Archivo de la etiqueta: Instituciones y Profesión Jurídica

Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”

XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica

 

Encuentro “El diálogo de saberes para la construcción de otros derechos”

 

27 de octubre

Lugar: Av. Morelos Sur 193, Centro Histórico, 58000.

Programa

– 9:00 Presentación

– 9:30 – 12:00 Panel: La voz de los abogados comunitarios en la disputa por la autonomía de los pueblos indígenas de México

Participantes: Gabriel Méndez López, Manuel Vázquez Quintero, Alejandra González Hernández, Alejandro Velázquez Zuñiga y Adelfo Regino Montes.

Modera: Abigail Villalpando Gutiérrez

– 12:15 – 14:15 Panel: La voz de las comunidades purépechas en el ejercicio del autogobierno

Participantes de las comunidades de San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros y Arantepacua.

Modera: Víctor Zertuche Cobos.

– Comida

– 16:15 a 18:15 Panel: Aportaciones desde la crítica y el pluralismo a la educación y la práctica del derecho: a propósito de la licenciatura en derecho con perspectiva de pluralismo jurídico de la UIIM

Participantes: Carlos Rivera Lugo, Lourdes Casillas Muñoz, Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas.

Modera: Claudia Mendoza Antúnez.

Crítica en Morelia

Esta actividad es una colaboración del Colectivo Emancipaciones, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el marco de la XIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, presidida por el Dr. Oscar Correas Vázquez.

1 comentario

Archivado bajo Eventos, Litigios

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Emancipaciones en el “2º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales México 2016”

En el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales México 2016, Víctor Zertuche e Iran Guerrero presentaron parte del trabajo jurídico que ha realizado el Colectivo Emancipaciones en el acompañamiento del movimiento social de Cherán, que a la postre decantó en el primer gobierno reconocido en México bajo el régimen de “usos y costumbres”. Ahí, se enfatizó el papel que ha jugado el derecho para lograr que el Estado mexicano reconozca plenamente, de iure y no de facto como pasa en otras comunidades del país, el derecho de la comunidad a regirse de manera autónoma como lo señalan tanto la legislación nacional, como el derecho internacional de los derechos humanos en materia de pueblos indígenas y tribales.

13275481_1741426919472651_673330335_oParticularmente, en el trabajo se hizo un análisis de los dos procesos paradigmáticos: el juicio para la protección de los derechos político-electorales y la controversia constitucional, que ganó la comunidad en la Sala Superior del Tribunal Electoral y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación respectivamente, los cuales colocó a la comunidad de Cherán como pionera en América Latina exigiendo y haciendo justiciables los más altos estándares en materia de derechos humanos para los pueblos indígenas.

Así, ambos enfatizaron que con esta experiencia de Cherán, se continúa alentando a diversas organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas a que el cambio social es posible. Pues este proceso organizativo visto de manera global, permite generar expectativas muy distintas a las contenidas en los sistemas hegemónicos que sólo apuntan a la marginación, exclusión, desigualdad y exterminio de los recursos.

Finalmente, Víctor e Iran concluyeron que Cherán a lo largo de un proceso de aproximadamente cinco años, sigue mostrando que la fuerza de su organización colectiva y solidaria tienen un fuerte potencial como experiencia viva para nuestras sociedades excluyentes, inseguras y desiguales; siempre que esta experiencia se le tome como lo que es, una apuesta cotidiana por la trasformación social que rechaza la opacidad y el individualismo de nuestros tiempos.

¡Queremos felicitar a nuestros compañeros por su participación!

 

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia”

En este Quinto Aniversario del Colectivo Emancipaciones, queremos [email protected] al Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” que se llevará a cabo el día 29 de marzo de 2016, en la sala 1 del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

CESEn este Seminario se debatirán algunas de las problemáticas que se presentan en el contexto mexicano, abordando desde los procesos que se emprenden desde los movimientos sociales, hasta la incidencia de los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de México.

Queremos agradecer a Esquerda.net y a la Associação Portuguesa de Sociologia por incluir este evento dentro de sus respectivas agendas, así como al CES por brindarnos la oportunidad de colaborar en uno de los centros más importantes de producción académica crítica sobre los usos del derecho.

El Seminario “México: debates críticos para realidades en emergencia” contará con la participación de Erika Bárcena Arévalo, Germán Medardo Sandoval Trigo, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, en las siguientes dos sesiones:

Sesión I

  • ¿Usos contra-hegemónicos de la propiedad intelectual en México?
  • La construcción contrahegemónica de los Derechos Humanos desde las prácticas de los abogados activistas que defienden procesos legales en México
  • Derechos humanos, técnica jurídica y élites en la Suprema Corte mexicana

Sesión II

  • Vida y muerte por la lucha de los recursos naturales en el capitalismo del siglo XXI
  • Otra democracia es posible. Aprendizajes para una democracia radical desde la experiencia política de Cherán

Mayor información se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano” por Lucas Machado Fagundes

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestro invitado Lucas Machado Fagundes.

Elementos para un Pluralismo Jurídico de Liberación Latinoamericano

 

Este estudio tiene como objetivo mostrar una propuesta teórica en torno al tema del Pluralismo Jurídico, situada en la perspectiva de la sociología jurídica crítica para Nuestra América, momento que se refleja desde el horizonte sociohistórico y fundamentado desde la filosofía de la liberación. Así, tenemos un estudio bibliográfico con la intención de presentar las principales disposiciones del Pluralismo Jurídico, que se encuentran en el curso histórico de la formación y el desarrollo del derecho y del Estado en la sociedad periférica del continente, donde operan hegemónica las matrices colonizadoras y monoculturales: eurocentrismo como matriz cultural, el colonialismo como matriz institucional y el capitalismo como matriz económica; en conjunto, estos tres elementos constituyen el efectivo desarrollo de la modernidad. Luego, lo que se pretende es el rescate de las relaciones entre el Pluralismo Jurídico y un concepto material del derecho (insurgente), en la convergencia de fuerzas sociopolíticas diversificadas en dado momento histórico y espacio geopolítico determinado, como manera de transformación. La metodología se forma en la propuesta crítica diseñada a partir de la filosofía de la liberación, estructurada en cinco momentos de análisis temático que se refieren al pensamiento de la liberación latinoamericana como exterioridad del sistema-mundo moderno (totalidad), en que obtiene  protagonismo la analéctica. El objetivo es exponer una profunda reflexión sobre el Pluralismo Jurídico, considerado como la reinterpretación de la concepción de derecho y de la justicia en el proceso de innovaciones jurídicas y políticas de las instituciones reconstituidas desde la realidad decolonial, intercultural y de liberación. Por lo tanto, al final se presenta una propuesta teórica reflexiva y crítica con el fin de comprender los fenómenos sociales del periodo de transición de paradigmas jurídicos, donde las tendencias pluralistas contemporáneos rompen el silencio histórico ante las doctrinas tradicionales y prácticas jurídicas excluyentes de las sociedades marcadas por la violencia, la dominación, el colonialismo y la opulencia de las minorías hegemónicas y detentoras del poder sobre las mayorías desplazadas como fuerza política, que recuperan una condición intersubjetiva y ética de la alteridad fundando espacios de liberación.

[email protected] esperamos el día viernes 5 de febrero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Cartel - Lucas

Lucas Machado Fagundes (Universidade do Extremos Sul Catarinense – UNESC – y Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul, Brasil) es Doctor y Maestro en Derecho por la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Es investigador del GT-Clacso “Estado e Constitucionalismo Latino-americano”, del Núcleo de Estudos e Práticas Emancipatórias/UFSC, y del Grupo Crítica Jurídica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades da Universidade Nacional Autônoma do México- UNAM. Es profesor de la licenciatura de la UNESC, y profesor colaborador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, México. Como investigador del Grupo Pensamiento Jurídico Crítico Latino-americano, coordina la línea: Direitos humanos, constitucionalismo e processos constituintes na América Latina – Universidade do Extremos Sul Catarinense-UNESC. Es profesor de Teoría Constitucional y Derechos Humanos de la Faculdade de Desenvolvimento do Rio Grande do Sul – Fadergs.

Mayor información: [email protected]

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“El Peritaje Antropológico: Su Importancia en la Construcción de un Nuevo Derecho en Colombia” con Esther Sánchez Botero

El Seminario de Antropología Jurídica y de Género y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), invitan a la sesión “El Peritaje Antropológico: Su Importancia en la Construcción de un Nuevo Derecho en Colombia” con la participación de la Dra. Esther Sánchez Botero.

La Dra. Esther Sánchez Botero es Antropóloga Jurídica experta iniciadora de los peritajes antropológicos en Colombia  Miembro Fundador de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU). Sus peritajes han  sido fundamentales en procesos judiciales para pueblos indígenas ante la Corte Constitucional de Colombiana y ante la Corte Interamericana de Derechos humanos.

Esta sesión se llevará a cabo el día lunes 1 de febrero, de las 11:00 a.m. a las 2:40 p.m., en la sala Juárez del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Esther

1 comentario

Archivado bajo Eventos

“Entre Tacones, Tecnicismos y Sopores. Las Fronteras Simbólicas en el Pleno de la SCJN” por Erika Bárcena Arévalo

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra destacada compañera Erika Bárcena Arévalo.

Entre Tacones, Tecnicismos y Sopores.

Las Fronteras Simbólicas en el Pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación

El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la medida en que resguarda una serie de obras de arte y dado el mandato constitucional de hacer públicas las sesiones del Pleno, parece a primera vista una casa de justicia abierta a toda persona. No obstante a partir de una observación etnográfica de las sesiones del Pleno se pueden identificar fronteras simbólicas que ahí se levantan, y que nos permiten problematizar aspectos de la dinámica del Pleno y de la relación entre la cabeza del Poder Judicial Federal y los justiciables, mismos que serán desarrollados y analizados en esta participación, que será primordialmente de corte etnográfico.

[email protected] esperamos el día viernes 22 de enero a las 17:00 hrs., en la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Erika - Cartel

Erika Bárcena Areválo  estudia el Doctorado en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), es Maestra y Licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Además de ser integrante de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, integra también0 el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD)  y la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe. Líneas de Investigación: teoría crítica del derecho y antropología jurídica de los tribunales.

Mayor información: [email protected]

2 comentarios

Archivado bajo Eventos

“Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y deliberación en Colombia” con Luisa Fernanda Cano Blandón

¡Tenemos el gusto de [email protected] a la primera sesión del Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas!

En esta oportunidad presentamos la Conferencia “Constitucionalismo Experimental y Protección Judicial del Derecho al Agua. Corte Constitucional y Deliberación en Colombia” será impartida por nuestra invitada Luisa Fernanda Cano Blandón el día 3 de noviembre de 2015, en la Sala de Juicios Orales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH).

La Corte Constitucional colombiana ha sido conocida como uno de los tribunales más activistas y progresistas del sur global. Durante sus 24 años de funcionamiento ha protegido por distintas vías los derechos constitucionales y ha desarrollado mecanismos innovadores para la garantía estructural de los derechos en casos complejos que implican el diseño de políticas públicas.

El objetivo de mi investigación es analizar en qué medida las órdenes experimentales o dialógicasque ha emitido la Corte Constitucional en varios casos relacionados con el derecho al agua han propiciado la deliberación entre las partes implicadas en el litigio y han facilitado la solución de la problemática que subyace a la vulneración de los derechos.

Para ello examino el proceso de implementación de las órdenes de cinco sentencias de la Corte Constitucional colombianasobre agua que se caracterizan por ser experimentales o dialógicas, es decir, en lugar de dar ordenes perentorias y jerárquicas a los gobiernos municipales o a las autoridades competentes (órdenes tipo comando y control, Sabel & Simon, 2004), el juez constitucional ordena la creación de espacios dialógicos como una mesa de trabajo, un comité o una reunión con la participación de los afectados, el gobierno y diferentes organizaciones o entes de control que supervisen los acuerdos logrados en estos espacios. BannerTales medidas experimentales abren la puerta a nuevas formas de planeación y de participación a partir de un proceso judicial impulsado por la Corte Constitucional y le salen al paso a las críticas recurrentes al activismo judicial como son la falta de legitimidad y deconocimientos del juez constitucional para intervenir en políticas públicas.

Luisa Fernanda Cano Blandón. Es candidata al Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia), Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y licenciada en Derecho de la Universidad de Antioquia (Colombia). Desde el año 2006 está vinculada como profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la  Universidad de Antioquia donde ha desarrollado actividades docentes e  investigativas. En la actualidad se encuentra en comisión de estudios doctorales. Ha adelantado proyectos en temas como género y política social; gobernanza local;  jueces, tribunales constitucionales y políticas públicas.

El Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas tiene como objetivo propiciar y ampliar espacios reflexivos de debate en temas actuales que interpelen la relación entre derecho, sociedad y cambio social, reforzando el intercambio académico entre investigadores/as que se encuentran desarrollando sus proyectos post-doctorales, doctorales, de maestría o investigaciones de extensión en distintos países Iberoamericanos. En este sentido, el Seminario procura fomentar la discusión crítica sobre los fenómenos jurídicos contemporáneos y su evaluación desde una perspectiva antidogmática.

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, la Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Charla-debate: Academia y Activismo desde el Derecho “El trabajo del Colectivo de Investigación El llano en llamas, luchas y resistencias populares en Córdoba (Argentina)”

Emancipaciones

INVITACIÓN CHARLA-DEBATE

“Academia y Activismo desde el Derecho: el trabajo del Colectivo de Investigación El llano en llamas, luchas y resistencias populares en Córdoba (Argentina)”

Invitada: Sabrina Villegas Guzmán

 

logo redTe invitamos a participar el miércoles 14 de octubre a las 17 hrs. a la Charla-Debate en Academia y Activismo desde el Derecho, en la cual proponemos una reflexión a partir de la experiencia del Colectivo El Llano en Llamas.

El Equipo de Investigación “El llano en llamas” es el nombre de un colectivo de investigadores e investigadoras que nos dedicamos al estudio de los conflictos sociales. Especialmente estamos interesados en las luchas políticas y sociales que se desatan en el presente en nuestra Provincia y el País; esperamos próximamente también incluir estudios sobre Latinoamérica. Los enfoques teóricos y metodológicos de cada uno de nuestros trabajos confluyen en un marco común dado por una clara inscripción dentro de las teorías críticas y postestructurales. El grupo surgió en el año 2004 a partir de un programa de investigación desarrollado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (Córdoba, Argentina), y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. A través de este espacio ponemos a disposición de todxs las reflexiones que van surgiendo producto de nuestro trabajo colectivo.

Tenemos el agrado de presentar a Sabrina Villegas Guzman quien nos visita de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Magister en Antropología, y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Participa del colectivo de Investigación “El llano en Llamas”.

logo seminario derecho y sociedad

Esta actividad es organizada por la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género” y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

 El evento es gratuito y se realizará el día miércoles 14 de octubre de 2015, 17 hrs. en el Aula de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.

Facultad de Derecho UMSNH

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

Dossier: Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?”

“¿Tiene sentido preguntarse por las posibilidades emancipadoras del derecho en realidades tan diversas como las del sur global en la actualidad? ¿Es ésta una pregunta reduccionista que deja escapar los complejos procesos político-jurídicos que intervienen en nuestras sociedades? ¿Aporta elementos relevantes para una nueva práctica y estudio crítico del derecho en el sur global?” Con estas interrogantes abre la presentación del apartado temático, coordinado por Boaventura de Sousa Santos y nuestro compañero Orlando Aragón Andrade, del nuevo número de la Revista brasileña Direito e Praxis que estará en línea a partir de este 11 de marzo.

Este dossier, que revisita el texto clásico de Boaventura de Sousa Santos  “¿Puede el derechos ser emancipador?”, está compuesto de diez contribuciones (todas ellas en portugués) que analizan, en distintos sub campos jurídicos y contextos sociales, la potencialidad del derecho como instrumento de lucha para los movimientos sociales y las colectividades que pelean por la construcción de sociedades más justas. Los trabajos realizados por investigadores e investigadoras, abogados y abogados populares, activistas y estudiantes de doctorado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra analizan áreas como el pluralismo jurídico, la justicia criminal, el derecho ambiental, el activismo de los abogados populares, el trabajo de las defensorías públicas, el uso del derecho por parte de los movimientos indígenas y afrodescendientes, entre otras.

Folie1 (2)

A continuación enumeramos en castellano los títulos de las diez contribuciones del dossier:

Revisitando “¿Puede el derecho ser emancipador?” Orlando Aragón Andrade y Boaventura de Sousa Santos

1. La disputa por la diversidad jurídica en los tiempos de la globalización neoliberal. A propósito de ¿Puede el derecho ser emancipador? Orlando Aragón Andrade

2. Hegemonía y contra-hegemonía en la globalización del derecho: la “abogacía de interés público” en los Estados Unidos y en América Latina Fábio de Sá e Silva

3. Abogacía popular: práctica jurídica contra-hegemónica en el acceso al derecho y a la justicia a los movimientos sociales de la lucha por la tierra en Brasil Flavia Carlet

4. Una cuestión de vida o muerte: para una concepción emancipadora del acceso a la justicia Élida Lauris

5. Seducidos por la reina de corazones: a los enemigos… prisión? Al final ¿puede el derecho penal ser emancipador? Fernanda Vieira

6. ¿Puede la justicia criminal ser emancipadora? Reflexiones a partir del pensamiento de Boaventura de Sousa Santos Criziany Felix y Cristiane Reis

7. El final del esclavismo y el esclavismo sin fin. Colonialidad, derecho y emancipación social en el Brasil abolicionista Bruno Andrade, Bruno Diniz y Caetano de Carli

8. El reconocimiento de los pueblos tradicionales y los usos contra-hegemónicos del derecho en Brasil: entre la violencia y la emancipación social Córa Hagino y Mariana Quintans

9. Derecho, ambiente y emancipación social Lidiane Carvalho

10. ¿Puede el pluralismo jurídico ser emancipador? La complejidad de la prueba litmus y la emancipación social en procesos de reforma urbana democrática Fernando Maldonado

Deja un comentario

Archivado bajo Publicaciones

Seminario “Eficacia y Límites de la Administración de Justicia”

El 26 de mayo pasado la Cátedra México del CONACYT y el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra organizaron en la ciudad de Coimbra (Portugal) el Seminario “Eficacia y Límites de la Administración de Justicia”. A través de las investigaciones de las reconocidas investigadoras Victoria Chenaut (CIESAS) y Conceição Gomes SEMCES(CES) de México y Portugal respectivamente, se presentaron y discutieron distintos problemas y desafíos de la administración de justicia estatal con un especial énfasis en el derecho penal.

En dicho evento nuestro compañero Orlando Aragón participó como comentarista de las dos presentaciones contribuyendo a polemizar sobre las cuestiones planteadas por las dos ponentes en sus presentaciones.

El video del Seminario se puede ver aquí.

SEMCES01

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Medios

EL Colectivo Emancipaciones en el 25 Aniversario del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ)

Durante los días 21, 22 y 23 de mayo de 2014 el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (IISJ) celebró su 25 Aniversario con la realización del Congreso Internacional “Global-Regional-Local, Instituciones, Relaciones y Redes. El pasado y el futuro de la Sociología Jurídica”.

Durante estos tres, días alrededor de 200 investigadoras e investigadores de todos los continentes se reunieron en las instalaciones del IISJ, en un evento que ha dado a Oñati el título de la “Capital Mundial de la Sociología Jurídica”.

Integrantes del Colectivo Emancipaciones participaron también de este encuentro, dando un lugar relevante en este Congreso a IISJlas aportaciones a la sociología jurídica que se pueden desprender de la realidad mexicana, con el panel “Estrategias de resistencia en México: mediando entre lo legal y lo ilegal”.

El panel se desarrolló durante dos jornadas el día 21 de mayo y fue coordinado por Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas (quien también participó en el panel “Sociology and politics of economic regulation” coordinado por Sol Picciotto).

iisj03Los trabajos que se presentaron, abordaron diversos aspectos de la problemática de México, pero también de las diversas maneras en las que la sociedad las aborda, tanto en espacios institucionales como por medios no institucionales de la lucha social. En la discusión, participaron varias de las personas que integran el Colectivo Emancipaciones, y también otras investigadoras e investigadores interesados en la problemática de México, ya fuese como ponentes o como asistentes, que compartieron sus visiones en la discusión de los temas. Los trabajos presentados incluyen:

  • “La universidad como terreno de batalla: creando espacios para la crítica y la democratización de la formación jurídica” por Orlando Aragón Andrade y Lucero Ibarra Rojas.
  • “La construcción de los procesos judiciales en la SCJN” por Erika Bárcena Arévalo.
  • “La facultad investigadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México: caso Ayotzinapa” por Adriana Romero Beltrán.
  • “La eficacia simbólica e instrumental de los derechos humanos en México” por Alejandra González Hernández.
  • “Acceso a la justicia, un punto de vista del surgimiento de la autodefensa en Michoacán” por Alejandra Susana Sierra López.
  • “Los nuevos actores sociales y contestatarios al sistema jurídico mexicano” por Alicia Hernández de Gante

Las personas que integramos el Colectivo Emancipaciones queremos felicitar al IISJ por 25 años de trabajo en la consolidación de la sociología jurídica como campo de estudio alrededor del mundo y por ser un espacio de encuentro para quienes, desde diversas fronteras, se interesan por una visión social del derecho.

¡Felicidades y muchos años más!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Emancipaciones en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur

Una de las principales actividades del Colectivo Emancipaciones ha sido el trabajo de divulgación en diversos temas que incluyen los derechos humanos, la defensa de los pueblos indígenas y el activismo social. Para ello, se ha participado en distintos eventos académicos tanto nacionales como internacionales donde se han mostrado algunas de las problemáticas que enfrentan los pueblos de Michoacán, enfatizando también en las experiencias exitosas de participación y organización comunitaria.

Así, el Colectivo Emancipaciones participó en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur, organizado por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra.

El evento se llevó a cabo del 10 al 12 de julio en la ciudad de Coimbra, Portugal), en el contexto del proyecto “Alice: Espejos Extraños, Lecciones Inesperadas” coordinado por el destacado sociólogo jurídico Boaventura de Sousa Santos.

AliceEn el ámbito del proyecto “ALICE: Espejos extraños, lecciones inesperadas” este coloquio desafía a sus participantes a considerar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y que, por tanto, las posibilidades de emancipación social pueden ser distintas de las que fueron legitimadas por el canon occidental. En el fondo, el desafío radica en que no precisamos de alternativas, sino de un pensamiento alternativo de alternativas”.

Leer más…

 

En este Coloquio, Irán Guerrero Andrade y Erika Bárcena Arévalo presentaron el trabajo “La consulta en la comunidad indígena de Cherán. Un mecanismo alternativo de participación que democratizó la democracia” en la Sesión DD38 – Democratizando la Democracia, moderada por Ana Oliveira.En el mismo tenor participó Orlando Aragón Andrade con la ponencia “(Re) Construyendo la democracia desde abajo en México. Las lecciones a partir de la experiencia de la comunidad indígena de Cherán”, en la Sesión DD40 – Democratizando la Democracia, moderada por Cesar Baldi.

En estos trabajos se expuso la trascendencia de este derecho como una forma de articular distintas demandas sociales en un mismo proceso. El principal argumento que se desarrolló en el congreso fue la importancia de la consulta para Cherán en términos políticos, como un mecanismo que le permitió a la comunidad decidir la forma de elección de sus autoridades y cambiar de forma radical su organización municipal. Un punto cualitativo que diferenció la narrativa de esta experiencia exitosa de otras consultas realizadas en América Latina, fue que la consulta en Cherán se realizó en materia de derechos político-electorales. La participación del Colectivo Emancipaciones enfatizó que si bien las consultas no resuelven el fondo del problema, como bien se ha observado en otras experiencias, se pueden lograr avances importantes como los cristalizados en Cherán gracias a la forma en que la comunidad logró conjuntar problemáticas asociadas a la seguridad y recursos naturales con demandas de corte estructural.

En este Coloquio participó también Lucero Ibarra Rojas con la ponencia “La marca de la colectividad: visiones de la producción comunitaria en Michoacán y lo que significan para el sistema de propiedad intelectual” en la Sesión OE 10 – Otras Economías, moderada por Lino de João de Oliveira Neves. En este trabajo se abordó el uso de modelos colectivos de propiedad intelectual como herramienta de apoyo para la producción artesanal que es sumamente significativa en el panorama económico de Michoacán. Sin embargo, el trabajo no se enfocó exclusivamente en las posibilidades y los perjuicios de su uso por parte de las comunidades indígenas productoras de artesanías.

Mayor información sobre el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur se puede encontrar aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Participación del Colectivo Emancipaciones en el Congreso Antropologías para el Mundo

El Congreso Antropologías para el Mundo, organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se llevó a cabo del 12 al 14 de marzo de 2014 en la ciudad de Morelia, con la conferencia inaugural de Arturo Escobar.

En este congreso participaron varias de las personas que integran o participan de diversas maneras en el Colectivo Emancipaciones.

El día jueves 13 de marzo se realizó el panel titulado “Territorios, gente y derechos”, que fue moderado por Gloria Cáceres Centeno, y en el cual participaron María Isabel Domínguez Herrera, Irán Guerrero Andrade, Lucero Ibarra Rojas y Cristina Deyanira Marín Torres. Las discusiones que resultaron, a partir de los trabajos presentados, giraron en torno a la manera en la que el derecho y el Estado asumen en sus discursos a los pueblos indígenas y a sus culturas desde perspectivas mayoritariamente insturmentalistas en función del multiculturalismo neoliberal. En este proceso, las voces de los pueblos indígenas continúan excluidas de los espacios de legislativos, judiciales y de diseño de políticas, y muchas veces también de los beneficios de las mismas. En este sentido, el panel abordó también las posibilidades, los retos y los riesgos del uso del derecho por parte de los pueblos indígenas. Los resúmenes de los trabajos que se presentaron en esta sesión se pueden encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día viernes 14 de marzo se realizó el panel titulado “Justicia y poder”, el cual fue moderado por Esteban Krotz y contó con la participación de Erika Bárcena Arévalo y Mayra Graciela Ríos Moreno. En este panel, Erika Bárcena Arévalo exploró las posibilidades y los retos que implica el estudio etnográfico de los tribunales estatales; elaborando sobre las complejidades que son inherentes al campo jurídico y que complican el acceso desde la antropología, pero también resaltando la necesidad de un conocimiento mayor y de carácter explicativo y empírico sobre los procesos que se desarrollan en los espacios de aplicación del derecho estatal. Por su parte, Mayra Graciela Ríos Moreno, presentó un análisis sobre las distintas legislaciones que se sobreponen en interacción y conflicto en la protección del patrimonio cultural, en este caso el conjunto arquitectónico de San Agustín, las cuales además representan los intereses de distintos sectores sociales. Los resúmenes de los trabajos que se presentaron en esta sesión se pueden encontrar aquí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mayor información sobre el evento se puede encontrar en la página web del Congreso Antropologías para el Mundo.

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Las Nuevas Rutas de la Teoría Crítica del Derecho en México

En el marco del Aniversario de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), está institución en colaboración conEmancipaciones. Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades” y la Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, invitan al Encuentro-Debate:

“Las Nuevas Rutas de la Teoría Crítica del Derecho en México”

La visión dogmática del derecho continua siendo el paradigma dominante de la educación y la práctica jurídica, sin embargo, existen diversos esfuerzos por retar este paradigma y por posicionar perspectivas críticas al derecho, que permitan observarlo en sus funciones sociales y como estructura de poder. Estas experiencias proporcionan una visión jurídica que incide tanto en la investigación, como en la educación y la práctica del derecho. A partir de una perspectiva crítica se han conformado agendas de investigación que buscan evidenciar las condiciones sociales que marcan las agendas legales. Pero lejos de quedarse en lo meramente explicativo, las perspectivas críticas del derecho han producido proyectos educativos que pretenden romper con las reglas de la tradición dogmática jurídica y, también, prácticas del derecho que reten las hegemonías arraigadas en la práctica legal tradicional.

Invitamos entonces a la comunidad académica a participar de este debate que pretende poner el énfasis en las agendas de trabajo que se han desarrollado a partir de una mirada crítica del derecho, pero también, a pensar los retos y las posibilidades de desarrollo para la crítica del derecho.

 Participantes:

  • Dr. Rodrigo Gutierrez Rivas (IIJ UNAM/RADAR )
  • Dr. Alejandro Rosillo Martínez (UASLP)
  • Dr. Orlando Aragón Andrade (UMSNH/Emancipaciones)
  • Dr. Miguel Rábago Dorbecker (Universidad Iberoamericana)

 El evento se realizará el día martes 17 de diciembre de 2013, a las 17 hrs., en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado, ubicada en la calle de Hospitales, esquina con Ordenanzas, colonia Ventura Puente, Morelia, Michoacán, México.

nuevas tendencias

1 comentario

Archivado bajo Eventos

Las Decisiones de la SCJN: ¿Jerarquía y Límites en la Interpretación de los Derechos?

SCJNEl Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invitan al Seminario “Las decisiones de la SCJN: ¿Jerarquía y límites en la interpretación de los derechos?”, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de octubre de 2013, en el Auditorio Héctor Fix-Zamudio de esta institución educativa.

En este seminario, que es coordinado por César Astudillo, Rodrigo Gutiérrez y Pedro Salazar Ugarte, se abordaran los temas como la vinculatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los limites constitucionales de los derechos políticos, las libertades, los derechos humanos y el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. En este último tema participaran Érika Bárcenas y Orlando Aragón, quienes son parte de este Colectivo Emancipaciones.

Para efectuar pre-registro al evento, consultar el cartel en detalle y mayor información en general, se puede consultar la página del evento.

1 comentario

Archivado bajo Eventos