Perfiles

Activos


Orlando

Dr. Orlando Aragón Andrade

Orlando Aragón Andrade es originario de Morelia, Michoacán. Hijo de padres migrantes provenientes de Sola de Vega, Oaxaca y Maravatío, Michoacán. Estudió en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) la licenciatura en Derecho y la maestría en Historia de México. Posteriormente estudió el doctorado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Desde el comienzo de su trayectoria académica se interesó en el estudio de los derechos de los pueblos indígenas, realizando la primera tesis sobre derechos de los pueblos indígenas y pluralismo jurídico en la historia de la Facultad de Derecho de la UMSNH.

Este interés ha perdurado durante toda su carrera como profesional, por lo que hasta la fecha sus principales campos de trabajo giran en torno a las justicias indígenas, los derechos humanos de los pueblos indígenas, el pluralismo jurídico, el uso contra hegemónico del derecho estatal y los procesos de autonomía y autogobierno indígena en México.

En los últimos catorce años ha venido desarrollando, a partir del acompañamiento comprometido de distintas luchas indígenas en México, una propuesta de investigación y trabajo colaborativo que ha denominado Antropología Jurídica Militante.

Actualmente es Profesor de Carrera Titular-B de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia y co-responsable del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado (LAJE) de la misma institución. Su trabajo académico le ha valido varios premios nacionales y ser invitado a impartir pláticas, conferencias y cursos a algunos de los centros académicos de mayor prestigio en el mundo, tales como la Universidad de Harvard (en Estados Unidos), al campus de Berkeley en la Universidad de California (en Estados Unidos), al Instituto Max Planck (en Alemania), entre otros. Ha publicado cuatro libros de autoría completa, coordinado cuatro colectivos y más de cincuenta artículos científicos y capítulos de libro en castellano, portugués e inglés. Su última obra es Decolonizing Constitutionalism. Beyond False or Impossible Promises coordinado junto a Boaventura de Sousa Santos y Sara Araujo publicada en 2023 por sello editorial Routledge.

En este ámbito relativo a la abogacía ha llevado algunos de los procesos judiciales más importantes que han sentado las bases para el acceso y justiciabilidad de los derechos políticos de autonomía, autogobierno indígena y de la consulta previa libre e informada en México, tanto en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Entre los juicios más relevantes que ha llevado en el TEPJF, por la trascendencia e innovación en las resoluciones y jurisprudencia que han generado, se encuentran los de las comunidades de Cherán K’eri, de San Francisco Pichátaro y la comunidad de Teremendo de los Reyes. En la jurisdicción de la SCJN se pueden contar los juicios de controversia constitucional de las comunidades de Cherán K’eri, Santa Fe de la Laguna, La Cantera y Crescencio Morales; así como el juicio de amparo de los barrios tradicionales de Santa Clara del Cobre.

Como asesor político y jurídico ha acompañado a 18 comunidades de los cuatro pueblos originarios de Michoacán (Purépecha, mazahua, otomí y nahua) al ejercicio del derecho al autogobierno y la administración directa del presupuesto. De la misma, manera ha construido e impulsado, junto con los Concejos Comunales del Frente por la Autonomía, el reconocimiento de los derechos de los pueblos en el Código Electoral de Michoacán, la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana de Michoacán, la Ley Orgánica Municipal, la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, entre otras. También ha llevado litigios para las comunidades de Xoxocotla, Morelos y La Candelaria, en Chiapas en defensa de sus derechos de autonomía, autogobierno y consulta previa. Es miembro fundador del Colectivo Emancipaciones.


Mtra. Alejandra González Hernández

Alejandra González Hernández es Maestra en Derecho con Opción Terminal en Humanidades, así como licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Desde la práctica como integrante del Colectivo Emancipaciones, ha dado acompañamiento jurídico a diversas luchas de comunidades indígenas desde hace más de 10 años, principalmente en el estado de Michoacán, donde se ha conseguido sentar importantes precedentes judiciales a nivel nacional en lo que respecta al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, como son los juicios de Cherán, Santa Clara del Cobre, Teremendo, Pichataro, Arantepacua, San Felipe de los Herreros y Santa Fe de la Laguna.

Junto al Colectivo Emancipaciones y las comunidades que integran el Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas ha impulsado reformas en materia Electoral y de Seguridad, así como la reforma a la Ley Orgánica Municipal de Michoacán en donde se contempla el procedimiento para que las comunidades accedan al autogobierno.

Actualmente se desempeña como profesora de asignatura B, con carácter definitivo, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas impartiendo las materias del área jurídica. Ha sido profesora en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma universidad.


Mtra. Lina Mora Cepeda

Lina es estudiante doctoral de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee una Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad por la Universidad Veracruzana de México y una Licenciatura en Ciencias Sociales por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá.

Lina cuenta con ocho años de experiencia en las áreas de educación y defensa jurídica del territorio, con un fuerte énfasis en la educación popular y ambiental. Su trabajo se centra en la traducción jurídico-pedagógica, el co-diseño y desarrollo de metodologías participativas y propuestas pedagógicas, así como en el aprendizaje social y las territorialidades. Ha llevado a cabo investigaciones-acción-colaborativa e investigaciones jurídicas militantes, aportando significativamente en la construcción de conocimientos y herramientas prácticas en estos campos.


Lic. Jorge Gómez Ramírez

Jorge Gómez Ramírez es originario de la comunidad Purépecha de San Felipe de los Herreros. Es licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo obteniendo el título con la tesis “Breve estudio sobre el régimen de la propiedad comunal” en 1990.

Entre 1990 y 2019 ejerció como litigante en su despacho en la ciudad de Uruapan, donde implementó el programa de asesoría jurídica gratuita a la población.

Desde el 2017 y hasta la actualidad ha sido asesor jurídico del Concejo Comunal Indígena de San Felipe de los Herreros. Desde el 2020 del Concejo Comunal Indígena de Cherán Atzicurín. Desde el 2021 del Concejo Comunal Indígena de San Ángel Zurumucapio.

Con su ingreso al Colectivo Emancipaciones en 2020 ha realizado diversos acompañamientos jurídicos a las comunidades indígenas que deciden transitar al autogobierno y al ejercicio del presupuesto directo, así como impulsando diversas leyes encaminadas al fortalecimiento del autogobierno indígena. Actualmente se desempeña como titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CEDPIMICH). 

.


Dr. Luis Alejandro Pérez Ortíz

Es originario de la ciudad de Morelia y se integró al Colectivo Emancipaciones en 2018. Cursó la Licenciatura en Historia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2012), y obtuvo una Maestría (2013) y un Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán, A.C. (2018). Actualmente, es Investigador Nacional Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.

Sus líneas de investigación abarcan los procesos agrarios y el papel del Estado en la configuración de espacios locales y regionales durante el siglo XX y hasta la actualidad en el occidente de México. Asimismo, ha estudiado la emergencia del autogobierno indígena en Michoacán, integrando enfoques de la historia y la antropología.


Dra. Erika Bárcena Arévalo

Doctora en Antropología por el CIESAS-CDMX, así como Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, con distinción de candidata. Sus principales intereses de investigación giran en torno al estudio del funcionamiento cotidiano de los tribunales estatales y los significados que construyen las(os) funcionarias(os) judiciales respecto de su labor, desde la perspectiva de la antropología y la sociología jurídicas.

Con este enfoque ha realizado investigación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial de la Federación. También ha desarrollado reflexiones académicas de su trabajo como abogada y antropóloga militante en el acompañamiento jurídico a pueblos indígenas por su derecho a la libre determinación.


Dr. Ángel Cabrera Silva

Miembro Activo del Colectivo desde 2019. Actualmente es Profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Universidad de Washington-Tacoma. Cuenta con un Doctorado en Derecho (S.J.D.) y Maestría (L.L.M.) por la Universidad de Harvard, así como un título de Abogado por la Universidad de Guadalajara. Anteriormente ha trabajado en diversas organizaciones de derechos humanos, tales como el Centro de Estudios Legales y Sociales en Argentina, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como parte de Emancipaciones, Ángel utiliza su experticia en derecho constitucional y derecho internacional para fortalecer las estrategias jurídico-políticas enfocadas en proteger el derecho al autogobierno indígena y el derecho al presupuesto directo.


Dra. Lucero Ibarra

Lucero Ibarra Rojas es la actual Directora de la División de Estudios Jurídicos (DEJ) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde también es Profesora-Investigadora Titular con Definitividad.

Doctora en Derecho y Sociedad, con el reconocimiento de magna suma cum laude, por la Universita degli Studi di Milano (Italia), previamente obtuvo los grados de Maestra en Sociología Jurídica por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ) de Oñati (País Vasco) y de Licenciada en Derecho con mención honorífica por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Cuenta con un Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas de México, y diversas capacitaciones en temas relacionados con la perspectiva de género en la aplicación del derecho. Es integrante fundadora del Colectivo Emancipaciones, que es un proyecto de academia jurídica crítica y de acompañamiento de comunidades indígenas en el ejercicio de su derecho al autogobierno. Ha acompañado también a diversas comunidades como asesora en temas de propiedad intelectual y derechos culturales.

Ha sido profesora de diversas instituciones incluyendo el CIDE, la UMSNH, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Barcelona y el IISJ, impartiendo cursos de sociología jurídica, propiedad intelectual, metodología, prácticas profesionales y derecho, género y feminismos, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT y fue galardonada con el premio de la ASEFADE a la trayectoria académica.

Ha ocupado diversos puestos en comisiones de organizaciones internacionales como el Comité de Investigación en Sociología Jurídica (RCSL) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) y la Law and Society Association (LSA). Además de formar parte de diversos cuerpos colegiados en el CIDE, incluyendo el Consejo Académico y el Comité de Ética en la Investigación. Ha impartido conferencias y presentado su trabajo en congreso internacionales en distintos países incluyendo, Argentina, Perú, España, Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Suecia, entre otros.


Colaboradores

Mtra. Lenny Garcidueñas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Artes Visuales con especialización en el área de Diseño de la Comunicación Gráfica (UNAM). Su desarrollo profesional se ha enfocado principalmente en el diseño de estrategias de comunicación y en la producción de materiales didácticos, de difusión cultural y de divulgación científica. Trabaja en la búsqueda y en la práctica de una comunicación visual descolonizada, incluyente y feminista, teniendo como principal objetivo la apropiación social del conocimiento. Las principales temáticas que aborda su trabajo están relacionadas con la educación, el medio ambiente, la diversidad cultural y la divulgación de la ciencia. Actualmente forma parte del equipo de la Coordinación de Comunicación Social y Difusión de la ENES Unidad Morelia, UNAM. Más de su trabajo se puede ver aquí.


Juan Carlos Oñate Chirot

Juan Carlos Oñate Chirot es narrador, videógrafo y cineasta. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Latina de América y cursos y diplomados de cine, fotografía y animación en la academia Solaris.

Ha trabajado como periodista cultural, diseñador, tallerista y realizador de video en diversos cargos. Fue coordinador del proyecto Cinema Entrada Libre y publicó el libro Relatos históricos y fantásticos de Maruata.

Como cineasta ha realizado ocho cortometrajes de su autoría en ficción, animación y documental, con los que ha participado en muestras y festivales de cine. Realizó el largometraje documental El río de los sonidos (2021, selección oficial FICM, DocsMX, ganador de Mención Honorífica en el Festival Mundial de Cine de Veracruz) y fue ganador del concurso Luces, Cámara y Acción por Michoacán con el cortometraje Día de fiesta.


Lic. María Guadalupe Jiménez Galván

Maria Guadalupe Jimenez Galván es originaria de la comunidad indigena de Arantepacua, municipio de Nahuatzen, Michoacán. Es licenciada en lengua y comunicación intercultural, terminal en lingüística aplicada por la Universidad Intercultural Indigena de Michoacán (UIIM). Ha colaborado con el Colectivo Emancipaciones desde el 2017 cuando la comunidad de Arantepacua comenzaba con el proceso de la libre determinación- Es fundadora y parte del Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas fundada en la comunidad indigena de Pichataro en el 2019, actualmente sigue colaborando con dichas organizaciones y acompaña a las comunidades del Frente que ejercen el presupuesto directo y autogobierno.


Mtro. Pedro Chávez Sánchez

Pedro Chávez S. es profesor egresado de la Normal Rural de Tiripetio, maestro y doctorante en pedagogía crítica y popular.

Ex coordinador regional CNTE (2012-2014).

Fue integrante del Concejo Mayor de Gobierno Comunal del municipio p’urhépecha de CHERÁN (2015-2018).