Archivo de la etiqueta: Municipio Indígena

Santa Fe de la Laguna y la lucha por la libre determinación

English

Tras años de incansable lucha, el pasado mes de junio la comunidad de Sta. Fe de la Laguna, Michoacán, dio un importante paso en su camino hacia la libre determinación, cuando con el acompañamiento jurídico del Colectivo Emancipaciones, conquistó ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación el reconocimiento de su derecho a administrar directamente la parte proporcional del presupuesto municipal que le corresponde. Durante los primeros días del mes de septiembre la misma instancia resolvió, llevar a cabo una consulta para definir los aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con la transferencia de los recursos públicos. Después de una serie de reuniones entre las autoridades de la comunidad de Sta. Fe de la Laguna, las autoridades municipales de Quiroga y la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del Instituto Electoral de Michoacán, se definieron los aspectos técnicos necesarios para la realización de la consulta, conviniendo llevarla a cabo el pasado miércoles 27 de septiembre.

Sin embargo, lo que debió ser una jornada histórica en Sta. Fe de la Laguna, se convirtió en el escenario de una farsa protagonizada por las autoridades municipales de Quiroga. Quienes con la aparente complicidad del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, asentaron un duro golpe a los derechos humanos de las comunidades indígenas de Michoacán y del país. En una operación, llena de coincidencias, criterios legales completamente cuestionables y prisas inusitadas para notificar a las partes, sobre la hora de la realización de la consulta, un ministro de la SCJN ordenó la suspensión de la consulta. Al aceptar el argumento del municipio de Quiroga sobre la existencia de una controversia constitucional, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, contradice la sentencia definitiva de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que apenas 14 meses atrás reconoció la capacidad del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán para decidir en esta materia.

Ante esta situación la comunidad de Santa Fe de la Laguna y el Colectivo Emancipaciones convocamos a la sociedad consciente a solidarizarse con nuestra causa, que es la causa de todas aquellas comunidades que luchan por el respeto a sus derechos humanos. Tú puedes ayudar de varias maneras, una de ellas es difundiendo este video.

Si quieres saber más da click aquí.

¡Apoya a Santa Fe de la Laguna! Firma la petición para que les sea entregada su parte proporcional del presupuesto directo en change.org.

Si tu campo es la academia y te interesa colaborar con un amicus curiae, da click aquí.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

“La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” en la Universidad de Guanajuato

Tenemos el gusto de compartirles la invitación para el panel “La Experiencia del Colectivo Emancipaciones. Aportes para una Práctica Crítica del Derecho” que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, 17 hrs., en la Sala de Actos de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato.

Este panel abordará la práctica del derecho que se ha construido a partir del trabajo del Colectivo Emancipaciones en relación con el Municipio Indígena de Cherán, Michoacán, y contará con la participación de Lucero Ibarra Rojas y Orlando Aragón Andrade, quienes son integrantes de este Colectivo Emancipaciones.

El panel es organizado por la Cátedra Patrimonio de la División de Derecho, Política y Gobierno y el Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Humano, de la misma Universidad de Guanajuato, a quienes agradecemos su atenta invitación.

catedra-patrimonio-1

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Eventos

“La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán” con Naayeli E. Ramírez-Espinosa

Tenemos el gusto de [email protected] a la siguiente sesión de nuestro Seminario Permanente de Sociología y Antropología Jurídicas que estará a cargo de nuestra invitada Naayeli E. Ramírez-Espinosa.

La Figura del Voluntario y la Construcción de Autonomía en Cherán

El sistema normativo de la comunidad de San Francisco en el municipio de Cherán, estado de Michoacán en México está basado en una ideología y principios distintivos y diferentes de aquellos sobre los que se sustenta el sistema normativo nacional y estatal. Uno de estos principios es la práctica de ser voluntario, que en los términos de este documento significa estar disponible para proteger y servir a la comunidad. Este principio se traduce en diferentes acciones y normas según el rol comunitario y familiar de los diferentes miembros de la comunidad de San Francisco. En este ensayo discuto este principio y algunas de las reglas que emanan de este principio en el contexto del sistema electoral y polític federal y estatal en México. Yo concluyo que esta práctica como principio que guía el actuar de la comunidad en el proceso constante de ser autónoma.

[email protected] esperamos el día lunes 14 de noviembre a las 16:00 hrs., en la Sala de Seminarios, Facultad de Historia, UMSNH. También les pedimos que las personas interesadas en participar en el seminario nos envíen un correo para hacerles llegar los textos pertinentes a: [email protected] 

naayeli

Naayeli E. Ramírez-Espinosa es una investigadora posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en la Educación de la Universidad Veracruzana desde enero del 2015. Actualmente colabora con comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales, la Universidad Veracruzana Intercultural, periodistas y abogados con el apoyo de CONACYT en un proyecto de investigación que ella diseñó y coordina titulado “La adopción del derecho indígena Totonaco, Purépecha y Maya en los procesos de consulta y diálogo en México.” Naayeli ha impartido varios cursos en el extranjero, en la Universidad de Simon Fraser y en la facultad de derecho de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver, British Columbia, Canada. En 2012 obtuvo el premio Killam por su excelencia como instructor asistente en UBC.

Naayeli es licenciada en derecho (2001) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvó el grado de maestría en derecho público en el 2007 por la Universidad de Komazawa en Tokio con una tesis sobre justicia constitucional comparada en Japón y México. Tiene dos doctorados, uno en administración pública (2010, Universidad de Waseda en Tokio) y un segundo en derecho (2014, Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá). Su tesis doctoral en administración pública es una interpretación contextual de un estudio estadístico a los resultados de una encuesta de opinión aplicada en Canadá, Japón y México sobre la ley, justicia constitucional y su confianza en instituciones gubernamentales. El título en español es “Una perspectiva estructural comparada sobre justicia constitucional y la opinión sobre la ley en Canadá, Japón y Canadá” y se puede accesar en la siguiente dirección de Internet: <http://hdl.handle.net/2065/34774>. Su tesis de doctorado en filosofía del derecho incluye tres estudios de casos, todos juicios interpuestos por comunidades indígenas, uno en Canadá, Japón y México. Su título en español es “Luchas Indígenas por su territorio en Canadá, Japón y México: Delgamuukw, Nibutani Dam y Zirahuén,” la cual se puede accesar en la siguiente liga: <http://circle.ubc.ca/handle/2429/46022>. Tiene estudios sobre economía y cultura China de la Universidad de Zhejiang en 1999 y estudios sobre cultura japonesa en Fundación Japón del año 2000.

Su última publicación es de octubre de 2015 en la Revista de Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Arizona sobre el juicio de Zirahuén y la interpretación judicial del derecho a la consulta sobre leyes (<http://arizonajournal.org/vol-32-no-3/>). En 2014 publicó el capítulo “Juzgando los Derechos de los Pueblos Indígenas a su territorio: un estudio de decisiones judiciales en Canadá, Japón y México” en el libro Justicia y formas de participación indígena, ed. Alexandra Tomaselli, Silvia Ordóñez, Claire Wright. (Bilbao: Cuadernos Deusto de Derechos Humanos 74, 2014), 49, <http://www.deusto-publicaciones.es/index.php/main/libro/1010>.

Mayor información: [email protected]

Actualmente el Seminario Pemanente de Sociología y Antropología Jurídicas es organizado en la ciudad de Morelia (México) por parte de Emancipaciones Colectivo de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades, La Red de Sociología Jurídica en América Latina, el Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD), el Seminario Permanente de Derecho y Sociedad y el Proyecto CIC “Procesos de inserción laboral de las y los egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Una perspectiva de género”, ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

“Comunidades indígenas y diversidad cultural en la sierra cuicateca de Oaxaca: origen, continuidades y configuración actual” -Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

Les invitamos a la siguiente sesión del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades que tendrá como presentador a nuestro compañero Víctor Alfonzo Zertuche Cobos para discutir su trabajo “Comunidades indígenas y diversidad cultural en la sierra cuicateca de Oaxaca: origen, continuidades y configuración actual”, con la colaboración de Luis Alejandro Pérez Ortiz como comentarista.

La cita es el próximo viernes 23 de septiembre a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

Pronunciamiento de Cherán y Pichátaro ante los “foros de consulta” organizados por el Congreso del Estado de Michoacán.

El municipio indígena de San Francisco Cherán y la comunidad de San Francisco Pichátaro, a través de sus autoridades representativas el Concejo Mayor de Cherán y el Concejo Comunal de Pichátaro, acudieron al Congreso del Estado de Michoacán el día 10 de septiembre del año en curso, en donde se llevó a cabo la inauguración del “Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios de Michoacán”, para manifestar su rechazo a dicho foro y fijar el posicionamiento de ambas comunidades ante la simulación de los “foros de consulta” organizados por el Congreso local tras el intento de reformar una serie de leyes que atañen directamente a los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, tales como: la Ley de Consulta, Ley de Derechos Lingüísticos, Reforma al Código Electoral, Reforma al Código Penal y Reforma a la Ley de Fomento y Desarrollo Artesanal.

Cabe destacar que a ambas comunidades se les ha ratificado su derecho a la libre determinación y al autogobierno, así como el derecho a la consulta libre, previa e informada por los máximos tribunales jurisdicciones del Estado mexicano, por lo que manifestaron que no renunciarán a dichos derechos y ante cualquier intento por parte del Congreso para legislar en materia indígena, deberá consultarlos previamente conforme a los propios procedimientos que las comunidades establezcan, por lo que dichos “foros de consulta” son una farsa y el Congreso está violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por los instrumentos nacionales e internacionales y ratificados tanto por la SCJN como por el TEPJF.

Dejaron en claro que si el Congreso local no respeta el derecho a la consulta libre, previa e informada, acudirán de nuevo a los tribunales para impugnar dichas leyes por violar el derecho al consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán.

A continuación compartimos algunas notas de diversos medios sobre el rechazo de Cherán y Pichátaro a los “foros de consulta”. 

***********************************************************************

“Una simulación” foros de derechos de los pueblos originarios de Michoacán: indígenas

Por: Michoacan3.0 / 10 septiembre, 2016

Morelia, Michoacán.-Como “una simulación” miembros del Concejo Mayor de Cherán calificaron el Foro de Consulta y Procesos Legislativos sobre Derechos de Los Pueblos Originarios en Michoacán que se realizó en el Congreso del Estado.

Leer más…

***********************************************************************

Indígenas “revientan” foro de Pueblos Originarios

10 de septiembre, 2016
Redacción web/La Voz de Michoacán
Guadalupe Martínez/La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán.- El Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios en Michoacán fue reventado hace unos momentos por indígenas de la comunidad de San Francisco Pichataro y del municipio de Cherán tras asegurar que dichas actividades realizadas por los legisladores locales son una “simulación” al no tomar en cuenta a todas las comunidades de los pueblos originarios.

Leer más...

***********************************************************************

Se manifiestan indígenas en foro de derechos de los pueblos originarios

Luis Felipe Reynoso/Quadratín   | 10 de septiembre de 2016 | 12:45

MORELIA, Mich., 10 de septiembre de 2016.- Durante la presentación del Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios en Michoacán, realizada en el Congreso del Estado, integrantes del Consejo comunal indígena de Cherán y de Pichátaro, se manifestaron en contra de la realización de este foro.

Leer más…

***********************************************************************

Una simulación, los foros de Consulta Indígenas: Consejo Mayor de Cherán y Pichátaro

Morelia, Michoacán.- Sin la aceptación de los representantes del Consejo Mayor de Cherán y Pichátaro, comunidades que han sido reconocidas para regirse por usos y costumbres, el Congreso del Estado de Michoacán dio arranque al Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas originarios de Michoacán.

Leer más…

***********************************************************************

Irrumpen comunidades en foro de consulta sobre derechos de pueblos originarios

El Sol de Morelia. 10 de septiembre de 2016. Por Rafael Tena

MORELIA, Mich. (OEM-Informex).- Una vez más habitantes de la comunidad indígena de Cherán y de San Francisco Pichátaro se manifestaron en el Congreso del Estado para irrumpir durante el “Foro de Consulta y Proceso Legislativo sobre Derechos de los Pueblos Originarios en Michoacán”, el cual denostaron y calificaron de una simulación, debido a que no se tomó en cuenta a todas las comunidades.

Leer más…

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Litigios, Medios, Noticias, Uncategorized

Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades

Les invitamos a participar en nuestro nuevo ciclo del Seminario de Estudios Críticos del Derecho y las Humanidades que en la siguiente sesión tendrá como presentador a nuestro compañero Orlando Aragón para discutir su trabajo “Tranformado el constitucionalismo transformador. Lecciones desde la experiencia político-jurídica de Cherán”.

La cita es el próximo viernes 26 de agosto a las 16 horas en las instalaciones del Centro Cultural Morelia- UNAM en la Av. Acueducto #19 (Centro Histórico).

14087369_10154388515767889_132983691_o

1 comentario

Archivado bajo Eventos

Pronunciamiento del Municipio Indígena de Cherán sobre la Ley Orgánica Municipal

Cherán, Michoacán; 16 de junio del 2016.

A los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán y México

A la sociedad en general

A los medios de información

 

Con el objetivo de reformar la Ley Orgánica Municipal el Congreso del Estado de Michoacán ha puesto en marcha distintos foros de participación ciudadana. Al respecto, el Municipio Purépecha de Cherán hace público el siguiente posicionamiento:

  1. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha establecido en la sentencia SUP-JDC-9167/2011, dentro del juicio promovido por comuneras y comuneros de Cherán, el primer precedente en México respecto de los estándares que deben observarse en los procesos de consulta previa, libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas, retomados a su vez de los estándares internacionales contenidos principalmente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Estos estándares señalan que son las comunidades y pueblos indígenas consultadas, y no el Estado, quienes deben establecer conforme a sus usos y costumbres los tiempos, formas y especificaciones del proceso de consulta, incluida la etapa de información. En consecuencia, los foros no son una consulta, son una simulación dado que no son los pueblos indígenas quienes han decidido ese procedimiento.
  • Somos pueblos y comunidades indígenas quienes así nos autoadscribimos y somos nosotros quienes definimos cuáles son nuestros usos y costumbres; en base a estos criterios se define quiénes tienen el derecho a la consulta y el proceso mismo de la consulta, insistimos, no es una prerrogativa del Estado sino de los indígenas.
  1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sentencia dictada dentro del juicio de controversia constitucional 32/2012 promovida por nuestras autoridades tradicionales del Municipio Purépecha de Cherán contra los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Michoacán, nos dio la razón al señalar que el Congreso del Estado está obligado a consultarnos, conforme a nuestros usos y costumbres, antes de emitir cualquier ley que esté relacionada con los derechos y la vida indígena.

Así pues, frente a los foros de participación ciudadana que el Congreso del Estado está organizando para reformar la Ley Orgánica Municipal, manifestamos que Cherán no renunciará a los derechos que como Municipio Purépecha ha ganado en los dos máximos tribunales del país, por lo que no aceptamos que dichos foros sean o equivalgan a una consulta previa, libre e informada conforme a nuestros usos y costumbres. Como lo han señalado los tribunales, el Estado está obligado a consultar a los pueblos y comunidades indígenas previo a toda acción administrativa o legislativa que nos involucre. La cuestión previa, valga señalar, se refiere según lo han señalado la Corte Interamericana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a la obligación de consultar las medidas administrativas o legislativas antes de que sean aprobada formalmente. En el caso de que se trate de leyes, la iniciativa es la que debe construirse en consulta con las comunidades y pueblos indígenas conforme a sus usos y costumbres y, si el Congreso del Estado no realiza una consulta en los términos antes planteados, nos reservamos el derecho de impugnar la Ley Orgánica Municipal que emita por violar nuestro derecho humano indígena a la consulta previa, libre e informada.

ATENTAMENTE

Los integrantes del Concejo Mayor de Gobierno Comunal

En Representación del Municipio Indígena de Cherán, Michoacán

IMG-20160616-WA0001

Intervención de Pedro Chávez. Foro de la Ley Orgánica en el Congreso del Estado

Deja un comentario

Archivado bajo Litigios, Noticias

Emancipaciones en el “2º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales México 2016”

En el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales México 2016, Víctor Zertuche e Iran Guerrero presentaron parte del trabajo jurídico que ha realizado el Colectivo Emancipaciones en el acompañamiento del movimiento social de Cherán, que a la postre decantó en el primer gobierno reconocido en México bajo el régimen de “usos y costumbres”. Ahí, se enfatizó el papel que ha jugado el derecho para lograr que el Estado mexicano reconozca plenamente, de iure y no de facto como pasa en otras comunidades del país, el derecho de la comunidad a regirse de manera autónoma como lo señalan tanto la legislación nacional, como el derecho internacional de los derechos humanos en materia de pueblos indígenas y tribales.

13275481_1741426919472651_673330335_oParticularmente, en el trabajo se hizo un análisis de los dos procesos paradigmáticos: el juicio para la protección de los derechos político-electorales y la controversia constitucional, que ganó la comunidad en la Sala Superior del Tribunal Electoral y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación respectivamente, los cuales colocó a la comunidad de Cherán como pionera en América Latina exigiendo y haciendo justiciables los más altos estándares en materia de derechos humanos para los pueblos indígenas.

Así, ambos enfatizaron que con esta experiencia de Cherán, se continúa alentando a diversas organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas a que el cambio social es posible. Pues este proceso organizativo visto de manera global, permite generar expectativas muy distintas a las contenidas en los sistemas hegemónicos que sólo apuntan a la marginación, exclusión, desigualdad y exterminio de los recursos.

Finalmente, Víctor e Iran concluyeron que Cherán a lo largo de un proceso de aproximadamente cinco años, sigue mostrando que la fuerza de su organización colectiva y solidaria tienen un fuerte potencial como experiencia viva para nuestras sociedades excluyentes, inseguras y desiguales; siempre que esta experiencia se le tome como lo que es, una apuesta cotidiana por la trasformación social que rechaza la opacidad y el individualismo de nuestros tiempos.

¡Queremos felicitar a nuestros compañeros por su participación!

 

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos

En hecho histórico, el municipio purépecha de Cherán entrega propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal

El día de hoy 19 de abril de 2016 el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de San Francisco Cherán, así como el Colectivo Emancipaciones, entregaron en la Cámara de Senadores una propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal, a la que de inmediato se adhirieron 11 senadores. 

En 2011 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia favorable para la comunidad de Cherán, considerada paradigmática puesto que por primera vez en la historia del Estado mexicano se reconoció el derecho de una comunidad indígena a elegir y formar de acuerdo a sus usos y costumbres al gobierno municipal. Como consecuencia, el 5 de febrero de 2012 se instaló el primer Concejo Mayor de Gobierno Comunal, y con éste, a la estructura tradicional del municipio purépecha de Cherán.

Poco más de dos años después, en mayo de 2014, Cherán ganó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un juicio de controversia constitucional contra el poder Ejecutivo y Legislativo de la Entidad. En dicho resolutivo el máximo tribunal del Estado mexicano habló por primera vez del municipio indígena y reconoció a éste, a través del de Cherán, igualdad jurídica que como cualquier otro municipio gobernado por un ayuntamiento. Todos estos avances en los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, sin embargo, no han sido sujetos de una armonización en el texto constitucional federal.

Ante esta situación y producto del consenso de las asambleas de Cherán, se decidió en la comunidad elaborar junto con el Colectivo Emancipaciones una propuesta de reforma al artículo 115 de la Constitución Federal, el cual regula al denominado “municipio constitucional”, con el objetivo de que se incluya ahí la figura del municipio indígena según la han delineado vía judicial los dos máximos tribunales del país en los juicios antes señalados y promovidos por el municipio purépecha de Cherán, y con ello, seguir en la lucha por la garantía de los derechos políticos de los pueblos y comunidades indígenas de  todo México.

Sin duda estamos frente a un hecho histórico pues esta propuesta de reforma constituye un paso fundamental en el camino de la libre determinación, y así se ha reconocido en el Senado donde 11 senadores se han adherido ya.

sub

3 comentarios

Archivado bajo Activismo, Medios, Noticias, Sobre Cerhán, Uncategorized

“Cherán: 5 años sin partidos políticos” Video-entrevista con Orlando Aragón

A propósito del 5° aniversario del surgimiento del movimiento de la comunidad purépecha de San Francisco Cherán, el sitio web de noticias Revolución Tres Punto Cero Michoacán entrevistó a nuestro compañero Orlando Aragón quien es, además, abogado de Cherán desde 2011. A continuación compartimos la entrevista:

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Entrevistas, Medios, Sobre Cerhán, Uncategorized