Archivo de la categoría: Eventos

Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”

XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica

 

Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”

 

27 de octubre

Lugar: Av. Morelos Sur 193, Centro Histórico, 58000.

Programa

– 9:00 Presentación

– 9:30 – 12:00 Panel: La voz de los abogados comunitarios en la disputa por la autonomía de los pueblos indígenas de México

Participantes: Gabriel Méndez López, Manuel Vázquez Quintero, Alejandra González Hernández, Alejandro Velázquez Zuñiga y Adelfo Regino Montes.

Modera: Abigail Villalpando Gutiérrez

– 12:15 – 14:15 Panel: La voz de las comunidades purépechas en el ejercicio del autogobierno

Participantes de las comunidades de San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros y Arantepacua.

Modera: Víctor Zertuche Cobos.

– Comida

– 16:15 a 18:15 Panel: Aportaciones desde la crítica y el pluralismo a la educación y la práctica del derecho: a propósito de la licenciatura en derecho con perspectiva de pluralismo jurídico de la UIIM

Participantes: Carlos Rivera Lugo, Lourdes Casillas Muñoz, Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas.

Modera: Claudia Mendoza Antúnez.

Crítica en Morelia

Esta actividad es una colaboración del Colectivo Emancipaciones, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el marco de la XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, presidida por el Dr. Oscar Correas Vázquez.

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Litigios

Reuniones informativas con las comunidades Purépechas de Acachuén y Tanaquillo

hdr

El día de ayer 11 de diciembre se mantuvieron reuniones informativas en las comunidades de Acachuén y Tanaquillo. El objetivo de las reuniones, a petición de las autoridades comunitarias, fue informar sobre el proceso del acceso al presupuesto directo, así como compartir experiencias de otras comunidades que tomaron el camino de libre determinación. En ese sentido, el colectivo Emancipaciones se presentó frente a las autoridades y la asamblea general de ambas comunidades con el fin de compartir información sobre las implicaciones que tiene el proceso jurídico para acceder al presupuesto directo.

Acachuén

Acachuén

 

 

 

 

 

 

Por una parte, en la comunidad de Acachuén se tocó el tema de los derechos y obligaciones que contrae la comunidad al acceder a la administración y gestión del presupuesto, a la importancia de la organización comunitaria antes, durante y después del proceso, la formación de una estructura de gobierno comunal acorde a sus usos y costumbres, la participación de la mujer en la estructura de gobierno e informar sobre la parte del presupuesto que proporcionalmente les corresponde. Por último, se resolvieron dudas de los comuneros y autoridades de la comunidad.

Tanaquillo

Tanaquillo

Por otra parte, en la comunidad de Tanaquillo se abordó principalmente el tema de la ronda comunitaria y de la importancia de la seguridad en la comunidad, asimismo, se habló sobre las dos vías que la comunidad puede tomar. La primera de ellas es vía la Secretaría de Seguridad Pública para el reconocimiento legal de la ronda comunitaria, y la segunda vía fue mediante la solicitud del presupuesto directo.

En ambas comunidades se pusieron sobre la mesa los comentarios y dudas sobre el presupuesto directo y se llevó al pleno que el trabajo del Colectivo Emancipaciones está basado en un modelo de autonomía y por tanto de la no intervención de partidos políticos. tal como se han llevado los procesos de Chéran, San Francisco Pichátaro, San Felipe de Los Herreros y Santa Fe de la Laguna.

Así, ambas comunidades tendrán sus propias asambleas donde decidirán el camino que desean tomar.

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos, Noticias, Uncategorized

Workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-legal Perspectives on Cultural Diversity”

Tenemos el gusto de compartirles la información sobre el workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-legal Perspectives on Cultural Diversity” que organiza nuestra compañera Lucero Ibarra Rojas (Emancipaciones-CIDE) con Miren Manias (UPV-University of Edinburgh).

Este workshop forma parte del programa para 2017 de workshops del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) e inicia el día de hoy con la proyección de la película Loreak (21:30 Kultur Etexea – Oñati) y los comentarios de Aitor Arregi, guionista de la película.

Durante los siguientes dos días discusiones participarán: Gary Wihl (Washington University), Lucia Belluci (Universita degli Studi di Milano), Ihintza Palacin Mariscal (European University Institute), Trevor Purvis (Carleton University), John Brigham (University of Massachusetts), Fanny Montes (Universidad de País Vasco), Danielle N. Boaz (University of North Carolina), Richard Mohr (University of Sidney), Laikwan Pang (Chinese University of Hong Kong), Lucero Ibarra Rojas (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Ezequiel Escobedo Osorio (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Marian Bredin (Brock University), Vicente Rodríguez Ortega (Universidad Carlos III de Madrid), Miren Manias (Universidad de País Vasco – University of Edinburgh), Ekain Muñoz (Eltzia) y Mirari Sagarzazu (Eltzia)

Finalmente se realizará una visita al edificio de ELTZIA, un proyecto comunitario que se desarrolla de la mano de diversos colectivos artísticos con el Ayuntamiento de Oñati.

The workshop “The policy of cultural rights: socio-legal perspectives on cultural diversity” aims to open a place of interaction for socio-legal scholars who wish to share work that deals with how the state and law influence the possibilities of development for different cultures in diverse societies. Due to its social and economic contribution the cultural production is a relevant matter for governments. On the one hand, cultural goods play a core role in social cohesion, strengthening commonly held values and territorial identity as well as being able to spread out knowledge through the community. So, in the first place, culture constitutes a source of unity and identification enabling citizens the sense of belonging to their own nation. However, even if the cultural production is an expression of meanings from local content and point of view, it is also connected and influenced by the current global context. On the other hand, creativity depends on the value of use; on the level of its demand and industrial activity where money becomes the exchange value. Considering that there are evidences of the sectors’ positive impact to the local economy, this contribution of culture should also be measured. Given its centrality, it is not surprising that culture is also present in the language of rights. Cultural rights refer to the rights of production, consumption and access that people have to the world’s creative industry (UNESCO, 2005). For that reason, it is important to not understand individuals simply as consumers of cultural goods but rather as producers and participants of the cultural system; while distribution companies as means of carrying cultural goods to the audience. In this context, the state and public institutions become the main regulation bodies for the whole production, distribution and exhibition process of culture. This would involve accomplishing the principle of diversity and establishing spaces for its visibility, promotion as well as access to it through specific means of distribution. However, decision-making in this field also falls to education providers, regional and local authorities, employers” organizations, trade unions and the media. Therefore, wh at is the role of law, particularly of public policies and cultural regulation, in guaranteeing cultural diversity? In the context of diverse societies, this becomes a central issue to the concerns of democratic states. The notion of cultural unity inside a single state has often led to attempts of constructing a homogeneous cultural landscape while erasing internal cultural differences. However, many cultures have coped with attempts of eradication and now the paradigm in several states has turned into a view which formally aims for “rescuing” and promoting cultural diversity. Thereby, it is necessary to stress here that the cultural production strongly depends on a particular socio-political context and regulation. While the development of cultures is not entirely dependent on state sponsorship, the processes carried through the state are central to understand the interactions of different cultures. State promotion or limitation of certain cultural expressions can indeed make for an environment where some cultures are deemed more legitimate than others. This has also been recognized internationa lly by the 2005 UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Cultural policy is now to be judged as it is able to overcome discrimination of minority cultures in democratic states. The workshop proposed is structured in two wide sections, one each day, with a general link: one on conflicts arising in diverse societies; and another one on different strategies that are implemented in those societies to potentiate and guarantee the right to cultural diversity. Following this arrangement, we have decided to begin the workshop with two papers which set the tone for the discussion of culture within the realms of the law, followed by papers that present different cases in which diversity enters into conflict within social processes and regulation. This section places cultural struggles within political action and in the discussion over the meaning and permissibility of diversity in different institutional settings. The following day and section explores the field of possibility through the analysis of strategies that have been used by different actors to give a space to diversity. This section offers reflections regarding heritage and the media, but also on less suspe cted influences such as the environment; and it portrays the different ways in which state institutions and actors negotiate collaborations in the context of diverse societies. The day and workshop end with a visit to the ELTZIA building, where a project of cultural promotion in Oñati, which will be presented in the context of the workshop, is carried.

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Conferencia Magistral “La construcción desde abajo del derecho a la libre determinación. Experiencias desde Michoacán”

Tenemos el gusto de [email protected] a la Conferencia Magistral “La construcción desde abajo del derecho a la libre determinación. Experiencias desde Michoacán” de nuestro compañero Orlando Aragón.

Esta conferencia se inscribe en el marco del Congreso Nacional sobre Derecho Indígena y se llevará a cabo en el campus Queretaro el próximo 19 de mayo a las 9 a.m.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

¡Listos para RELAJU 2016! (Información de utilidad)

programa-2016-a

Queremos, desde, ahora dar la bienvenida a todas las personas que nos estarán acompañando en el Pre-Congreso RELAJU 2016, Sección México, que se realizará en la ciudad de Morelia, Michoacán, los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2016.

Tenemos un programa que se nutre de las participaciones de una diversidad de actores y actividades y que promete generar interesantes discusiones sobre la antropología jurídica. ¡Muchas gracias a todas las personas cuyo trabajo da forma a este esfuerzo!

El programa general y el programa completo se pueden descargar en formato .pdf en la sección de Programa de RELAJU. Asimismo, incluimos la versión en extenso también aquí: Programa Completo.

Este Pre-Congreso es apoyado por una variedad de instituciones y se llevará a cabo en tres sedes distintas, todas ellas en el centro histórico de la ciudad de Morelia:

  • 23 DE NOVIEMBRE DE 2016

PALACIO FEDERAL. Dirección: Francisco I. Madero 369.

  • 24 DE NOVIEMBRE DE 2016

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (UMSNH). Dirección: Avenida Francisco I. Madero Poniente 350.

  • 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

UNAM CENTRO CULTURAL. Dirección: Av. Acueducto No. 19.

Mayor información sobre las sedes se puede encontrar en la sección de Sedes de RELAJU. Asimismo, información posibilidades de hospedaje en la ciudad se puede encontrar en la sección de Hoteles de RELAJU.

¡[email protected] a Morelia!

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán” con Naayeli E. Ramírez-Espinosa

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra invitada Naayeli E. Ramírez-Espinosa.

La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán

El sistema normativo de la comunidad de San Francisco en el municipio de Cherán, estado de Michoacán en México está basado en una ideología y principios distintivos y diferentes de aquellos sobre los que se sustenta el sistema normativo nacional y estatal. Uno de estos principios es la práctica de ser voluntario, que en los términos de este documento significa estar disponible para proteger y servir a la comunidad. Este principio se traduce en diferentes acciones y normas según el rol comunitario y familiar de los diferentes miembros de la comunidad de San Francisco. En este ensayo discuto este principio y algunas de las reglas que emanan de este principio en el contexto del sistema electoral y polític federal y estatal en México. Yo concluyo que esta práctica como principio que guía el actuar de la comunidad en el proceso constante de ser autónoma.

[email protected] esperamos el día lunes 14 de noviembre a las 16:00 hrs., en la Sala de Seminarios, Facultad de Historia, UMSNH. También les pedimos que las personas interesadas en participar en el seminario nos envíen un correo para hacerles llegar los textos pertinentes a: [email protected] 

naayeli

Naayeli E. Ramírez-Espinosa es una investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en la Educación de la Universidad Veracruzana desde enero del 2015. Actualmente colabora con comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales, la Universidad Veracruzana Intercultural, periodistas y abogados con el apoyo de CONACYT en un proyecto de investigación que ella diseñó y coordina titulado “La adopción del derecho indígena Totonaco, Purépecha y Maya en los procesos de consulta y diálogo en México.” Naayeli ha impartido varios cursos en el extranjero, en la Universidad de Simon Fraser y en la facultad de derecho de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver, British Columbia, Canada. En 2012 obtuvo el premio Killam por su excelencia como instructor asistente en UBC.

Naayeli es licenciada en derecho (2001) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvó el grado de maestría en derecho público en el 2007 por la Universidad de Komazawa en Tokio con una tesis sobre justicia constitucional comparada en Japón y México. Tiene dos doctorados, uno en administración pública (2010, Universidad de Waseda en Tokio) y un segundo en derecho (2014, Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá). Su tesis doctoral en administración pública es una interpretación contextual de un estudio estadístico a los resultados de una encuesta de opinión aplicada en Canadá, Japón y México sobre la ley, justicia constitucional y su confianza en instituciones gubernamentales. El título en español es “Una perspectiva estructural comparada sobre justicia constitucional y la opinión sobre la ley en Canadá, Japón y Canadá” y se puede accesar en la siguiente dirección de Internet: <http://hdl.handle.net/2065/34774>. Su tesis de doctorado en filosofía del derecho incluye tres estudios de casos, todos juicios interpuestos por comunidades indígenas, uno en Canadá, Japón y México. Su título en español es “Luchas Indígenas por su territorio en Canadá, Japón y México: Delgamuukw, Nibutani Dam y Zirahuén,” la cual se puede accesar en la siguiente liga: <http://circle.ubc.ca/handle/2429/46022>. Tiene estudios sobre economía y cultura China de la Universidad de Zhejiang en 1999 y estudios sobre cultura japonesa en Fundación Japón del año 2000.

Su última publicación es de octubre de 2015 en la Revista de Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Arizona sobre el juicio de Zirahuén y la interpretación judicial del derecho a la consulta sobre leyes (<http://arizonajournal.org/vol-32-no-3/>). En 2014 publicó el capítulo “Juzgando los Derechos de los Pueblos Indígenas a su territorio: un estudio de decisiones judiciales en Canadá, Japón y México” en el libro Justicia y formas de participación indígena, ed. Alexandra Tomaselli, Silvia Ordóñez, Claire Wright. (Bilbao: Cuadernos Deusto de Derechos Humanos 74, 2014), 49, <http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1010>.

Mayor información: [email protected]

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, La Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Los Derechos Políticos de los Pueblos Indígenas – Coloquio Análisis de Sentencias Paradigmáticas de la SCJN sobre Derechos Indígenas

En el marco del Coloquio Análisis de Sentencias Paradigmáticas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre Derechos Indígenas, tenemos el gusto de compartirles la invitación a la sesión sobre “Los Derechos Políticos de los Pueblos Indígenas” en la que participará nuestro compañero Orlando Aragón Andrade.

La cita es el próximo 27 de septiembre a las 10:00 a.m.

El programa se puede consultar aquí: Programa.

invitacion-web-27-sept

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Comunidades indígenas y diversidad cultural en la sierra cuicateca de Oaxaca: origen, continuidades y configuración actual” -Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

Les invitamos a la siguiente sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades que tendrá como presentador a nuestro compañero Víctor Alfonzo Zertuche Cobos para discutir su trabajo “Comunidades indígenas y diversidad cultural en la sierra cuicateca de Oaxaca: origen, continuidades y configuración actual”, con la colaboración de Luis Alejandro Pérez Ortiz como comentarista.

La cita es el próximo viernes 23 de septiembre a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

Les invitamos a participar en nuestro nuevo ciclo del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades que en la siguiente sesión tendrá como presentador a nuestro compañero Orlando Aragón para discutir su trabajo “Tranformado el constitucionalismo transformador. Lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán”.

La cita es el próximo viernes 26 de agosto a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

1 comentario

Archivado bajo Eventos

RELAJU-México 2016: Ampliación de plazo

El plazo para enviar propuestas para el Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), sección México, con el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”, se ha ampliado al 29 de agosto de 2016.

Como se informó en previas comunicaciones, se pueden enviar propuestas de paneles y ponencias dentro de los siguientes ejes:

  1. Megaproyectos y disputa por los territorios indígenas y afromexicanos
  2. Las justicias indígenas y el pluralismo jurídico en la era neoliberal
  3. Movimientos indígenas y afromexicanos, experiencias autonómicas y criminalización de la protesta social
  4. Práctica y retos de la antropología jurídica en otros campos de disputa 

Las propuestas se deben enviar a los correos de [email protected] organiz[email protected] de cada eje. La convocatoria completa se puede encontrar aquí.

El Colectivo Emancipaciones, fiel a su objetivo de contribuir a la construcción de conocimiento y prácticas del derecho y las humanidades basadas en la interdisciplina y desde una postura crítica, participa dentro del Comité Organizador de este importante Congreso que reúne a académicos de la antropología, el derecho y otras ciencias sociales así como a actores sociales, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

relajuCartelWeb

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Convocatoria RELAJU-México 2016

Les recordamos que se encuentra abierta la convocatoria para el Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), sección México, con el tema “Los retos de la antropología jurídica en México frente al neo-extractivismo y las nuevas violencias estatales”, que se desarrollará en la ciudad de Morelia, Michoacán, los próximos 23-25 de noviembre de 2016.

La convocatoria cierra el próximo 14 de agosto y se pueden enviar propuestas de paneles y ponencias dentro de los siguientes ejes:

  1. Megaproyectos y disputa por los territorios indígenas y afromexicanos
  2. Las justicias indígenas y el pluralismo jurídico en la era neoliberal
  3. Movimientos indígenas y afromexicanos, experiencias autonómicas y criminalización de la protesta social
  4. Práctica y retos de la antropología jurídica en otros campos de disputa 

La convocatoria completa se puede encontrar aquí.

El Colectivo Emancipaciones, fiel a su objetivo de contribuir a la construcción de conocimiento y prácticas del derecho y las humanidades basadas en la interdisciplina y desde una postura crítica, participa dentro del Comité Organizador de este importante Congreso que reúne a académicos de la antropología, el derecho y otras ciencias sociales así como a actores sociales, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

relajuCartel

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Emancipaciones en el “2º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales México 2016”

En el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales México 2016, Víctor Zertuche e Iran Guerrero presentaron parte del trabajo jurídico que ha realizado el Colectivo Emancipaciones en el acompañamiento del movimiento social de Cherán, que a la postre decantó en el primer gobierno reconocido en México bajo el régimen de “usos y costumbres”. Ahí, se enfatizó el papel que ha jugado el derecho para lograr que el Estado mexicano reconozca plenamente, de iure y no de facto como pasa en otras comunidades del país, el derecho de la comunidad a regirse de manera autónoma como lo señalan tanto la legislación nacional, como el derecho internacional de los derechos humanos en materia de pueblos indígenas y tribales.

13275481_1741426919472651_673330335_oParticularmente, en el trabajo se hizo un análisis de los dos procesos paradigmáticos: el juicio para la protección de los derechos político-electorales y la controversia constitucional, que ganó la comunidad en la Sala Superior del Tribunal Electoral y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación respectivamente, los cuales colocó a la comunidad de Cherán como pionera en América Latina exigiendo y haciendo justiciables los más altos estándares en materia de derechos humanos para los pueblos indígenas.

Así, ambos enfatizaron que con esta experiencia de Cherán, se continúa alentando a diversas organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas a que el cambio social es posible. Pues este proceso organizativo visto de manera global, permite generar expectativas muy distintas a las contenidas en los sistemas hegemónicos que sólo apuntan a la marginación, exclusión, desigualdad y exterminio de los recursos.

Finalmente, Víctor e Iran concluyeron que Cherán a lo largo de un proceso de aproximadamente cinco años, sigue mostrando que la fuerza de su organización colectiva y solidaria tienen un fuerte potencial como experiencia viva para nuestras sociedades excluyentes, inseguras y desiguales; siempre que esta experiencia se le tome como lo que es, una apuesta cotidiana por la trasformación social que rechaza la opacidad y el individualismo de nuestros tiempos.

¡Queremos felicitar a nuestros compañeros por su participación!

 

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Ciclo de Conferencias “Ética en la Investigación: Una Necesidad que Apremia”

Tenemos el gusto de [email protected] al Ciclo de Conferencias “Ética en la Investigación: Una Necesidad que Apremia” que se realizará los días 25, 28 y 29 de abril, en el Auditorio de la Facultad de Historia de la UMSNH,  a partir de las 12:00 horas.

Este Ciclo de Conferencias contará con las siguientes participaciones:

  • 25 de abril: Lucero Ibarra Rojas (CIDE – Colectivo Emancipaciones)

“Derechos de autor y prácticas críticas de investación social”

  • 27 de abril: Orlando Aragón Andrade (UNAM – Colectivo Emancipaciones)

“Investigación social con movimientos sociales”

  • 29 de abril: Lorena Ojeda Dávila (UMSNH).

“La honestidad académica como fundamento de la vida universitaria”

 Ética

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

En el Colectivo Emancipaciones inauguramos Seminario y queremos invitar a todas las personas interesadas en la discusión académica colectiva a sumarse

El día de hoy 22 de abril de 2016 inauguraremos el Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades en las instalaciones del CIAC de la UMSNH. El Seminario se organiza con la finalidad de cumplir uno de los objetivos de Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades: el análisis y reflexión desde una posición interdisciplinaria y crítica de fenómenos sociales donde están involucradas distintas formas de derecho. Así, busca ser un espacio donde se refuerce la formación y/o el desarrollo académico de quienes en él participen, mediante el intercambio y discusión de textos producto de investigaciones concluidas y/o en proceso de consolidación.

El Seminario estará sesionando cada mes y en esta ocasión iniciaremos a las 6 de la tarde para discutir un texto de nuestro compañero Iran Guerrero, relativo a su proyecto de investigación doctoral.

La invitación a sumarse está permanentemente abierta para todas las personas interesadas, sólo tienen que contactarnos en nuestro correo electrónico [email protected]  para conocer todos los detalles de la dinámica.

¡Les Esperamos!

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Formación

El Colectivo Emancipaciones en el 5to Aniversario del Movimiento de Cherán. Foro “Derechos de los pueblos originarios: Nuestra libre determinación, derecho a la consulta y su reglamentación en Michoacán”.

En el Colectivo Emancipaciones nos congratulamos de festejar un año más del movimiento iniciado el 15 de abril de 2011 por la comunidad purépecha de Cherán, en lucha por la reconstitución de sus bosques, la seguridad y la justicia. En esta ocasión, nuestros compañeros Orlando Aragón, Alejandra González, Andrea Serna y Víctor Zertuche participarán el próximo 14 de abril a las 5pm en el Conversatorio “Derechos de los pueblos originarios: Nuestra libre determinación, derecho a la consulta y su reglamentación en Michoacán”, que se desarrollará en la Sala de Juntas de la Casa Comunal. 

La colaboración del Colectivo Emancipaciones en el movimiento ha sido constante desde su inicio mediante el acompañamiento jurídico en los juicios llevados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, producto de los cuales se ha logrado el reconocimiento pleno en tribunales estatales del derecho a la libre determinación de la comunidad purépecha de Cherán. Esta colaboración ha significado para el Colectivo un invaluable punto de articulación entre nuestro compromiso político y la reflexión crítica que en torno al derecho y al activismo hemos desarrollado desde la academia.

Con el mismo ánimo participamos en este foro sobre el derecho a la consulta, que tiene por objetivo convocar a miembros de distintas comunidades de la región para generar una reflexión conjunta en torno a la próxima regulación del derecho a la consulta previa, libre e informada, que se dará mediante la elaboración por parte del Instituto Electoral del Michoacán, previa consulta a las comunidades, del Reglamento a la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán.

Cabe señalar que este foro es el único que se tiene contemplado hasta ahora en el municipio purépecha de Cherán para discutir en torno a los derechos indígenas y en particular sobre la regulación del derecho indígena a la consulta, por lo que pese a lo que se ha difundido en distintos medios el Diplomado “Derechos de los Pueblos Originarios: Historia, Legislación y Lucha”, convocado entre otros por la organización denominada Consejo Supremo Indígena de Michoacán, no tendrá ninguna sesión en Cherán ni cuenta con ningún tipo de respaldo de sus autoridades tradicionales.

12985532_982557045154259_2704965091751318016_n

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Sobre Cerhán, Uncategorized

Workshop “La Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe: Debates Actuales y Perspectiva Futura”

 

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Noticias

Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia”

En este Quinto Aniversario del Colectivo Emancipaciones, queremos [email protected] al Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” que se llevará a cabo el día 29 de marzo de 2016, en la sala 1 del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

CESEn este Seminario se debatirán algunas de las problemáticas que se presentan en el contexto mexicano, abordando desde los procesos que se emprenden desde los movimientos sociales, hasta la incidencia de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de México.

Queremos agradecer a Esquerda.net y a la Associação Portuguesa de Sociologia por incluir este evento dentro de sus respectivas agendas, así como al CES por brindarnos la oportunidad de colaborar en uno de los centros más importantes de producción académica crítica sobre los usos del derecho.

El Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” contará con la participación de Erika Bárcena Arévalo, Germán Medardo Sandoval Trigo, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, en las siguientes dos sesiones:

Sesión I

  • ¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?
  • La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México
  • Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana

Sesión II

  • Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI
  • Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Participará Orlando Aragón en coloquio que reflexiona sobre la violencia y la paz

Los próximos 7 y 8 de marzo se realizará  en la ciudad de Morelia el coloquio “Reflexiones sobre la violencia y cómo construir la paz” que reunirá académicos de la Universidad Michoacana, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otras, para debatir sobre las formas contemporáneas de violencia a las que estamos expuestos y las posibilidades de enfrentarlas.

cartel

 

Dentro de este marco  está contemplada la participación de nuestro compañero Orlando Aragón quien participará, en el cierre del evento, con una presentación que se aproxima a tres experiencias de lucha indígena contra la exclusión política de este sector de la población mexicana. A continuación reproducimos el resumen de su participación y les invitamos para que asistan a este importante evento que se realizará en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán.

Orlando

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano” por Lucas Machado Fagundes

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestro invitado Lucas Machado Fagundes.

Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano

 

Este estudio tiene como objetivo mostrar una propuesta teórica en torno al tema del Pluralismo Jurídico, situada en la perspectiva de la sociología jurídica crítica para Nuestra América, momento que se refleja desde el horizonte sociohistórico y fundamentado desde la filosofía de la liberación. Así, tenemos un estudio bibliográfico con la intención de presentar las principales disposiciones del Pluralismo Jurídico, que se encuentran en el curso histórico de la formación y el desarrollo del derecho y del Estado en la sociedad periférica del continente, donde operan hegemónica las matrices colonizadoras y monoculturales: eurocentrismo como matriz cultural, el colonialismo como matriz institucional y el capitalismo como matriz económica; en conjunto, estos tres elementos constituyen el efectivo desarrollo de la modernidad. Luego, lo que se pretende es el rescate de las relaciones entre el Pluralismo Jurídico y un concepto material del derecho (insurgente), en la convergencia de fuerzas sociopolíticas diversificadas en dado momento histórico y espacio geopolítico determinado, como manera de transformación. La metodología se forma en la propuesta crítica diseñada a partir de la filosofía de la liberación, estructurada en cinco momentos de análisis temático que se refieren al pensamiento de la liberación latinoamericana como exterioridad del sistema-mundo moderno (totalidad), en que obtiene  protagonismo la analéctica. El objetivo es exponer una profunda reflexión sobre el Pluralismo Jurídico, considerado como la reinterpretación de la concepción de derecho y de la justicia en el proceso de innovaciones jurídicas y políticas de las instituciones reconstituidas desde la realidad decolonial, intercultural y de liberación. Por lo tanto, al final se presenta una propuesta teórica reflexiva y crítica con el fin de comprender los fenómenos sociales del periodo de transición de paradigmas jurídicos, donde las tendencias pluralistas contemporáneos rompen el silencio histórico ante las doctrinas tradicionales y prácticas jurídicas excluyentes de las sociedades marcadas por la violencia, la dominación, el colonialismo y la opulencia de las minorías hegemónicas y detentoras del poder sobre las mayorías desplazadas como fuerza política, que recuperan una condición intersubjetiva y ética de la alteridad fundando espacios de liberación.

[email protected] esperamos el día viernes 5 de febrero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Cartel - Lucas

Lucas Machado Fagundes (Universidade do Extremos Sul Catarinense – UNESC – y Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul, Brasil) es Doctor y Maestro en Derecho por la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Es investigador del GT-Clacso “Estado e Constitucionalismo Latino-americano”, del Núcleo de Estudos e Práticas Emancipatórias/UFSC, y del Grupo Crítica Jurídica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidade Nacional Autônoma do México- UNAM. Es profesor de la licenciatura de la UNESC, y profesor colaborador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. Como investigador del Grupo Pensamiento Jurídico Crítico Latino-americano, coordina la línea: Direitos humanos, constitucionalismo e processos constituintes na América Latina – Universidade do Extremos Sul Catarinense-UNESC. Es profesor de Teoría Constitucional y Derechos Humanos de la Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul – Fadergs.

Mayor información: [email protected]

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos