A propósito del 5° aniversario del surgimiento del movimiento de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán, el sitio web de noticias Revolución Tres Punto Cero Michoacán entrevistó a nuestro compañero Orlando Aragón quien es, además, abogado de Cherán desde 2011. A continuación compartimos la entrevista:
El pasado 2 de julio el programa “Perspectivas”, conducido por Ernesto Ledesma y transmitido en “Rompeviento tv”, dedicó su emisión a la lucha del pueblo de Cherán y el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dentro del juicio de controversia constitucional 32/2012, en el que el máximo tribunal de este país determinara que Cherán, en cuanto municipio indígena, tiene dentro de sus competencias la de exigir la consulta previa, libre e informada frente a toda acción legislativa que contemple cuestiones de derechos indígenas.
En entrevista realizada a José Trinidad Ramírez Tapia, integrante del Consejo Mayor de Gobierno Municipal de Cherán; Juan Navarrete Moreno, integrante del Consejo de Honor y Justicia, y; Erika Bárcena Arévalo, parte del equipo de abogados del municipio indígena e integrante de este Colectivo Emancipaciones, se habló del proceso social y político en Cherán desde el levantamiento en la comunidad frente a talamontes y crimen organizado en abril del 2011. Se discutió sobre los procesos judiciales ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la SCJN, ambos acompañados por integrantes de este Colectivo Emancipaciones, que políticamente se ha comprometido con la lucha por los derechos humanos, y en particular por los de los pueblos indígenas.
Cabe señalar que, a partir de estos procesos judiciales, Cherán es hoy el primer municipio indígena en México que ejerce plenamente su derecho a la libre determinación. Hoy, es el único municipio gobernado por un esquema de gobierno tradicional y no conforme al de un Ayuntamiento (presidente municipal, síndicos y regidores), y ahora también tiene reconocido su derecho a la consulta previa, libre e informada en todos los ámbitos, incluyendo el legislativo.
Este y otros recursos digitales se pueden encontrar en nuestra sección de Audio y Video.
Mayor información sobre Cherán se puede encontrar en nuestra sección de Litigio y en la sección de Prensa sobre Cherán.
Carlos Alberto Lista es Profesor Titular de la Cátedra de Sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ha ejercido el puesto de Director Científico en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) de Oñati y es fundador de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU). Es Doctor en Derecho por la UNC, Master Superior en Sociología por la New York University y Licenciado en Derecho por la UNC. Ha participado como docente de diversas universidades además de la UNC y el IISJ, a saber: Universidade de Coimbra (Portugal), Universidad Nacional Autónoma de México, Strathclyde University (Escocia), Universidad de Lund (Suecia) y New York University (EEUU), entre otras. Es, además, autor de múltiples libros y artículos sobre sociología jurídica, educación y profesión jurídica. Dentro de una destacada carrera, creo que lo más importante que decir acerca de Carlos Alberto Lista, es que es una de las personas más generosas y cálidas que he conocido.
Yo no tuve la fortuna tomar alguno de sus cursos, y cuando tuve la suerte de estudiar en el IISJ y conocerlo, Carlos había terminado ya un brillante periodo como Director Científico. Lo conocí mucho más en la voz de sus alumnos y alumnas, en la voz de las personas que trabajan en el IISJ y también la de algunas personas que viven en Oñati. Es una persona a quien se recuerda siempre con afecto. Nos hemos encontrado varias veces durante los últimos años y cada una de ellas ha sido con mucho gusto. Como profesor, pero también como persona, Carlos es alguien que te recibe con una sonrisa que es siempre cálida, que te invita con su interés a platicarle cosas… es una persona con quien siempre da gusto hablar porque uno siempre se siente escuchado.
“Me voy a desprivatizar” me dijo cuando accedió a ser entrevistado en video como colaboración para la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe y el Colectivo Emancipaciones; y en su esfuerzo por dejarse conocer, me regaló una experiencia invaluable y uno de los días más significativos de mi año.
Nos quedamos de ver en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, donde Carlos resolvía algunos de los pendientes posteriores al XIV Congreso Nacional y IV Latinoamericano de Sociología Jurídica, de la SASJU, organizado en el marco de la celebración de los 400 años de la UNC. Platicamos mucho antes de “trabajar” y otro tanto después; platicamos… de los lugares en común, de los amigos en común, de Oñati que es un tema favorito para los dos. Ese día conocí un poco de la Córdoba de Carlos, con el mejor guía posible, que es el mismísimo Carlos Lista. Conocí una parte de la ciudad que no había visto antes, los espacios que son el hogar de Carlos y el hermosísimo Lapacho que llena su casa de luz rosada a través de grandes ventanales que hacen sentir como si estuviera uno literalmente en una casa en el árbol. Los espacios de Carlos me enseñaron de un hombre creativo y talentoso mucho más allá de la academia; me reafirmaron también la sensación de una personalidad empática, que proviene de un hombre profundamente interesado en las personas y en lo que pasa a su alrededor.
Hicimos la entrevista, entre dos personas que no somos amigos de las cámaras y sin embargo fue, para mí, una excelente primera experiencia gracias a la voluntad de Carlos de dejarse conocer. Iniciamos precisamente desde lo personal, del interés de Carlos por estudiar la educación y la profesión jurídica, desde la sociología jurídica, en relación con su propia historia de vida. Este era uno de los elementos que me interesaban más, porque destaca las preocupaciones y los malestares con los que yo misma me sentí identificada, y que creo que nos llevan a muchas personas a buscar explicaciones más allá de las visiones formalistas y autoreferenciales de la dogmática jurídica. Carlos hace entonces un seguimiento de los procesos que lo llevaron y los que ha desarrollado durante el tiempo que ha estudiado la educación y la profesión jurídica.
Particularmente, en esta entrevista se exploran las distintas herramientas que son necesarias para el estudio de lo jurídico y del espacio universitario desde perspectivas sociológicas, con un enfoque particular en el tema de los valores y el rol que tienen en la educación y la profesión jurídica. A partir de esta exploración, se aborda también el tema del rol del derecho en la sociedad, tanto como herramienta de control social, como en sus potencialidades para la transformación social en las manos de las movilizaciones colectivas. Finalmente, Carlos Lista reflexiona sobre las posibilidades para incidir en los espacios de formación jurídica, a partir de una diversificación de las perspectivas de formación que cambie la manera en la que comprendemos la profesión jurídica.