Archivo de la categoría: Publicaciones

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de Orlando Aragón en Morelia

Les hacemos una cordial invitación a la presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” de nuestro compañero Orlando Aragón. En esta ocasión la presentación se realizará en Morelia, Michoacán, en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Los comentarios del libro estarán a cargo de la Dra. Aída Castilleja del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Dra. Tamara Martínez de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, la Dra. Lorena Ojeda de la Facultad de Historia de la UMSNH y el Mtro. Pedro Chávez del Concejo Mayor de Gobierno Comunal.

La cita es el próximo martes 25 de abril  a las 17 horas en la sala de exrectores del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el centro histórico de la ciudad de Morelia. Los esperamos.

ORL.eps-03

 

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

Presentación del libro “De la vieja a la nueva justicia indígena” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Les hacemos una cordial invitación para que asistan el próximo viernes 21 de abril a las doce del medio día a la presentación de libro de nuestro compañero Orlando Aragón “De la vieja a la nueva justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas de Michoacán” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La presentación del libro estará a cargo de la Dra. Marisol Anglés del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Dra. Lucero Ibarra de la División de Estudios Jurídicos del CIDE y el Dr. Germán Sandoval de la Facultad de Derecho de la UNAM y se realizará en el auditorio “Dr. Guillermo Floris Margadant” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en Ciudad Universitaria.

1 comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

Dossier: Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?”

“¿Tiene sentido preguntarse por las posibilidades emancipadoras del derecho en realidades tan diversas como las del sur global en la actualidad? ¿Es ésta una pregunta reduccionista que deja escapar los complejos procesos político-jurídicos que intervienen en nuestras sociedades? ¿Aporta elementos relevantes para una nueva práctica y estudio crítico del derecho en el sur global?” Con estas interrogantes abre la presentación del apartado temático, coordinado por Boaventura de Sousa Santos y nuestro compañero Orlando Aragón Andrade, del nuevo número de la Revista brasileña Direito e Praxis que estará en línea a partir de este 11 de marzo.

Este dossier, que revisita el texto clásico de Boaventura de Sousa Santos  “¿Puede el derechos ser emancipador?”, está compuesto de diez contribuciones (todas ellas en portugués) que analizan, en distintos sub campos jurídicos y contextos sociales, la potencialidad del derecho como instrumento de lucha para los movimientos sociales y las colectividades que pelean por la construcción de sociedades más justas. Los trabajos realizados por investigadores e investigadoras, abogados y abogados populares, activistas y estudiantes de doctorado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra analizan áreas como el pluralismo jurídico, la justicia criminal, el derecho ambiental, el activismo de los abogados populares, el trabajo de las defensorías públicas, el uso del derecho por parte de los movimientos indígenas y afrodescendientes, entre otras.

Folie1 (2)

A continuación enumeramos en castellano los títulos de las diez contribuciones del dossier:

Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?” Orlando Aragón Andrade y Boaventura de Sousa Santos

1. La disputa por la diversidad jurídica en los tiempos de la globalización neoliberal. A propósito de ¿Puede el derecho ser emancipador? Orlando Aragón Andrade

2. Hegemonía y contra-hegemonía en la globalización del derecho: la “abogacía de interés público” en los Estados Unidos y en América Latina Fábio de Sá e Silva

3. Abogacía popular: práctica jurídica contra-hegemónica en el acceso al derecho y a la justicia a los movimientos sociales de la lucha por la tierra en Brasil Flavia Carlet

4. Una cuestión de vida o muerte: para una concepción emancipadora del acceso a la justicia Élida Lauris

5. Seducidos por la reina de corazones: a los enemigos… prisión? Al final ¿puede el derecho penal ser emancipador? Fernanda Vieira

6. ¿Puede la justicia criminal ser emancipadora? Reflexiones a partir del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos Criziany Felix y Cristiane Reis

7. El final del esclavismo y el esclavismo sin fin. Colonialidad, derecho y emancipación social en el Brasil abolicionista Bruno Andrade, Bruno Diniz y Caetano de Carli

8. El reconocimiento de los pueblos tradicionales y los usos contra-hegemónicos del derecho en Brasil: entre la violencia y la emancipación social Córa Hagino y Mariana Quintans

9. Derecho, ambiente y emancipación social Lidiane Carvalho

10. ¿Puede el pluralismo jurídico ser emancipador? La complejidad de la prueba litmus y la emancipación social en procesos de reforma urbana democrática Fernando Maldonado

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, Vol. 6, No. 1 (2014), “25 Aniversario del IISJ”

Es un gusto para mí presentar el último número de Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies (Sortuz, Revista de Oñati de Estudios Socio-Legales Emergentes), Vol. 6, No. 1 (2014), “25 Aniversario del IISJ”. Este número especial es el primero en conmemoración del 25 Aniversario del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) y cuenta con artículos de autoría de quienes han ocupado el cargo de Directores Científicos de este instituto. También es el primero número con el que Alexander Kondakov y yo, Lucero Ibarra Rojas, iniciamos nuestro trabajo como nuevos editores de Sortuz.

A tono personal agradezco enormemente al IISJ por la confianza que han depositado en nosotros para esta labor. El IISJ es una institución con una trayectoria importantísima en los estudios socio-jurídicos, y se conforma por una comunidad internacional cuyo trabajo y compromiso es innegable. Es un honor para mí el reconocimiento que implica la oportunidad de trabajar en esta publicación como editora. Asimismo, creo que es importante agradecer a todas las personas que colaboraron en este número especial.

De manera muy particular, quisiera destacar la participación de Volkmar Gessner quien falleció el pasado 8 de noviembre. Volkmar Gessner fue director del IISJ del año 2003 a 2005, y fue reconocido en 2013 con el Premio Adam Podgórecki del Research Committee of Sociology of Law de la International Sociological Association (ISA) por sus sobresalientes logros en el campo de los estudios socio-jurídicos. Ha sido uno de los sociólogos jurídicos más influyentes de los últimos años, pero Volkmar Gessner además es reconocido por su gran calidad humana. Fue un académico generoso y atento, y siempre dispuesto a colaborar con la educación y el crecimiento de jóvenes investigadores.

Lucero Ibarra Rojas

Sortuz - LogoSortuz es una revista del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) que constituye en la actualidad un referente académico, no sólo en la rama específica del la Sociología Jurídica, sino también como punto de atención de investigadores, docentes, y alumnos de múltiples disciplinas como las Ciencias Políticas, el Periodismo, la Antropología, la Psicología, llegando incluso a la vertiente jurídica de disciplinas tan alejadas como la Medicina. Esta revista pretende ser un lugar, virtual pero real, donde, mediante artículos de calidad, se pueda difundir la labor que los académicos nacientes están desarrollando en sus distintos lugares de trabajo. La revista Sortuz se publica semestralmente y se caracteriza por su diversidad tanto en las temáticas de los artículos, como en los espacios geográficos contemplados e incluso los idiomas en los que se publica.

Artículos:

Post-Communist Rule of Law in Post-Democratic European Union. A sceptical legal sociologist’s reflections on European Unity

Por: Adam Czarnota

Las transformaciones de la producción y divulgación del conocimiento jurídico en Venezuela de la segunda mitad del siglo XX

Por: Rogelio Pérez-Perdomo

Portada: Axier Egaña

Trilema: Crisis, Democracia y Federalismo en Europa

Por: Joxerramon Bengoetxea

The Use of Social Science Information in Law Comment on the British Inquiry Report (2006)

Por: Volkmar Gessner

Positivismo Jurídico y Teoría Sociológica del Derecho

Por: Manuel Calvo García

The Force of Science and the Force of Organizations. Some Exploratory Thoughts Applied to the Example of the Oñati International Institute for the Sociology of Law

Por: Pierre Guibentif

Traducciones

Mediando Impugnaciones de los Derechos Privados, Públicos y de Propiedad en el Capitalismo Corporativo

Por: Sol Picciotto

Traducción: Mariana A. Manzo

Los artículos completos se pueden encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Publicaciones

“Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos” presentación del libro de Boaventura de Sousa Santos por Orlando Aragón Andrade

El pasado 28 de marzo se realizó el lanzamiento oficial del libro del profesor Boaventura de Sousa Santos “Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos” en su versión en portugués. A dicho evento realizado en la librería Almedina de la ciudad de Coimbra, Portugal fue invitado como presentador del texto nuestro compañero Orlando Aragón Andrade.

A continuación dejamos el video de la presentación de libro y un fragmento de la presentación:

“En este nuevo libro el profesor Boaventura continua su reflexión iniciada varios años atrás en torno a la construcción de unos derechos humanos contra-hegemónicos basados en la diversidad cultural y de experiencias en el mundo. No obstante, en esta empresa no sólo profundiza en esa discusión, sino que va desarrollando categorías analíticas útiles para entender y evaluar políticamente, en un contexto de multiculturalismo neoliberal, las distintas expresiones de diversidad cultural, jurídica y de dignidad humana.

A diferencia de otros trabajos como ‘Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos’, en este libro se estudia el papel cada vez más visible, en nuestros días, de las teologías políticas del cristianismo, del Islam y del Judaismo, y se plantea un desafío que para los estudios jurídicos suena provocador ¿tienen estas teologías políticas algo qué aportar a la construcción contra-hegemónica de los derechos humanos, tomando en cuenta que hasta en sus versiones más críticas, los derechos humanos han defendido su carácter secular?

A través de un impresionante ejercicio de erudición, y retomando muchos de sus estudios e instrumentos teóricos, el profesor Boaventura nos va mostrando a lo largo del libro la diversidad y heterogeneidad de estas tres tradiciones religiosas (poniendo especial énfasis en el cristianismo y en el Islam), sus versiones fundamentalistas y conservadoras; así como sus versiones plurales y progresistas.

Explica además, con gran claridad, la coyuntura histórica que hace pertinente la discusión sobre las teologías políticas en el proceso de globalización que hoy transcurre; así como los elementos que se encuentran en juego en las zonas de contacto con el discurso contemporáneo de los derechos humanos.

Concluye argumentando cómo las teologías políticas plurales y progresistas pueden aportar elementos significativos y energía de radicalidad, a través de una ecología de saberes basados en múltiples concepciones de la dignidad humana, para la construcción de unos derechos humanos más contra-hegemónicos, más emancipadores, que los transformen de una gramática de emancipación débil a una gramática de emancipación fuerte.”

Orlando Aragón Andrade

Este y otros recursos se pueden encontrar en nuestra sección de Audio y Video.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Publicaciones, Reflexión

“Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos” presentación del libro de Boaventura de Sousa Santos

El día de mañana, viernes 28 de marzo, se realizará la presentación de la versión portuguesa del último libro de Boaventura de Sousa Santos “Se deus fosse um ativista dos direitos humanos” (Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos), que también fue publicado hace unas semanas por la editorial española Trotta en castellano.

La sesión contará con la presencia del autor, y el libro será presentado por Gabriela Rocha, Adriano Moura y Orlando Aragón Andrade (coordinador del Colectivo Emancipaciones). Las intervenciones serán en portugués y en castellano, posteriormente se realizará un debate con el público asistente.

La presentación del libro (en la Librería Almedina Estádio, Coimbra) se transmitirá en vivo por internet a las 18.30 hora de Portugal, 12:30 hora de México, en Eventos Almedina Live.

En este libro, Boaventura de Sousa Santos se centra en los desafios que confrontan a los derechos humanos cuando se enfrentan con los movimientos que exigen la presencia de la religión en la esfera pública. Estos movimientos, cada vez más globalizados, y las teologías políticas que los sustentan constituyen una gramática de defensa de la dignidad humana que rivaliza con la que subyace en los derechos humanos y a menudo la contradice. Las concepciones y las prácticas convencionales o hegemónicas de los derechos humanos no son capaces de enfrentar estos retos, ni siquiera imaginan que tienen que hacerlo. Como se trata de demostrar a lo largo de este libro, sólo una concepción contrahegemónica de los derechos humanos puede responder a estos retos.

Mayor información…

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Medios, Publicaciones