Archivo de la etiqueta: Derechos Humanos

Santa Fe de la Laguna y la lucha por la libre determinación

English

Tras años de incansable lucha, el pasado mes de junio la comunidad de Sta. Fe de la Laguna, Michoacán, dio un importante paso en su camino hacia la libre determinación, cuando con el acompañamiento jurídico del Colectivo Emancipaciones, conquistó ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación el reconocimiento de su derecho a administrar directamente la parte proporcional del presupuesto municipal que le corresponde. Durante los primeros días del mes de septiembre la misma instancia resolvió, llevar a cabo una consulta para definir los aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con la transferencia de los recursos públicos. Después de una serie de reuniones entre las autoridades de la comunidad de Sta. Fe de la Laguna, las autoridades municipales de Quiroga y la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán, se definieron los aspectos técnicos necesarios para la realización de la consulta, conviniendo llevarla a cabo el pasado miércoles 27 de septiembre.

Sin embargo, lo que debió ser una jornada histórica en Sta. Fe de la Laguna, se convirtió en el escenario de una farsa protagonizada por las autoridades municipales de Quiroga. Quienes con la aparente complicidad del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, asentaron un duro golpe a los derechos humanos de las comunidades indígenas de Michoacán y del país. En una operación, llena de coincidencias, criterios legales completamente cuestionables y prisas inusitadas para notificar a las partes, sobre la hora de la realización de la consulta, un ministro de la SCJN ordenó la suspensión de la consulta. Al aceptar el argumento del municipio de Quiroga sobre la existencia de una controversia constitucional, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, contradice la sentencia definitiva de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que apenas 14 meses atrás reconoció la capacidad del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán para decidir en esta materia.

Ante esta situación la comunidad de Santa Fe de la Laguna y el Colectivo Emancipaciones convocamos a la sociedad consciente a solidarizarse con nuestra causa, que es la causa de todas aquellas comunidades que luchan por el respeto a sus derechos humanos. Tú puedes ayudar de varias maneras, una de ellas es difundiendo este video.

Si quieres saber más da click aquí.

¡Apoya a Santa Fe de la Laguna! Firma la petición para que les sea entregada su parte proporcional del presupuesto directo en change.org.

Si tu campo es la academia y te interesa colaborar con un amicus curiae, da click aquí.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Pronunciamiento de Cherán y Pichátaro ante los “foros de consulta” organizados por el Congreso del Estado de Michoacán.

El municipio indígena de San Francisco Cherán y la comunidad de San Francisco Pichátaro, a través de sus autoridades representativas el Concejo Mayor de Cherán y el Concejo Comunal de Pichátaro, acudieron al Congreso del Estado de Michoacán el día 10 de septiembre del año en curso, en donde se llevó a cabo la inauguración del “Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios de Michoacán”, para manifestar su rechazo a dicho foro y fijar el posicionamiento de ambas comunidades ante la simulación de los “foros de consulta” organizados por el Congreso local tras el intento de reformar una serie de leyes que atañen directamente a los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, tales como: la Ley de Consulta, Ley de Derechos Lingüísticos, Reforma al Código Electoral, Reforma al Código Penal y Reforma a la Ley de Fomento y Desarrollo Artesanal.

Cabe destacar que a ambas comunidades se les ha ratificado su derecho a la libre determinación y al autogobierno, así como el derecho a la consulta libre, previa e informada por los máximos tribunales jurisdicciones del Estado mexicano, por lo que manifestaron que no renunciarán a dichos derechos y ante cualquier intento por parte del Congreso para legislar en materia indígena, deberá consultarlos previamente conforme a los propios procedimientos que las comunidades establezcan, por lo que dichos “foros de consulta” son una farsa y el Congreso está violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por los instrumentos nacionales e internacionales y ratificados tanto por la SCJN como por el TEPJF.

Dejaron en claro que si el Congreso local no respeta el derecho a la consulta libre, previa e informada, acudirán de nuevo a los tribunales para impugnar dichas leyes por violar el derecho al consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán.

A continuación compartimos algunas notas de diversos medios sobre el rechazo de Cherán y Pichátaro a los “foros de consulta”. 

***********************************************************************

“Una simulación” foros de derechos de los pueblos originarios de Michoacán: indígenas

Por: Michoacan3.0 / 10 septiembre, 2016

Morelia, Michoacán.-Como “una simulación” miembros del Concejo Mayor de Cherán calificaron el Foro de Consulta y Procesos Legislativos sobre Derechos de Los Pueblos Originarios en Michoacán que se realizó en el Congreso del Estado.

Leer más…

***********************************************************************

Indígenas “revientan” foro de Pueblos Originarios

10 de septiembre, 2016
Redacción web/La Voz de Michoacán
Guadalupe Martínez/La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán.- El Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios en Michoacán fue reventado hace unos momentos por indígenas de la comunidad de San Francisco Pichataro y del municipio de Cherán tras asegurar que dichas actividades realizadas por los legisladores locales son una “simulación” al no tomar en cuenta a todas las comunidades de los pueblos originarios.

Leer más...

***********************************************************************

Se manifiestan indígenas en foro de derechos de los pueblos originarios

Luis Felipe Reynoso/Quadratín   | 10 de septiembre de 2016 | 12:45

MORELIA, Mich., 10 de septiembre de 2016.- Durante la presentación del Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios en Michoacán, realizada en el Congreso del Estado, integrantes del Consejo comunal indígena de Cherán y de Pichátaro, se manifestaron en contra de la realización de este foro.

Leer más…

***********************************************************************

Una simulación, los foros de Consulta Indígenas: Consejo Mayor de Cherán y Pichátaro

Morelia, Michoacán.- Sin la aceptación de los representantes del Consejo Mayor de Cherán y Pichátaro, comunidades que han sido reconocidas para regirse por usos y costumbres, el Congreso del Estado de Michoacán dio arranque al Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas originarios de Michoacán.

Leer más…

***********************************************************************

Irrumpen comunidades en foro de consulta sobre derechos de pueblos originarios

El Sol de Morelia. 10 de septiembre de 2016. Por Rafael Tena

MORELIA, Mich. (OEM-Informex).- Una vez más habitantes de la comunidad indígena de Cherán y de San Francisco Pichátaro se manifestaron en el Congreso del Estado para irrumpir durante el “Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios en Michoacán”, el cual denostaron y calificaron de una simulación, debido a que no se tomó en cuenta a todas las comunidades.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Litigios, Medios, Noticias, Uncategorized

Pronunciamiento del Municipio Indígena de Cherán sobre la Ley Orgánica Municipal

Cherán, Michoacán; 16 de junio del 2016.

A los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán y México

A la sociedad en general

A los medios de información

 

Con el objetivo de reformar la Ley Orgánica Municipal el Congreso del Estado de Michoacán ha puesto en marcha distintos foros de participación ciudadana. Al respecto, el Municipio Purépecha de Cherán hace público el siguiente posicionamiento:

  1. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha establecido en la sentencia SUP-JDC-9167/2011, dentro del juicio promovido por comuneras y comuneros de Cherán, el primer precedente en México respecto de los estándares que deben observarse en los procesos de consulta previa, libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas, retomados a su vez de los estándares internacionales contenidos principalmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Estos estándares señalan que son las comunidades y pueblos indígenas consultadas, y no el Estado, quienes deben establecer conforme a sus usos y costumbres los tiempos, formas y especificaciones del proceso de consulta, incluida la etapa de información. En consecuencia, los foros no son una consulta, son una simulación dado que no son los pueblos indígenas quienes han decidido ese procedimiento.
  • Somos pueblos y comunidades indígenas quienes así nos autoadscribimos y somos nosotros quienes definimos cuáles son nuestros usos y costumbres; en base a estos criterios se define quiénes tienen el derecho a la consulta y el proceso mismo de la consulta, insistimos, no es una prerrogativa del Estado sino de los indígenas.
  1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sentencia dictada dentro del juicio de controversia constitucional 32/2012 promovida por nuestras autoridades tradicionales del Municipio Purépecha de Cherán contra los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Michoacán, nos dio la razón al señalar que el Congreso del Estado está obligado a consultarnos, conforme a nuestros usos y costumbres, antes de emitir cualquier ley que esté relacionada con los derechos y la vida indígena.

Así pues, frente a los foros de participación ciudadana que el Congreso del Estado está organizando para reformar la Ley Orgánica Municipal, manifestamos que Cherán no renunciará a los derechos que como Municipio Purépecha ha ganado en los dos máximos tribunales del país, por lo que no aceptamos que dichos foros sean o equivalgan a una consulta previa, libre e informada conforme a nuestros usos y costumbres. Como lo han señalado los tribunales, el Estado está obligado a consultar a los pueblos y comunidades indígenas previo a toda acción administrativa o legislativa que nos involucre. La cuestión previa, valga señalar, se refiere según lo han señalado la Corte Interamericana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a la obligación de consultar las medidas administrativas o legislativas antes de que sean aprobada formalmente. En el caso de que se trate de leyes, la iniciativa es la que debe construirse en consulta con las comunidades y pueblos indígenas conforme a sus usos y costumbres y, si el Congreso del Estado no realiza una consulta en los términos antes planteados, nos reservamos el derecho de impugnar la Ley Orgánica Municipal que emita por violar nuestro derecho humano indígena a la consulta previa, libre e informada.

ATENTAMENTE

Los integrantes del Concejo Mayor de Gobierno Comunal

En Representación del Municipio Indígena de Cherán, Michoacán

IMG-20160616-WA0001

Intervención de Pedro Chávez. Foro de la Ley Orgánica en el Congreso del Estado

Deja un comentario

Archivado bajo Litigios, Noticias

En hecho histórico, el municipio purépecha de Cherán entrega propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal

El día de hoy 19 de abril de 2016 el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de San Francisco Cherán, así como el Colectivo Emancipaciones, entregaron en la Cámara de Senadores una propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal, a la que de inmediato se adhirieron 11 senadores. 

En 2011 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia favorable para la comunidad de Cherán, considerada paradigmática puesto que por primera vez en la historia del Estado mexicano se reconoció el derecho de una comunidad indígena a elegir y formar de acuerdo a sus usos y costumbres al gobierno municipal. Como consecuencia, el 5 de febrero de 2012 se instaló el primer Concejo Mayor de Gobierno Comunal, y con éste, a la estructura tradicional del municipio purépecha de Cherán.

Poco más de dos años después, en mayo de 2014, Cherán ganó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un juicio de controversia constitucional contra el poder Ejecutivo y Legislativo de la Entidad. En dicho resolutivo el máximo tribunal del Estado mexicano habló por primera vez del municipio indígena y reconoció a éste, a través del de Cherán, igualdad jurídica que como cualquier otro municipio gobernado por un ayuntamiento. Todos estos avances en los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, sin embargo, no han sido sujetos de una armonización en el texto constitucional federal.

Ante esta situación y producto del consenso de las asambleas de Cherán, se decidió en la comunidad elaborar junto con el Colectivo Emancipaciones una propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal, el cual regula al denominado “municipio constitucional”, con el objetivo de que se incluya ahí la figura del municipio indígena según la han delineado vía judicial los dos máximos tribunales del país en los juicios antes señalados y promovidos por el municipio purépecha de Cherán, y con ello, seguir en la lucha por la garantía de los derechos políticos de los pueblos y comunidades indígenas de  todo México.

Sin duda estamos frente a un hecho histórico pues esta propuesta de reforma constituye un paso fundamental en el camino de la libre determinación, y así se ha reconocido en el Senado donde 11 senadores se han adherido ya.

sub

3 comentarios

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias, Sobre Cerhán, Uncategorized

Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia”

En este Quinto Aniversario del Colectivo Emancipaciones, queremos [email protected] al Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” que se llevará a cabo el día 29 de marzo de 2016, en la sala 1 del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

CESEn este Seminario se debatirán algunas de las problemáticas que se presentan en el contexto mexicano, abordando desde los procesos que se emprenden desde los movimientos sociales, hasta la incidencia de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de México.

Queremos agradecer a Esquerda.net y a la Associação Portuguesa de Sociologia por incluir este evento dentro de sus respectivas agendas, así como al CES por brindarnos la oportunidad de colaborar en uno de los centros más importantes de producción académica crítica sobre los usos del derecho.

El Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” contará con la participación de Erika Bárcena Arévalo, Germán Medardo Sandoval Trigo, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, en las siguientes dos sesiones:

Sesión I

  • ¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?
  • La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México
  • Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana

Sesión II

  • Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI
  • Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Workshop Proposal – “The Policy of Cultural Rights: Socio-Legal Perspectives on Cultural Diversity”

Queremos compartir la invitación para participar en la propuesta de workshop “The Policy of Cultural Rights: Socio-Legal Perspectives on Cultural Diversity”, que se presentará para la convocatoria del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ).

La propuesta es presentada por Miren Manias Muñoz ([email protected]) y Lucero Ibarra Rojas ([email protected]), integrante de este Colectivo Emancipaciones.

Due to its social and economic contribution the cultural production is a relevant matter for governments. On the one hand, cultural goods play a core role in social cohesion, strengthening commonly held values and territorial identity as well as being able to spread out knowledge through the community. So, in the first place, culture constitutes a source of unity and identification enabling citizens the sense of belonging to their own nation. However, even if the cultural production is an expression of meanings from local content and point of view, it is also connected and influenced by the current global context. oñatiOn the other hand, creativity depends on the value of use; on the level of its demand and industrial activity where money becomes the exchange value. Considering that there are evidences of the sectors’ positive impact to the local economy, this contribution of culture should also be measured.

Given its centrality, it is not surprising that culture is also present in the language of rights. Cultural rights refer to the rights of production, consumption and access that people have to the world’s creative industry (UNESCO, 2005). For that reason, it is important to not understand individuals simply as consumers of cultural goods but rather as producers and participants of the cultural system; while distribution companies as means of carrying cultural goods to the audience. In this context, the state and public institutions become the main regulation bodies for the whole production, distribution and exhibition process of culture. This would involve accomplishing the principle of diversity and establishing spaces for its visibility, promotion as well as access to it through specific means of distribution. However, decision-making in this field also falls to education providers, regional and local authorities, employers’ organizations, trade unions and the media. Therefore, what is the role of law, particularly of public policies and cultural regulation, in guaranteeing the cultural diversity?

In the context of diverse societies, this becomes a central issue to the concerns of democratic states. The notion of cultural unity inside a single state has often led to the attempts of constructing a homogeneous cultural landscape while erasing internal cultural differences. However, many cultures have coped with attempts of eradication and now the paradigm in several states has turned into a view which formally aims “rescuing” and promoting the cultural diversity. Thereby, it is necessary to stress here that the cultural production strongly depends on a particular sociopolitical context and regulation. While the development of cultures is not entirely dependent on state sponsorship, the processes carried through the state are central to understand the interactions of different cultures. State promotion or limitation of certain cultural expressions can indeed make for an environment where some cultures are deemed more legitimate than others. This has also been recognized internationally by the 2005 UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Cultural policy is now to be judged as it is able to overcome discrimination of minority cultures in democratic states.

Although it is recognized that law’s possibilities strongly depend on the public policies that it enables, socio-legal scholars tend to focus on the processes that are directly carried through the judiciary. The workshop aims to highlight the challenges that remain for the states that intend to overcome traditions that have placed certain cultures over the others, in a context in which the correspondence between a nation and a state is no longer deemed the only possible configuration of a state.

There is often a link missing between the abstract legal norms that guaranty cultural rights and the experiences and possibilities people have to instrumentalize them. This link is the cultural policy and needs to be analyzed in its proposals and actors to evaluate which instrumentalization of law means. It is through cultural policy that content funding, production and promotion in general is handled, and this shapes people’s practice of cultural rights. When this link between rights and reality is not taken into consideration, the processes that determine the continuity of a culture become invisible.

This workshop seeks to explore cases that present different aspects of cultural policies in the context of diverse societies integrating a state. Papers are welcome on the following themes (but not limited):

  • Cultural industries: economy and nation building (identity, language, resistance…).
  • The media and the arts: the possibilities for diversity in a global context.
  • Cultural governance and intellectual property: law mechanisms and the role of the public agents as cultural sponsors.
  • The protection of local/small cultures without institutional recognition.

Las personas interesadas en participar deberán enviar a las organizadoras su propuesta de título, abstract y una breve biografía antes del 8 de enero de 2016.

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Defendamos lo Humano” Foro Estatal sobre Derechos Humanos de las Mujeres

El Foro Estatal sobre Derechos Humanos de las Mujeres “Defendamos lo Humano” se llevará a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 2015, en el Poliforum Digital de la ciudad de Morelia.

Este Foro Estatal incluirá una variedad de actividades académicas y culturales dentro de las cuales se encuentra el conversatorio “Movilización y Derecho: Reivindicaciones feministas y de diversidad sexual. Un análisias comparativo México-Argentina” que contará con la participación de Mariana Manzo y Lucero Ibarra Rojas, integrantes del Colectivo Emancipaciones.

foroEs importante notar que el evento es de cupo límitado, y el registro se puede hacer aquí.

A pesar de los diversos adelantos en los marcos legales, en México y el Mundo, la violencia de género se sigue alentado con lógicas de impunidad e indolencia bajo el amparo de un cultura machista patriarcal, que naturaliza e invisibiliza mediante códigos y mandatos de género, conductas de control, dominio y poder contra las mujeres.

La búsqueda de la activación de una alerta de género en Michoacán es el resultado progresivo de la violencia estructural, cruel y desbordada contra las mujeres y un reflejo de la falta de acciones efectivas y transversales por parte del Estado para atender y erradicar este problema sociocultural, colectivo y público; por lo tanto, la eliminación de la violencia de género requiere de la implementación conjunta, unitaria, en coordinación, colaboración y cooperación de múltiples agentes en un esfuerzo sostenido para promover y asegurar el respeto a los derechos y su ejercicio, concentrándose no solo en combatir las violencias existentes sino en actuar para el logro de una sociedad libre de violencias contra las mujeres.

Leer más…

El evento es organizado por Vivas nos Queremos Michoacán, Aquelarre Contradecencia, Espacio multidisciplinario para el Aprendizaje de las Humanidades, Instituto de Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo Social, el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, la Universidad Latina de América y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

El programa de actividades, además de mayor información sobre los diversos aspectos que serán abordados en el Foro Estatal, se puede encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Los Derechos Humanos: entre la Globalización y la Pared”

“Los Derechos Humanos: entre la Globalización y la Pared” se compone de una serie de actividades a realizarse del 10 al 12 de noviembre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Panel “Derechos humanos, descolonización y derechos concretos”

10 de noviembre, 11:00 – Auditorio Eduardo García Maynez

Participantes:

Seminario “Constitución, Descolonialidad y América Latina”

11 de noviembre, 11:00 – Auditorio Inacio Burgoa

  • Imparte: César Augusto Baldi

Seminario “Crítica de la razón imperial”

12 de noviembre, 11:00 – Auditorio Isidro Favela

  • Imparte: Mario Ruíz Sotelo

un

1 comentario

Archivado bajo Eventos

“Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y deliberación en Colombia” con Luisa Fernanda Cano Blandón

¡Tenemos el gusto de [email protected] a la primera sesión del Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas!

En esta oportunidad presentamos la Conferencia “Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y Deliberación en Colombia” será impartida por nuestra invitada Luisa Fernanda Cano Blandón el día 3 de noviembre de 2015, en la Sala de Juicios Orales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH).

La Corte Constitucional colombiana ha sido conocida como uno de los tribunales más activistas y progresistas del sur global. Durante sus 24 años de funcionamiento ha protegido por distintas vías los derechos constitucionales y ha desarrollado mecanismos innovadores para la garantía estructural de los derechos en casos complejos que implican el diseño de políticas públicas.

El objetivo de mi investigación es analizar en qué medida las órdenes experimentales o dialógicasque ha emitido la Corte Constitucional en varios casos relacionados con el derecho al agua han propiciado la deliberación entre las partes implicadas en el litigio y han facilitado la solución de la problemática que subyace a la vulneración de los derechos.

Para ello examino el proceso de implementación de las órdenes de cinco sentencias de la Corte Constitucional colombianasobre agua que se caracterizan por ser experimentales o dialógicas, es decir, en lugar de dar ordenes perentorias y jerárquicas a los gobiernos municipales o a las autoridades competentes (órdenes tipo comando y control, Sabel & Simon, 2004), el juez constitucional ordena la creación de espacios dialógicos como una mesa de trabajo, un comité o una reunión con la participación de los afectados, el gobierno y diferentes organizaciones o entes de control que supervisen los acuerdos logrados en estos espacios. BannerTales medidas experimentales abren la puerta a nuevas formas de planeación y de participación a partir de un proceso judicial impulsado por la Corte Constitucional y le salen al paso a las críticas recurrentes al activismo judicial como son la falta de legitimidad y deconocimientos del juez constitucional para intervenir en políticas públicas.

Luisa Fernanda Cano Blandón. Es candidata al Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y licenciada en Derecho de la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde el año 2006 está vinculada como profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la  Universidad de Antioquia donde ha desarrollado actividades docentes e  investigativas. En la actualidad se encuentra en comisión de estudios doctorales. Ha adelantado proyectos en temas como género y política social; gobernanza local;  jueces, tribunales constitucionales y políticas públicas.

El Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas tiene como objetivo propiciar y ampliar espacios reflexivos de debate en temas actuales que interpelen la relación entre derecho, sociedad y cambio social, reforzando el intercambio académico entre investigadores/as que se encuentran desarrollando sus proyectos post-doctorales, doctorales, de maestría o investigaciones de extensión en distintos países Iberoamericanos. En este sentido, el Seminario procura fomentar la discusión crítica sobre los fenómenos jurídicos contemporáneos y su evaluación desde una perspectiva antidogmática.

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, la Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y tribales a la luz de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”

El Seminario permanente de análisis de temas o decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos invita a su Primera Jornada abierta Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y tribales a la luz de los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevará a cabo el día miércoles 28 de octubre de 2015, 10:00 a 19:30 hrs.

En la mesa 2, La construcción del Derecho y los derechos desde los pueblos y comunidades indígenas y tribales, se contará con la participación de nuestro compañero Orlando Aragón, quien se une a la discusión con Yacotzin Bravo y Germán Sandoval Trigo.

Mayor información y el programa completo se pueden consultar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“La Autogestión como Alternativa”

Tenemos el gusto de [email protected] al panel “La Autogestión como Alternativa”.

El evento se realizará el día de hoy, miércoles 6 de mayo de 2015, a las 14 hrs., en el Auditorio de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Mediante el análisis de tres casos prácticas, se intentará medir los alcances y las limitaciones de la autogestión como una alternativa ante las actuales dinámicas del mercado.

El evento contará con la participación de:

  • Orlando Aragón Andrade, Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y Colectivo Emancipaciones.
  • Luis Ramirez Trejo, La Piel del Desierto.
  • Representates de la Comunidad de la Mintzita.

¡Esperamos contar con su participación!

Historia Orlando

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Vídeo: Mesa Redonda “Los derechos de los pueblos indígenas ante los tribunales. El caso de San Francisco Cherán Michoacán”

El pasado 25 de junio se realizó en el Museo de El Carmen en la Ciudad de México la Mesa Redonda “Los derechos de los pueblos indígenas ante los tribunales. El caso de San Francisco Cherán Michoacán” organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La Mesa tuvo por objetivo discutir los alcances y la trascendencia de la sentencia emita por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el juicio de controversia constitucional que ganó el municipio indígena de Cherán al poder ejecutivo y legislativo de Mesa INAHMichoacán por violar su derecho humano a la consulta mediante la aprobación y publicación de una reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Participaron en el evento integrantes del Consejo Mayor de Gobierno Comunal, el Dr. Orlando Aragón Andrade Asesor jurídico de Cherán, el Dr. José Ramón Cossío Ministro de la SCJN, la Mtra. Magdalena Gómez Especialista en derechos de los pueblos indígenas, la Dip. Selene Vázquez Presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Michoacán. La mesa fue moderada por el Dr. Francisco López Bárcenas.

Agradecemos al canal del INAH la grabación del mesa y la oportunidad para difundirla en este medio.

El vídeo se puede ver aquí.

Mesa INAH 01

1 comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos, Medios