Preocupados por la situación que atraviesa la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el Colectivo Emancipaciones hemos decidido participar más activamente en su defensa. No obstante, a nuestro juicio esta defensa no puede hacerse sin señalar los problemas, vicios e insuficiencias que predominan en ella. Por eso consideramos que este escenario de crisis, también es una oportunidad para repensar el papel de la UMSNH y especialmente del conocimiento que privilegia.
En el campo de los estudios jurídicos es claro que la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ha privilegiado una visión conservadora y un conocimiento jurídico en favor de los sectores hegemónicos de nuestra sociedad. Una autentica defensa de la Universidad, en tanto bien común, no puede pasar por alto esta realidad y mucho menos no intentar subvertirla.
Por tal motivo, tomamos la iniciativa de protestar contra los intentos que buscan acabar con la UMSNH, generando un espacio de reflexión que apunte, por el contrario, hacia la Universidad que sí desearíamos tener. Una en donde se visibilice y privilegie el conocimiento comprometido con las luchas sociales y los sectores oprimidos; así como con las distintas formas de saber y conocimiento no universitario, que sin embargo, son fundamentales para la construcción un país más justo e igualitario.
En función de estos planteamientos, acudimos a la experiencia de algunos espacios de intercambio de conocimiento comprometido y militante para proponer e invitar a todos los interesados (universitarios o no) a la Primera Universidad Popular sobre Estudios Jurídicos Críticos y Militantes que impartiremos y organizaremos de manera gratuita los integrantes del Colectivo Emancipaciones.
La idea que impulsa nuestra iniciativa es mostrar que otra Universidad es posible, una que supere la actual ecuación entre la Universidad neoliberal y la Universidad pública de los conocimientos hegemónicos y de los valores anti-solidarios. En 10 sesiones intentaremos compartir el conocimiento que hemos aprendido de las distintas luchas sociales en las que hemos participado y una visión del derecho distinta, cercana a los oprimidos y a sus demandas. Más importante aún, ensayaremos un ejercicio con los principios que consideramos debería estar orientada la Universidad, abierta a todos, con conocimiento jurídico-político en favor de los oprimidos, sensible a la diversidad de formas de concebir el derecho (especialmente por los pueblos y comunidades indígenas) y atenta a las experiencias y conocimientos de las organizaciones, colectivos y personas que cotidianamente luchas por un México más justo.