciones del Centro Cultural Universitario de la UNAM, en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico), y contaremos con la participación de nuestro compañero Víctor A. Zertuche Cobos, quien nos presentará su trabajo “Comunidades indígenas y diversidad cultural en la sierra cuicateca de Oaxaca: origen, continuidades y configuración actual”. Para mayor información nos pueden contactar a través del correo electrónico  colectivoemancipaciones@gmail.com

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Primera Sesión Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

El pasado 18 de abril de 2016 inauguramos un nuevo ciclo de nuestro Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, que constituye uno de los proyectos a partir de los cuales en el Colectivo Emancipaciones buscamos difundir y reforzar la producción académica interdisciplinaria y en torno a la teoría crítica del derecho.

La sesión  se llevó a cabo en las instalaciones del CIAC de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y para abrir contamos con la participación de nuestro compañero Iran Guerrero AndradeIMG-20160423-WA0009quien nos presentó su trabajo “Analizando el ejercicio profesional que tienen los abogados defensores de derechos humanos en México. Un análisis a partir de sus prácticas y métodos de trabajo en tres ONG’s”. Este texto forma su proyecto de investigación para obtener el grado de Doctor en la FLACSO-México, y como el título lo señala se plantea el objetivo central de reflexionar sobre el uso y práctica del derecho de abogadas y abogados de Organizaciones No Gubernamentales defensoras de derechos humanos en el país. 

En torno a este tema, sin lugar a dudas innovador y necesario ya que abona a la discusión sobre el joven campo de los derechos humanos en México, se articuló un interesante diálogo entre quienes asistimos teniendo como resultado reflexiones críticas sobre la práctica activista, de la cual el Colectivo Emancipaciones también es parte. IMG-20160423-WA0001

Agradecemos a quienes asistieron a esta primera sesión y a nuestro compañero Iran por compartir su trabajo con nosotros.

Les recordamos que el seminario estará sesionando cada mes en las instalaciones del Centro Cultural Universitario de la UNAM. Para mayor información comuníquense con nosotros al correo electrónico [email protected]

IMG-20160423-WA0010

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Convocatoria abierta para el III Pre-Congreso RELAJU-sección México

La sección México de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica ha lanzado la convocatoria para su III Pre-Congreso con el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”, que se desarrollará en la ciudad de Morelia, Michoacán, los próximos 23-25 de noviembre de 2016.

El Colectivo Emancipaciones, fiel a su objetivo de contribuir a la construcción de conocimiento y prácticas del derecho y las humanidades basadas en la interdisciplina y desde una postura crítica, participa dentro del Comité Organizador de este importante Congreso que reúne a académicos de la antropología, el derecho y otras ciencias sociales así como a actores sociales, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Las bases de la convocatoria se encuentran en el cartel del Congreso y les recordamos que se encuentra disponible la dirección de correo electrónico [email protected] para mayores informes.

relajuCartel

Deja un comentario

Archivado bajo RELAJU

Triunfo judicial histórico de la Comunidad Purépecha de Pichátaro en el Tribunal Electoral Federal

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió hace unos minutos el Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano promovido por la Comunidad Purépecha de Pichátaro, municipio de Tingambato, Michoacán, reconociendo su derecho a administrar directamente la parte proporcional de los recursos públicos destinados al municipio como parte de su derecho a la libre determinación.

En 2015 la comunidad con el acompañamiento del Colectivo Emancipaciones, promovió este recurso judicial tras décadas de sufrir la discriminación de las autoridades del municipio de Tingambato, quienes nunca han hecho una distribución equitativa y transparente del erario público que corresponde a Pichátaro, la tenencia de mayor población en el municipio.

En la discusión pública, los magistrados de la Sala Superior reconocieron que los pueblos indígenas tienen reconocido a nivel nacional e internacional el derecho indígena y político a la autonomía, y consideraron evidente que sin la posibilidad de administrar los recursos públicos la autonomía es inexistente.

Así, a la luz del principio de progresividad de los derechos humanos, el Tribunal Electoral sienta el primer precedente a nivel nacional de protección judicial del derecho a la libre determinación en su vertiente de autonomía para determinar las instituciones económicas de los pueblos y comunidades indígenas de México.

La resolución constituye un triunfo histórico en la lucha de los pueblos indígenas por la garantía de su derecho humano a la libre determinación, y en el Colectivo Emancipaciones nos llena de orgullo seguir participando en esta lucha.

¡Felicidades a la Comunidad Purépecha de Pichátaro!

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

En el Colectivo Emancipaciones inauguramos Seminario y queremos invitar a todas las personas interesadas en la discusión académica colectiva a sumarse

El día de hoy 22 de abril de 2016 inauguraremos el Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades en las instalaciones del CIAC de la UMSNH. El Seminario se organiza con la finalidad de cumplir uno de los objetivos de Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades: el análisis y reflexión desde una posición interdisciplinaria y crítica de fenómenos sociales donde están involucradas distintas formas de derecho. Así, busca ser un espacio donde se refuerce la formación y/o el desarrollo académico de quienes en él participen, mediante el intercambio y discusión de textos producto de investigaciones concluidas y/o en proceso de consolidación.

El Seminario estará sesionando cada mes y en esta ocasión iniciaremos a las 6 de la tarde para discutir un texto de nuestro compañero Iran Guerrero, relativo a su proyecto de investigación doctoral.

La invitación a sumarse está permanentemente abierta para todas las personas interesadas, sólo tienen que contactarnos en nuestro correo electrónico [email protected]  para conocer todos los detalles de la dinámica.

¡Les Esperamos!

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Formación

El Colectivo Emancipaciones en el 5to Aniversario del Movimiento de Cherán. Foro “Derechos de los pueblos originarios: Nuestra libre determinación, derecho a la consulta y su reglamentación en Michoacán”.

En el Colectivo Emancipaciones nos congratulamos de festejar un año más del movimiento iniciado el 15 de abril de 2011 por la comunidad purépecha de Cherán, en lucha por la reconstitución de sus bosques, la seguridad y la justicia. En esta ocasión, nuestros compañeros Orlando Aragón, Alejandra González, Andrea Serna y Víctor Zertuche participarán el próximo 14 de abril a las 5pm en el Conversatorio “Derechos de los pueblos originarios: Nuestra libre determinación, derecho a la consulta y su reglamentación en Michoacán”, que se desarrollará en la Sala de Juntas de la Casa Comunal. 

La colaboración del Colectivo Emancipaciones en el movimiento ha sido constante desde su inicio mediante el acompañamiento jurídico en los juicios llevados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, producto de los cuales se ha logrado el reconocimiento pleno en tribunales estatales del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de Cherán. Esta colaboración ha significado para el Colectivo un invaluable punto de articulación entre nuestro compromiso político y la reflexión crítica que en torno al derecho y al activismo hemos desarrollado desde la academia.

Con el mismo ánimo participamos en este foro sobre el derecho a la consulta, que tiene por objetivo convocar a miembros de distintas comunidades de la región para generar una reflexión conjunta en torno a la próxima regulación del derecho a la consulta previa, libre e informada, que se dará mediante la elaboración por parte del Instituto Electoral del Michoacán, previa consulta a las comunidades, del Reglamento a la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán.

Cabe señalar que este foro es el único que se tiene contemplado hasta ahora en el municipio purépecha de Cherán para discutir en torno a los derechos indígenas y en particular sobre la regulación del derecho indígena a la consulta, por lo que pese a lo que se ha difundido en distintos medios el Diplomado “Derechos de los Pueblos Originarios: Historia, Legislación y Lucha”, convocado entre otros por la organización denominada Consejo Supremo Indígena de Michoacán, no tendrá ninguna sesión en Cherán ni cuenta con ningún tipo de respaldo de sus autoridades tradicionales.

12985532_982557045154259_2704965091751318016_n

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Sobre Cerhán, Uncategorized

Gana Michoacán sede del Congreso de la RELAJU sección México, y Orlando Aragón es nombrado co-coordinador general de la Red en el país

 

La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) surge en 1997, en el marco del 49º Congreso Internacional de Americanistas realizado en la ciudad de Quito, Ecuador. Está integrada por activistas, antropólogos, abogados, sociólogos y otros especialistas en ciencias sociales de diferentes partes del mundo que trabajan en Latinoamérica en el estudio y promoción del pluralismo jurídico con una visión crítica, social y antropológica del derecho. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el análisis, estudio y difusión del derecho indígena, del derecho popular y del pluralismo jurídico, así como de los problemas teóricos y prácticos que surgen de la relación entre el derecho estatal y formas no estatales de derecho, de sus múltiples interacciones, y las nuevas modalidades de relación que surgen en el contexto de la transnacionalización de la ley y los derechos.

Cada dos años se realizan encuentros internacionales de los miembros de la RELAJU, e intercalados se realizan también cada dos años congresos nacionales con el propósito de propiciar el debate y el intercambio en torno a temas de interés de la Red.

A nivel internacional, el primero fue el congreso fundacional de RELAJU que tuvo lugar en la ciudad de Quito, Ecuador, en 1997; más adelante se realizó el segundo encuentro internacional en la ciudad de Arica, Chile, en el 2000. En el año 2002 la sede del tercer encuentro fue Quetzaltenango, Guatemala; en 2004 se realizó el cuarto encuentro de RELAJU en la ciudad de Quito, Ecuador. En 2006 fue el quinto encuentro en Oaxtepec, México; en 2008 se celebró en Colombia el sexto encuentro; en 2010 el séptimo encuentro fue realizado en Perú; en 2012 tuvo verificativo el octavo encuentro en Sucre, Bolivia, y; en 2015 el más reciente encuentro se celebró en Pirenópolis, Brasil.

Por lo que ve a la sección México, en 2011 el congreso nacional tuvo verificativo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en 2013 fue la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con sede en la Ciudad de México, la encargada de la organización del encuentro nacional. Ahí, en sesión plenaria, los miembros de la Red aceptaron la postulación de Michoacán como sede del próximo congreso, nombraron como coordinadores de la RELAJU a los Drs. Alejandra Navarro Smith, catedrática CONACYT en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Orlando Aragón Andrade, profesor-investigador en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Nuestro compañero Orlando Aragón fue elegido como coordinador del congreso, e igualmente el Colectivo Emancipaciones será uno de los co-convocantes participando en la organización y logística de este evento que espera recibir alrededor de 80 personas entre conferencistas, ponentes y asistentes.

Les invitamos a estar pendientes del Congreso de la RELAJU, sección México, en nuestra página de internet colectivoemacipaciones.org, en la sección de eventos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

“Felicitaciones a nuestra compañera Lucero Ibarra por su incorporación al CIDE”

El pasado 19 de enero nuestra destacada compañera Lucero Ibarra se incorporó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), como profesora investigadora tras haber resultado vencedora en concurso de oposición. Es por ello que las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones le expresamos nuestras sinceras felicitaciones y le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa laboral.

Lucero Ibarra Rojas es Doctora en Derecho y Sociedad por el Programa de Doctorado Internacional en Derecho y Sociedad “Renato Treves”, organizado por la Universidad de Milán como la base administrativa. Previamente obtuvo los grados de Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)Maestra en Sociología Jurídica por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ).

Es integrante fundadora de “Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades”, y la “Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe”.

 

lucero1

¡Felicidades Lucero!

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Ciclo de Conferencias Impartidas por Orlando Aragón Andrade

El pasado mes de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió de manera favorable la controversia constitucional 32/2012 interpuesta por el Municipio Indígena de Cherán en contra del poder ejecutivo y legislativo del Estado de Michoacán. Este es el segundo precedente judicial histórico en materia de derechos políticos de los pueblos indígenas que dicho municipio consigue en los dos máximos tribunales del país, y que a tres años de distancia del Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano 9167/2011, han revolucionado el panorama de la materia en el Estado.

Tan sólo una muestra de estos cambios lo constituye el nuevo Código Electoral del Estado de Michoacán que reconoce tanto gobiernos y elecciones por usos y costumbres como derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas. Para hablar sobre estos procesos y sus implicaciones sociales y jurídicas el Dr. Orlando Aragón Andrade, parte del equipo de abogados de Cherán e integrante del Colectivo Emancipaciones, impartirá una serie de conferencias acorde con el siguiente programa. Les esperamos, ¡no falten!

conferencias orlando septiembre 14

 

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Sobre Cerhán

Pronunciamiento del Municipio Indígena de Cherán respecto a la inminente reforma al Código Electoral de Michoacán

Tras hacerse del conocimiento público que el Congreso de Michoacán se rehúsa a introducir en el nuevo código electoral del Estado los gobiernos por usos y costumbres, el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán emite el siguiente pronunciamiento:

Cherán, Michoacán; 18 de junio de 2014.

 A las comunidades purépechas

A las comunidades indígenas de Michoacán y de México

A los medios de información

A la sociedad en general

A la Comisión de Asunto Indígenas del Congreso del Estado de Michoacán

Nos hemos enterado por los medios de comunicación que la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado de Michoacán está formulando el nuevo Código Electoral del Estado de Michoacán y ha decidido, arbitrariamente, dejar de legislar sobre nuestro derecho a elegir a nuestras autoridades y tener una forma de gobierno basada en nuestros “usos y costumbres” reconocido en la constitución federal, en los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y por la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ganamos en noviembre de 2011.

Mediante este escrito queremos manifestar nuestro rechazo a esta posición de la Comisión de Asuntos Electorales. Nos parece lamentable que el Congreso del Estado de Michoacán continúe violando repetidamente los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a pesar de lo dictado por la Constitución federal, por los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y por lo ordenado por los dos máximos tribunales de constitucionalidad del Estado mexicano en los dos juicios que hemos ganado. La manifestación de nuestra inconformidad no es sólo por el nuevo Código que están formulando, sino por la reforma constitucional aprobada el 22 de mayo del año en curso que lo sustenta, y que nuevamente, a pesar de lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no fue consultada ni a Cherán, ni a las demás comunidades indígenas del Estado.

Queremos mediante este conducto decirles, como lo hicimos a la anterior legislatura, que no aceptaremos ni una reforma, ni un nuevo Código Electoral que vulnere o ignore nuestros derechos; que de omitirse en esta reglamentación las elecciones de nuestras autoridades y nuestro gobierno municipal conforme a nuestros “usos y costumbres” impugnaremos ante los tribunales la reforma constitucional y el nuevo código electoral en los tribunales para invalidarlo en su totalidad, puesto que la omisión del tema también vulnera nuestros derechos a la autodeterminación y a la consulta, además de que vulnera el mandato de la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en 2011.    

Por estas razones llamamos a la responsabilidad y al apego estricto del estado de derecho a la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado de Michoacán para que respete nuestros derechos políticos constitucional e internacionalmente reconocidos y de certeza general al próximo proceso electoral que se realizará en nuestra entidad, que puede verse afectado por la omisión de nuestros derechos en la legislación electoral.

Creemos que los diputados y diputadas de la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado tienen la oportunidad de cambiar la vieja inercia de falta de respeto a los derechos de las comunidades y pueblos indígenas e inaugurar una nueva era de respeto y diálogo con ellas. Confiamos en que recapacitarán y respetarán en la próxima legislación electoral nuestros derechos conquistados a la libre determinación y a la consulta conforme a los estándares indicados por el derecho internacional de los derechos humanos. Confiamos que así sea porque nos asiste la razón y el derecho como lo venimos sistemáticamente demostrando en los dos máximos tribunales del Estado mexicano.

 

ATENTAMENTE

Los integrantes del Concejo Mayor de Gobierno Comunal

En Representación del Municipio Indígena de Cherán, Michoacán

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Sobre Cerhán

Pronunciamiento del Consejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán sobre la resolución de la Controversia Constitucional en la SCJN

Ante la resolución emitida el día de hoy, 29 de mayo de 2014, por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el juicio de Controversia Constitucional 32/2012  contra el poder legislativo y ejecutivo del Estado de Michoacán, el Consejo Mayor de Gobierno Comunal del municipio indígena de Cherán emite el siguiente pronunciamiento:

Cherán, Michoacán; a 29 de mayo de 2014.

A los pueblos indígenas de Michoacán, de México y del mundo;

a la sociedad en general.

Después de deliberar durante tres sesiones seguidas, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la Controversia Constitucional  32/2012 interpuesta por el municipio indígena de Cherán en contra del poder legislativo y del poder ejecutivo del gobierno de Michoacán por la aprobación y publicación de la reforma constitucional en materia de derechos indígenas que no fue consultada a los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán. Después de una larga e intensa deliberación en el máximo tribunal de la nación resolvió:

  1. Que el juicio de controversia constitucional promovido por Cherán, en tanto municipio indígena, es procedente en tanto que cuenta con la legitimación activa (por tener el carácter dual de comunidad/municipio) y porque el acto reclamado invadía su esfera competencial.
  2. Que se declara inválida la reforma constitucional en materia de derechos indígenas, aprobada por la anterior legislatura y publicada en 2012, por violar el derecho a la consulta del municipio indígena de Cherán.
  3. Que, como lo sostuvo la ministra ponente Margarita Luna Ramos, la reforma constitucional impugnada no tendrá validez alguna para todo Michoacán, pero que el único facultado para seguir reclamando jurídicamente el acto ante un eventual desacato del Congreso del Estado de Michoacán es el municipio indígena de Cherán.

Este proceso judicial es ya histórico ya que por primera vez en la historia del Estado mexicano el derecho a la consulta previa, libre e informada en un ámbito legislativo fue garantizado por un tribunal, en este caso el máximo tribunal de la nación, para un pueblo, comunidad o municipio indígena. Este es un precedente fundamental al que podrán recurrir todas las comunidades, pueblos y municipios indígenas de México cada vez que el Estado se proponga legislar en temas que les afecten.

También es importante destacar que este juicio coadyuvó a afianzar el reconocimiento de todos los municipios indígenas del país, que tiene un gobierno por usos y costumbres, al lograr que se les reconociera el mismo carácter jurídico para acudir al juicio de Controversia Constitucional como cualquier otro municipio que no tiene ese carácter.

Por otra parte, la sentencia del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como consecuencia natural, como se sostuvo en la sesión del Pleno, que la reforma constitucional en materia indígena de Michoacán queda invalidada y que el Congreso de Michoacán tendrá que ordenar a la brevedad una consulta al municipio indígena de Cherán para formular el texto de una nueva reforma constitucional  en materia de derechos indígenas que esté de acuerdo con las aspiraciones de los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, con el artículo 2° constitucional y con los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas.

Esperamos que la actual legislatura del Congreso del Estado de Michoacán dé cabal cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en cuanto sea notificada la resolución se conforme una mesa de trabajo para organizar la consulta de acuerdo a los estándares que el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas señala.

ATENTAMENTE

CONCEJO MAYOR DE GOBIERNO COMUNAL

DEL MUNICIPIO INDÍGENA DE CHERÁN

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo

Se pronuncia el Concejo Mayor de Cherán sobre las discusiones del Pleno de la SCJN 

El pleno de la SCJN ha discutido los pasados 26 y 27 de mayo la controversia constitucional promovida por el Concejo Mayor de Gobierno Comunal del municipio indígena de Cherán, Michoacán, de lo que ha derivado que la reforma a la Constitución de Michoacán en materia indígena que impugnó dicha autoridad tradicional se declare INVÁLIDA. Aunado a ello, el Máximo Tribunal de este país reconoció que Cherán, al tener la doble condición de municipio y comunidad indígena, cuenta dentro de su marco competencial con la facultad para reclamar derechos como el de la consulta previa, libre e informada, argumento éste presentado en el escrito de demanda.

Aquí el texto íntegro del pronunciamiento:

Cherán, Michoacán; 27 de mayo de 2014.

A los pueblos indígenas de Michoacán, de México y del mundo;

a la sociedad mexicana en general.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició el pasado lunes 26 de mayo la discusión del juicio de controversia constitucional promovida por nuestro municipio indígena. En dicha sesión este tribunal decidió sobre la procedencia formal del juicio concluyendo que, pese a lo sostenido en los respectivos escritos de contestación de demanda por el Gobierno del Estado de Michoacán y el Congreso del Estado, sí tenemos legitimación para promoverlo e interés legal.

El día de hoy, 27 de mayo, el pleno de la Corte ha deliberado sobre el fondo del asunto concluyendo que Cherán, al ser municipio y comunidad indígena, tiene una afectación en el marco de sus competencias dado que no se le consultó de forma previa, libre e informada respecto de la reforma en materia indígena hecha a la Constitución de Michoacán, misma que impugnamos en el juicio, y que por lo tanto ésta debe declarase inválida. El próximo jueves se discutirán los efectos que tendrá esta invalidez, que ya fue declarada por la Corte en esta sesión.

En este marco, deseamos manifestar nuestra congratulación por el avance histórico que nuestro máximo tribunal ha hecho en el respeto y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas, y confiamos que la decisión que finalmente tome el pleno de la Corte respecto de los efectos de la sentencia será igualmente en un ánimo garantista, que en atención al mandato del artículo primero de la Constitución Federal, retome lo contenido en el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas, el cual reconoce el derecho a la consulta previa, libre e informada en materia legislativa, que debe realizarse de buena fe y buscando obtener el consentimiento de los pueblos.

ATENTAMENTE

CONCEJO MAYOR DE GOBIERNO COMUNAL DEL MUNICIPIO DE CHERÁN

1 comentario

Archivado bajo Activismo

El municipio indígena de Cherán, Michoacán, realiza atento llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que garantice sus derechos humanos

El pasado 22 de mayo el municipio indígena de Cherán, Michoacán, realizó en comunicado de prensa un atento llamado al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que en la resolución del juicio de controversia constitucional interpuesto por el Concejo Mayor de Gobierno Comunal contra la reforma en materia indígena hecha a la Constitución de Michoacán, misma que no fue consultada y que, por otra parte, no contempla ni elecciones ni gobiernos por usos y costumbres, las ministras y los ministros consideren  el pleno reconocimiento y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas contemplados por la Constitución Federal y en el derecho internacional de los derechos humanos, declare inválida dicha reforma y ordene una consulta previa, libre e informada a todos los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán.

Aquí el texto completo del comunicado:

Cherán, Michoacán; 22 de mayo de 2014.

A los pueblos indígenas de Michoacán, de México y del mundo; a la sociedad mexicana en general.

El pasado 2 de mayo del 2012, el Consejo Mayor de nuestro municipio promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacion un juicio de controversia constitucional contra la reforma en materia indígena a la Constitución de Michoacán, dado que la misma no fue consultada a las  comunidades indígenas de la entidad tal como lo dispone la Constitución Federal y los tratados internacionales en material de derechos humanos de los pueblos indígenas. Aunado a ello, dicha reforma no contempla ni los gobiernos, ni las elecciones por “usos y costumbres”, derechos que fueron reconocidos a nuestro municipio por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en 2011.

El juicio de controversia ha pasado por todas las etapas procesales correspondientes y se discutirá el próximo lunes 26 de mayo en el pleno de la Suprema Corte. Es importante advertir que el proyecto de sentencia propuesto por la Ministra Margarita Luna Ramos considera que la reforma impugnada debe declarase inválida puesto que efectivamente no se realizó la consulta correspondiente.

 En atención a lo anterior, queremos hacer un atento llamado a los ministros y ministras la Suprema Corte para que respeten y apliquen los derechos que nos reconoce tanto la Constitución Federal como el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas, declare inválida la reforma constitucional aludida, y ordene una consulta previa, libre e informada, según lo ordenan los estándares internacionales, a la totalidad de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Michoacán. 

ATENTAMENTE

CONSEJO MAYOR DE GOBIERNO COMUNAL DEL MUNICIPIO DE CHERÁN

2 comentarios

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias

Colectivo Emancipaciones en el evento “DEMOCRACIA, DERECHOS Y PUEBLOS. DEBATES DESDE EL REPUBLICANISMO SOCIALISTA Y EL PLURALISMO JURÍDICO”

Los días 12, 13 y 14 de febrero del presente se llevó a cabo el evento “DEMOCRACIA, DERECHOS Y PUEBLOS. DEBATES DESDE EL REPUBLICANISMO SOCIALISTA Y EL PLURALISMO JURÍDICO” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante la primera jornada se presentó para el público en general un programa de conferencias sobre temáticas de relevancia actual como la acumulación por desposesión; repúblicas, pluralismo y derechos, y; economía política de la democracia. En esta jornada participaron reconocidos académicos como: Adolfo Gilly, Julio César Guauche, Massimo Modonesi, Rachel Sieder, Alejandro Rosillo, Mauricio García Villegas, Carlos Miguel Herrera, Jordi Mundó, Beatriz Stolowicz y Mariana Mora.

Erika Bárcena Arévalo, Alejandra González Hernández y Lucero Ibarra Rojas, quienes somos integrantes del Colectivo Emancipaciones, participamos los días 13 y 14 de febrero en el seminario cerrado donde dialogamos y reflexionamos sobre estos mismos temas junto con miembros de otras instituciones y colectivos. Con la participación en este tipo de eventos, nuestro colectivo se integra activamente en la construcción de una teoría crítica del derecho latinoamericana. Agradecemos al Colectivo Radar y al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM por la invitación a participar de este intercambio académico.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos