Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra invitada Naayeli E. Ramírez-Espinosa.
La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán
El sistema normativo de la comunidad de San Francisco en el municipio de Cherán, estado de Michoacán en México está basado en una ideología y principios distintivos y diferentes de aquellos sobre los que se sustenta el sistema normativo nacional y estatal. Uno de estos principios es la práctica de ser voluntario, que en los términos de este documento significa estar disponible para proteger y servir a la comunidad. Este principio se traduce en diferentes acciones y normas según el rol comunitario y familiar de los diferentes miembros de la comunidad de San Francisco. En este ensayo discuto este principio y algunas de las reglas que emanan de este principio en el contexto del sistema electoral y polític federal y estatal en México. Yo concluyo que esta práctica como principio que guía el actuar de la comunidad en el proceso constante de ser autónoma.
[email protected] esperamos el día lunes 14 de noviembre a las 16:00 hrs., en la Sala de Seminarios, Facultad de Historia, UMSNH. También les pedimos que las personas interesadas en participar en el seminario nos envíen un correo para hacerles llegar los textos pertinentes a: [email protected]

Naayeli E. Ramírez-Espinosa es una investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en la Educación de la Universidad Veracruzana desde enero del 2015. Actualmente colabora con comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales, la Universidad Veracruzana Intercultural, periodistas y abogados con el apoyo de CONACYT en un proyecto de investigación que ella diseñó y coordina titulado “La adopción del derecho indígena Totonaco, Purépecha y Maya en los procesos de consulta y diálogo en México.” Naayeli ha impartido varios cursos en el extranjero, en la Universidad de Simon Fraser y en la facultad de derecho de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver, British Columbia, Canada. En 2012 obtuvo el premio Killam por su excelencia como instructor asistente en UBC.
Naayeli es licenciada en derecho (2001) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvó el grado de maestría en derecho público en el 2007 por la Universidad de Komazawa en Tokio con una tesis sobre justicia constitucional comparada en Japón y México. Tiene dos doctorados, uno en administración pública (2010, Universidad de Waseda en Tokio) y un segundo en derecho (2014, Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá). Su tesis doctoral en administración pública es una interpretación contextual de un estudio estadístico a los resultados de una encuesta de opinión aplicada en Canadá, Japón y México sobre la ley, justicia constitucional y su confianza en instituciones gubernamentales. El título en español es “Una perspectiva estructural comparada sobre justicia constitucional y la opinión sobre la ley en Canadá, Japón y Canadá” y se puede accesar en la siguiente dirección de Internet: <http://hdl.handle.net/2065/34774>. Su tesis de doctorado en filosofía del derecho incluye tres estudios de casos, todos juicios interpuestos por comunidades indígenas, uno en Canadá, Japón y México. Su título en español es “Luchas Indígenas por su territorio en Canadá, Japón y México: Delgamuukw, Nibutani Dam y Zirahuén,” la cual se puede accesar en la siguiente liga: <http://circle.ubc.ca/handle/2429/46022>. Tiene estudios sobre economía y cultura China de la Universidad de Zhejiang en 1999 y estudios sobre cultura japonesa en Fundación Japón del año 2000.
Su última publicación es de octubre de 2015 en la Revista de Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Arizona sobre el juicio de Zirahuén y la interpretación judicial del derecho a la consulta sobre leyes (<http://arizonajournal.org/vol-32-no-3/>). En 2014 publicó el capítulo “Juzgando los Derechos de los Pueblos Indígenas a su territorio: un estudio de decisiones judiciales en Canadá, Japón y México” en el libro Justicia y formas de participación indígena, ed. Alexandra Tomaselli, Silvia Ordóñez, Claire Wright. (Bilbao: Cuadernos Deusto de Derechos Humanos 74, 2014), 49, <http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1010>.
Mayor información: [email protected]
Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, La Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).