Del 5 al 7 de diciembre de 2013 se llevó a cabo el Pre-Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), sección México, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El tema central de este evento fue “Retos de la Justicia y la Interlegalidad en México”.
“Tema que permite abrir el debate interdisciplinario y reflexión de los problemas fundamentales de nuestro tiempo relacionados con el pluralismo, la justicia social y la diversidad étnica, cultural y de género”.
En el Pre-Congreso de este año se realizó un homenaje a Magdalena Gómez, y se contó con las conferencias magistrales de Oscar Correas y Enrique Dussel. En este importante foro para el desarrollo de la antropología jurídica, participaron también algunas de las personas que forman parte de este Colectivo Emancipaciones:
Erika Bárcena Arévalo, Cristina Deyanira Marín Torres y Orlando Aragón Andrade, basaron sus aportaciones en la experiencia de judicialización de la comunidad indígena de Cherán.
Primeramente, Orlando Aragón Andrade presentó la ponencia “El uso contra-hegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán” en la que reflexionó a partir de su experiencia como abogado de la comunidad de Cherán. Esta comunidad inició un proceso judicial en el cual el 2 de noviembre de 2011 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una resolución en la que, por primera vez en la historia del Estado mexicano, se reconoció el derecho de un municipio indígena para elegir a una autoridad municipal conformada de acuerdo a sus “usos y costumbres”. Esta sentencia que ha sido considerada paradigmática en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas en realidad fue el corolario de un extraordinario proceso social que trastocó la escena política de Michoacán en plena coyuntura electoral. En su trabajo, Orlando Aragón hablo de esta experiencia en relación con los alcances y los límites del uso del derecho en los movimientos sociales de los pueblos indígenas de México.
Continuando con el análisis de este caso, Erika Bárcena Arévalo y Cristina Deyanira Marín Torres abordaron la problemática de Cherán con la ponencia “El uso de conceptos socio-antropológicos en el sub-campo jurídico de los tribunales desde la experiencia de Cherán”. En su participación se hizo un breve recuento del uso de conceptos socio-antropológicos como cultura, pluriculturalidad, identidad y autodeterminación, en el marco de las experiencias judiciales del municipio de Cherán, Michoacán, (ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación) para analizar en qué medida dichos conceptos han contribuido a la justiciabilidad de sus derechos en su doble dimensión de municipio y comunidad indígena. Concluyendo que es indispensable un estudio de las lógicas y prácticas que atraviesan al campo jurídico, en este caso concreto al que materializan los tribunales, para entender las limitaciones que tienen los conceptos socio-antropológicos una vez que son traducidos al lenguaje jurídico y aplicados por autoridades judiciales.
En su segunda participación, “La re-invención de la justicia indígena desde abajo. Legalidad y resistencia en San Francisco Cherán (2011-2012)”, Orlando Aragón Andrade realizó una primera aproximación al sistema de justicia indígena que se conformó en la comunidad indígena de San Francisco Cherán durante los meses que transcurrieron desde que inició el movimiento en abril de 2011 hasta la toma de posesión del nuevo gobierno municipal por usos y costumbres en 2012. Este estudio le permitió, por un lado, entender la situación actual de seguridad comunitaria de Michoacán, y por el otro, analizar una temporalidad especial, una de ruptura institucional que devino en la producción de una justicia indígena atípica, mucho más próxima a la justicia popular y más distante de la legalidad estatal. Se estudió entonces el proceso de “recuperación” de la ronda comunitaria en Cherán, su articulación con una nueva figura de justicia indígena, la Comisión de Honor y Justicia, que realizó las funciones judiciales y la producción de la justicia que efectuaron en la comunidad durante el periodo señalado.
También respecto de Michoacán, pero con otra temática, Lucero Ibarra Rojas presentó la ponencia “Propiedad intelectual e identidad cultural: ¿de quién habla una marca colectiva?”. Abordando la política pública por la que Michoacán ha registrado casi cincuenta marcas colectivas, promovidas la gran mayoría desde instituciones del Estado, y perteneciendo una gran cantidad de ellas a comunidades indígenas. En su ponencia se explora la manera en la que las opciones colectivas de la propiedad intelectual suelen verse en la literatura en la medida en que posicionan a la identidad cultural de los pueblos indígenas como un valor agregado, superando la negación y desvirtuación que sufrió como parte de los procesos coloniales; y también en la medida que implican la transformación efectiva de un sistema jurídico que se había construido eminentemente individualista. Pero el componente de identidad indígena parece en Michoacán apenas una casualidad. Es entonces que el proceso de desarrollo del proyecto de marcas colectivas en el Estado de Michoacán evidencia, por un lado, el uso comercial del discurso del pluralismo cultural, y por el otro, las tenciones de identidad que se manifiestan en la relación entre mestizo e indígena cuando este discurso es usado.
Con estas participaciones se hicieron presentes tanto las reflexiones como las perspectivas de este Colectivo Emancipaciones, a las cuales se pretende dar presencia en foros como este, que son fundamentales para las discusiones respecto de los estudios interdisciplinarios y críticos del derecho.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.