XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica
Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”
27 de octubre
Lugar: Av. Morelos Sur 193, Centro Histórico, 58000.
Programa
– 9:00 Presentación
– 9:30 – 12:00 Panel: La voz de los abogados comunitarios en la disputa por la autonomía de los pueblos indígenas de México
Participantes: Gabriel Méndez López, Manuel Vázquez Quintero, Alejandra González Hernández, Alejandro Velázquez Zuñiga y Adelfo Regino Montes.
Modera: Abigail Villalpando Gutiérrez
– 12:15 – 14:15 Panel: La voz de las comunidades purépechas en el ejercicio del autogobierno
Participantes de las comunidades de San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros y Arantepacua.
Modera: Víctor Zertuche Cobos.
– Comida
– 16:15 a 18:15 Panel: Aportaciones desde la crítica y el pluralismo a la educación y la práctica del derecho: a propósito de la licenciatura en derecho con perspectiva de pluralismo jurídico de la UIIM
Participantes: Carlos Rivera Lugo, Lourdes Casillas Muñoz, Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas.
Modera: Claudia Mendoza Antúnez.
Esta actividad es una colaboración del Colectivo Emancipaciones, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el marco de la XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, presidida por el Dr. Oscar Correas Vázquez.
Queremos sumarnos a la invitación al “Diplomado en Antropología: Abordajes y debates contemporáneos” que actualmente está ofertando la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM-Morelia. Este Diplomado que representa una introducción básica a la teoría clásica de la antropología apunta a la construcción de proyectos de investigación (a nivel maestría) en cinco líneas de especialización: (I) Antropología del diseño, (II) Antropología de las movilidades y de las subjetividades, (III) Antropología jurídica y del Estado, (IV) Antropología de la educación y (V) Antropología ambiental.
Particularmente queremos hacer una invitación a todos los interesados en conocer una de la principales subdisciplinas que cultivamos desde el Colectivo Emancipaciones, como lo es la Antropología Jurídica, a que se inscriban en el Diplomado. La parte relativa a la Antropología Jurídica estará a cargo de nuestro compañero Orlando Aragón Andrade.
Más información sobre el Diplomado y cuestiones relativas a la inscripción: escriban [email protected] o comuníquense con Nuri Celene Fuerte Álvarez / +52 (443) 689 35 00 ext.80506
A tono personal agradezco enormemente al IISJ por la confianza que han depositado en nosotros para esta labor. El IISJ es una institución con una trayectoria importantísima en los estudios socio-jurídicos, y se conforma por una comunidad internacional cuyo trabajo y compromiso es innegable. Es un honor para mí el reconocimiento que implica la oportunidad de trabajar en esta publicación como editora. Asimismo, creo que es importante agradecer a todas las personas que colaboraron en este número especial.
De manera muy particular, quisiera destacar la participación de Volkmar Gessner quien falleció el pasado 8 de noviembre. Volkmar Gessner fue director del IISJ del año 2003 a 2005, y fue reconocido en 2013 con el Premio Adam Podgóreckidel Research Committee of Sociology of Law de la International Sociological Association (ISA) por sus sobresalientes logros en el campo de los estudios socio-jurídicos. Ha sido uno de los sociólogos jurídicos más influyentes de los últimos años, pero Volkmar Gessner además es reconocido por su gran calidad humana. Fue un académico generoso y atento, y siempre dispuesto a colaborar con la educación y el crecimiento de jóvenes investigadores.
Lucero Ibarra Rojas
Sortuz es una revista del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) que constituye en la actualidad un referente académico, no sólo en la rama específica del la Sociología Jurídica, sino también como punto de atención de investigadores, docentes, y alumnos de múltiples disciplinas como las Ciencias Políticas, el Periodismo, la Antropología, la Psicología, llegando incluso a la vertiente jurídica de disciplinas tan alejadas como la Medicina. Esta revista pretende ser un lugar, virtual pero real, donde, mediante artículos de calidad, se pueda difundir la labor que los académicos nacientes están desarrollando en sus distintos lugares de trabajo. La revista Sortuz se publica semestralmente y se caracteriza por su diversidad tanto en las temáticas de los artículos, como en los espacios geográficos contemplados e incluso los idiomas en los que se publica.
Artículos:
Post-Communist Rule of Law in Post-Democratic European Union. A sceptical legal sociologist’s reflections on European Unity
Por: Adam Czarnota
Las transformaciones de la producción y divulgación del conocimiento jurídico en Venezuela de la segunda mitad del siglo XX
Por: Rogelio Pérez-Perdomo
Portada: Axier Egaña
Trilema: Crisis, Democracia y Federalismo en Europa
Por: Joxerramon Bengoetxea
The Use of Social Science Information in Law Comment on the British Inquiry Report (2006)
Por: Volkmar Gessner
Positivismo Jurídico y Teoría Sociológica del Derecho
Por: Manuel Calvo García
The Force of Science and the Force of Organizations. Some Exploratory Thoughts Applied to the Example of the Oñati International Institute for the Sociology of Law
Por: Pierre Guibentif
Traducciones
Mediando Impugnaciones de los Derechos Privados, Públicos y de Propiedad en el Capitalismo Corporativo
Durante los días 21, 22 y 23 de mayo de 2014 el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) celebró su 25 Aniversario con la realización del Congreso Internacional “Global-Regional-Local, Instituciones, Relaciones y Redes. El pasado y el futuro de la Sociología Jurídica”.
Durante estos tres, días alrededor de 200 investigadoras e investigadores de todos los continentes se reunieron en las instalaciones del IISJ, en un evento que ha dado a Oñati el título de la “Capital Mundial de la Sociología Jurídica”.
Integrantes del Colectivo Emancipaciones participaron también de este encuentro, dando un lugar relevante en este Congreso a las aportaciones a la sociología jurídica que se pueden desprender de la realidad mexicana, con el panel “Estrategias de resistencia en México: mediando entre lo legal y lo ilegal”.
El panel se desarrolló durante dos jornadas el día 21 de mayo y fue coordinado por Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas (quien también participó en el panel “Sociology and politics of economic regulation” coordinado por Sol Picciotto).
Los trabajos que se presentaron, abordaron diversos aspectos de la problemática de México, pero también de las diversas maneras en las que la sociedad las aborda, tanto en espacios institucionales como por medios no institucionales de la lucha social. En la discusión, participaron varias de las personas que integran el Colectivo Emancipaciones, y también otras investigadoras e investigadores interesados en la problemática de México, ya fuese como ponentes o como asistentes, que compartieron sus visiones en la discusión de los temas. Los trabajos presentados incluyen:
“La universidad como terreno de batalla: creando espacios para la crítica y la democratización de la formación jurídica” por Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas.
“La construcción de los procesos judiciales en la SCJN” por Erika Bárcena Arévalo.
“La facultad investigadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México: caso Ayotzinapa” por Adriana Romero Beltrán.
“La eficacia simbólica e instrumental de los derechos humanos en México” por Alejandra González Hernández.
“Acceso a la justicia, un punto de vista del surgimiento de la autodefensa en Michoacán” por Alejandra Susana Sierra López.
“Los nuevos actores sociales y contestatarios al sistema jurídico mexicano” por Alicia Hernández de Gante
Las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones queremos felicitar al IISJ por 25 años de trabajo en la consolidación de la sociología jurídica como campo de estudio alrededor del mundo y por ser un espacio de encuentro para quienes, desde diversas fronteras, se interesan por una visión social del derecho.
Carlos Alberto Lista es Profesor Titular de la Cátedra de Sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ha ejercido el puesto de Director Científico en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) de Oñati y es fundador de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (SASJU). Es Doctor en Derecho por la UNC, Master Superior en Sociología por la New York University y Licenciado en Derecho por la UNC. Ha participado como docente de diversas universidades además de la UNC y el IISJ, a saber: Universidade de Coimbra (Portugal), Universidad Nacional Autónoma de México, Strathclyde University (Escocia), Universidad de Lund (Suecia) y New York University (EEUU), entre otras. Es, además, autor de múltiples libros y artículos sobre sociología jurídica, educación y profesión jurídica. Dentro de una destacada carrera, creo que lo más importante que decir acerca de Carlos Alberto Lista, es que es una de las personas más generosas y cálidas que he conocido.
Yo no tuve la fortuna tomar alguno de sus cursos, y cuando tuve la suerte de estudiar en el IISJ y conocerlo, Carlos había terminado ya un brillante periodo como Director Científico. Lo conocí mucho más en la voz de sus alumnos y alumnas, en la voz de las personas que trabajan en el IISJ y también la de algunas personas que viven en Oñati. Es una persona a quien se recuerda siempre con afecto. Nos hemos encontrado varias veces durante los últimos años y cada una de ellas ha sido con mucho gusto. Como profesor, pero también como persona, Carlos es alguien que te recibe con una sonrisa que es siempre cálida, que te invita con su interés a platicarle cosas… es una persona con quien siempre da gusto hablar porque uno siempre se siente escuchado.
“Me voy a desprivatizar” me dijo cuando accedió a ser entrevistado en video como colaboración para la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe y el Colectivo Emancipaciones; y en su esfuerzo por dejarse conocer, me regaló una experiencia invaluable y uno de los días más significativos de mi año.
Nos quedamos de ver en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, donde Carlos resolvía algunos de los pendientes posteriores al XIV Congreso Nacional y IV Latinoamericano de Sociología Jurídica, de la SASJU, organizado en el marco de la celebración de los 400 años de la UNC. Platicamos mucho antes de “trabajar” y otro tanto después; platicamos… de los lugares en común, de los amigos en común, de Oñati que es un tema favorito para los dos. Ese día conocí un poco de la Córdoba de Carlos, con el mejor guía posible, que es el mismísimo Carlos Lista. Conocí una parte de la ciudad que no había visto antes, los espacios que son el hogar de Carlos y el hermosísimo Lapacho que llena su casa de luz rosada a través de grandes ventanales que hacen sentir como si estuviera uno literalmente en una casa en el árbol. Los espacios de Carlos me enseñaron de un hombre creativo y talentoso mucho más allá de la academia; me reafirmaron también la sensación de una personalidad empática, que proviene de un hombre profundamente interesado en las personas y en lo que pasa a su alrededor.
Hicimos la entrevista, entre dos personas que no somos amigos de las cámaras y sin embargo fue, para mí, una excelente primera experiencia gracias a la voluntad de Carlos de dejarse conocer. Iniciamos precisamente desde lo personal, del interés de Carlos por estudiar la educación y la profesión jurídica, desde la sociología jurídica, en relación con su propia historia de vida. Este era uno de los elementos que me interesaban más, porque destaca las preocupaciones y los malestares con los que yo misma me sentí identificada, y que creo que nos llevan a muchas personas a buscar explicaciones más allá de las visiones formalistas y autoreferenciales de la dogmática jurídica. Carlos hace entonces un seguimiento de los procesos que lo llevaron y los que ha desarrollado durante el tiempo que ha estudiado la educación y la profesión jurídica.
Particularmente, en esta entrevista se exploran las distintas herramientas que son necesarias para el estudio de lo jurídico y del espacio universitario desde perspectivas sociológicas, con un enfoque particular en el tema de los valores y el rol que tienen en la educación y la profesión jurídica. A partir de esta exploración, se aborda también el tema del rol del derecho en la sociedad, tanto como herramienta de control social, como en sus potencialidades para la transformación social en las manos de las movilizaciones colectivas. Finalmente, Carlos Lista reflexiona sobre las posibilidades para incidir en los espacios de formación jurídica, a partir de una diversificación de las perspectivas de formación que cambie la manera en la que comprendemos la profesión jurídica.
El pasado miércoles 30 de abril se realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, (UAM-I) la ceremonia de entrega de la Medalla al Mérito Universitario.
En esta ceremonia se entregó dicho reconocimiento a nuestro compañero Orlando Aragón Andrade, por su excelente desempeño en el Doctorado en Ciencias Antropológicas.
Como bien señaló el Rector de la UAM-I, el Dr. José Octavio Nateras Domínguez:
“La medalla al mérito académico es un reconocimiento que recalca que la trayectoria de quienes son acreedores a la misma, ha sido una trayectoria destacada; específicamente referida a que constituyen los mejores promedios de cada una de las generaciones a las que pertenecen.
Para nuestra institución es un motivo de enorme gusto primero que en esta ceremonia ratifiquemos uno de los compromisos y uno de los propósitos que tiene esta institución y que hace por la formación académica, por la formación profesional, de quienes ingresan a nuestras aulas. Celebramos el que hayan egresado, el que hayan concluido sus estudios en licenciaturas y posgrado; y ahora celebramos, sobre esa celebración, un acontecimiento de reconocer ese esfuerzo y ese trayecto que ha sido destacado y que honra a nuestra institución”.
Lo felicitamos por este importante reconocimiento a su trabajo, pero también porque ese trabajo se ha caracterizado siempre por ser admirable en su compromiso social y en su solidaridad para con todas las personas que hemos tenido el gusto de compartir con él como estudiantes, como colegas y como [email protected]. Gracias Orlando por tu apoyo y por tu amistad, por ser un académico generoso y un amigo en toda la extensión de la palabra.
Queremos compartir el video que la Asamblea Estudiantil de la Facultad de Historia de la UMSNH dedica a las demás Asambleas y a [email protected][email protected] estudiantes que han luchado y siguen luchando por su derecho a una educación gratuita.
Un espacio abierto donde se profundizará sobre temas de investigación, reconociendo la voz del ciudadano como un elemento significativo de la noticia (…)
REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO nace de la trayectoria de más de 20 años de Argos en medios de comunicación. La experiencia guiada por la coyuntura que actualmente impacta en la credibilidad de los medios de comunicación en México, y en el mundo, reafirmó la necesidad de crear mejores maneras de socializar la información, otorgarle participación a la ciudadanía y dinamizarla a través de la tecnología. La más reciente de las evoluciones tecnológicas, la digital, ha abierto el curso ya a una revolución social, política , económica y cultural.
Agradecemos a este medio por dar difusión a nuestro Pronunciamiento:
No hay dinero para la gratuidad de la educación, pero sí para el Teletón y las fuerzas del “orden”: Emancipaciones
Morelia, Michoacán.- “Rechazamos categóricamente la reciente decisión de las autoridades de la Universidad Michoacana de San Miguel de Hidalgo (UMSNH) de reanudar el cobro de cuotas de inscripción a los alumnos”, advirtió a través de un pronunciamiento público el Colectivo Emancipaciones.
Emancipaciones, es el nombre de un colectivo de Estudios Críticos sobre Derecho y Humanidades, una organización de jóvenes investigadores, en su mayoría con estudios de posgrado que involucran al derecho y distintas áreas de las humanidades en sus trabajos de investigación.
En el marco del Aniversario de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), está institución en colaboración con “Emancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades”y la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, invitan al Encuentro-Debate:
“Las Nuevas Rutas de la Teoría Crítica del Derecho en México”
La visión dogmática del derecho continua siendo el paradigma dominante de la educación y la práctica jurídica, sin embargo, existen diversos esfuerzos por retar este paradigma y por posicionar perspectivas críticas al derecho, que permitan observarlo en sus funciones sociales y como estructura de poder. Estas experiencias proporcionan una visión jurídica que incide tanto en la investigación, como en la educación y la práctica del derecho. A partir de una perspectiva crítica se han conformado agendas de investigación que buscan evidenciar las condiciones sociales que marcan las agendas legales. Pero lejos de quedarse en lo meramente explicativo, las perspectivas críticas del derecho han producido proyectos educativos que pretenden romper con las reglas de la tradición dogmática jurídica y, también, prácticas del derecho que reten las hegemonías arraigadas en la práctica legal tradicional.
Invitamos entonces a la comunidad académica a participar de este debate que pretende poner el énfasis en las agendas de trabajo que se han desarrollado a partir de una mirada crítica del derecho, pero también, a pensar los retos y las posibilidades de desarrollo para la crítica del derecho.
Participantes:
Dr. Rodrigo Gutierrez Rivas (IIJ UNAM/RADAR )
Dr. Alejandro Rosillo Martínez (UASLP)
Dr. Orlando Aragón Andrade (UMSNH/Emancipaciones)
Dr. Miguel Rábago Dorbecker (Universidad Iberoamericana)
El evento se realizará el día martes 17 de diciembre de 2013, a las 17 hrs., en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado, ubicada en la calle de Hospitales, esquina con Ordenanzas, colonia Ventura Puente, Morelia, Michoacán, México.
El 10 de octubre de 2013, Boaventura de Sousa Santos dio una conferencia en las instalaciones del CIESAS, D.F., en el marco del Seminario Permanente Las Posibilidades y los Límites del Uso de Derecho Desde Abajo en el Contexto Actual Mexicano. En este evento, el autor hizo una revisión de su texto ya clásico “¿Puede el derecho ser emancipatorio?”, a diez años de su publicación original y en el marco de su visita a México.
Agradecemos a Boaventura de Sousa Santos por permitirnos difundir sus palabras, y por sus atenciones para los estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
El video completo de la conferencia será difundido como parte del Aniversario de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH, el próximo mes de diciembre.
El video puede verse también en Vimeo y en nuestra sección de Audio y Video.
Agradecemos también a Erick Noé Villalón por la edición de video.
Emancipaciones – Colectivo de Estudios Críticos de Derecho y Humanidades, y la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), invitan a la Conferencia:
“Conflictos sociales y movilización del derecho en España”
Impartida por el Dr. Marco Aparicio Wilhelmi, de la Universitat de Girona, el día lunes 4 de noviembre de 2013, a las 12 horas, en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado, ubicada en la calle de Hospitales, esquina con Ordenanzas, colonia Ventura Puente, Morelia, Michoacán, México.
Aquí se pueden ver algunas de las fotos del evento:
En el marco de la serie de conferencias que el profesor Boaventura de Sousa Santos realizó en distintas universidades de México la segunda semana de este mes de octubre se produjo un doble encuentro con estudiantes y profesores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, particularmente de la maestría en Derecho en su opción de humanidades.
La División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en colaboración con Emancipaciones. Colectivo de Estudios de Teoría Crítica del Derecho y las Humanidades y la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, invitan a participar en el:
Curso-Taller para la Elaboración de Ponencias.
Considerando la importancia de que los estudiantes de posgrado participen de diversos espacios académicos, que les permitan la socialización de sus procesos de investigación y el contacto con otros investigadores en sus diversas áreas de trabajo, el Curso-Taller para la Elaboración de Ponencias pretende la conformación de un espacio de construcción de conocimiento a partir de la redacción de textos de difusión científica. Los textos que se desarrollen serán diseñados específicamente para el contexto de un Congreso/Coloquio/Conferencia de carácter académico, preferentemente internacional, con la finalidad de que el proceso de formación culmine en la presentación del trabajo de los estudiantes en algún foro con estas características. De esta manera, se fomentará la participación de estudiantes en actividades que implican un crecimiento académico y mejoramiento de sus trabajos de investigación, al tiempo que fortalecen sus currículos incrementando su nivel de competitividad y forman redes de investigación a nivel nacional e internacional. Asimismo, el proceso de fortalecimiento y presencia de las habilidades de los estudiantes, procura el mejor posicionamiento de las instituciones a las cuales representan como investigadores en el contexto académico nacional e internacional.
Las actividades se llevaran a cabo a lo largo de 5 sesiones en las cuales se abordaran diversas estrategias pedagógicas para formar a los participantes en los requerimientos básicos para producir un texto académico susceptible de presentarse en un contexto internacional. A lo largo del Curso/Taller, los estudiantes recibirán apoyo en la redacción tanto de abstracts o resúmenes, como de la ponencia en sí y en las estrategias de presentación oral de sus trabajos.
Mayores informes: Departamento de Vinculación de la División de Estudios de Posgrado y [email protected]